Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Regularización migratoria america latina caribe

5 claves para regularizar migrantes

February 6, 2023 por Cynthia van der Werf - Alejandra Rivera 1 Comentario

Regularizar a las personas migrantes es la principal estrategia para responder a la llegada masiva y repentina de personas migrantes. La gran mayoría de ellos ingresa a sus países de destino sin contar con permisos para residir o trabajar. Esto los expone a situaciones de vulnerabilidad y es un obstáculo para su desarrollo y su integración en las comunidades de destino.

Para responder a este escenario los países de América Latina y el Caribe han recurrido durante los últimos años a procesos extraordinarios de regularización para personas migrantes. La cantidad de procesos de regularización se duplicó en los últimos años pasando de 27 procesos entre el 2000 y 2009 a 51 entre 2010 y 2019. Y todo indica que es una tendencia que se mantendrá en el tiempo. Sólo en los últimos dos años ha habido 14 procesos de regularización.

Cómo lograr la integración socio económica de las personas migrantes

Dado el alto nivel de informalidad en los mercados laborales de la región no basta con crear un proceso de regularización para que los migrantes estén interesados en regularizarse. Los migrantes se enfrentan a barreras como la falta de recursos económicos para cubrir los gastos de los procesos, la falta de conocimiento sobre sus etapas y la falta de documentación. Por ello, no es sorprendente que el número de migrantes inscritos en los procesos de regularización en la región sea inferior al número estimado de migrantes en los países.

Desde la Unidad de Migración analizamos los procesos de regularización más recientes y encontramos cinco elementos clave para el diseño y la implementación de los procesos de regularización en los que había variación en la aproximación de los países.

Elementos clave para el diseño y la implementación de los procesos de regularización migratoria

  • Costos y beneficios que otorga el proceso de regularización
  • Proceso de inscripción
  • Población beneficiaria
  • Vigencia del documento
  • Estrategia de comunicación

Los beneficios de los procesos de regularización migratoria

La participación de las personas migrantes en los procesos de regularización o normalización es un desafío en todo el mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos, en el programa DACA (Consideration of Deferred Action for Childhood Arrivals) se registró el 70% de los migrantes esperados.

Por ello, le preguntamos a migrantes en la región República Dominicana, Perú, y Ecuador cuál había sido la principal razón para normalizar su estatus migratorio.

  • Para los migrantes en República Dominicana, la principal razón para participar en el proceso de normalización es estar regularizado y tener documentos de identificación.
  • En Perú, al preguntarle a los participantes de diez los grupos focales cuáles son las motivaciones de las personas venezolanas para solicitar el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), todos señalan como primer punto la posibilidad de estar regular y “vivir tranquilos” en el país de acogida. Esta búsqueda de tranquilidad es reflejo de una sensación de inseguridad y vulnerabilidad que sienten en su vida diaria por su condición de migrantes.
  • En Ecuador, evitar ser deportado es la segunda razón en la que los migrantes venezolanos sienten que tener una visa vigente les ha ayudado.

Dentro de las siguientes razones por las que los migrantes están motivados a regularizarse está la posibilidad de salir del país, la posibilidad de conseguir trabajo, y tener acceso al sistema de salud. Por ello, otorgar algunos beneficios junto con el proceso de regularización puede aumentar el alcance, o el número de migrantes que completan el proceso de regularización.

Dentro de las alternativas que ofrecen los procesos de regularización actualmente en la región, además de brindar un permiso de trabajo, está proveer un certificado temporal de permanencia inmediatamente, brindar un documento de identificación, dar acceso al sistema bancario, garantizar que el documento de identificación les permita conseguir una licencia de conducción, y darles acceso a servicios sociales.

Inscripción a los procesos de regularización migratoria

Dentro de los procesos de inscripción hay varios elementos a considerar. Por ejemplo, si se debe hacer un prerregistro. Una etapa previa permite caracterizar a la población migrante, anticipar el número de migrantes que se atenderá en las siguientes fases y, si se solicita información geográfica, prever las necesidades por estado o municipalidad. Sin embargo, los prerregistros pueden generar desconfianza en los migrantes, evitar que algunos se registren o hagan seguimiento del proceso por barreras tecnológicas.

La duración durante la cual estará abierto el proceso también tiene un efecto sobre el alcance de los procesos de regularización. Un proceso más corto genera expectativas de un proceso rápido. Sin embargo, En Colombia, un aumento de 15 días en el tiempo para solicitar el PEP aumentó la probabilidad de obtener el PEP en 7.5 puntos porcentuales. Dada esta disyuntiva, existe una gran variación en la duración de los procesos en la región. Algunos están abiertos desde periodos muy cortos, como 15 días en Trinidad y Tobago, hasta más de 20 meses en Perú.

Duración de los procesos extraordinarios de regularización en América Latina y el Caribe

Fuente: Unidad de Migración

Población beneficiaria de los procesos de regularización migratoria

Al diseñar los procesos de regularización también es clave pensar en quién debe ser la población beneficia. Por ejemplo, ¿debe abrirse el proceso de regularización a todos los extranjeros? ¿Sólo a nacionalidades específica? ¿A aquellos que ingresaron por pasos habilitados?

Un elemento para tener en cuenta al escoger la población beneficiar es la percepción de los nativos. La siguiente figura muestra el porcentaje de la población que tiene una visión favorable sobre la población migrante para extranjeros de fuera de la región (en naranja), extranjeros provenientes de la región (en amarillo) y venezolanos (en verde). En general, vemos que, en la región, el porcentaje de nativos con una visión favorable de los extranjeros en general es mas alta que el porcentaje de nativos con una visión favorable de un grupo en particular.

Opinión pública sobre la migración

Vigencia de los documentos de regularización migratoria

Fuente: Unidad de Migración

Un último factor para tener en cuenta al diseñar los procesos de regularización es si existe una vigencia óptima de los permisos. En la figura de la izquierda vemos que más del 90% de los migrantes en Colombia expresa intenciones de permanecer en país en el largo plazo (Ibáñez et al., 2021). En el caso de Perú y Ecuador más del 88% de las personas migrantes no tienen planeado abandonar el país de forma permanente en los próximos 6 meses. A su vez, el 60% de los venezolanos que participaron en el proceso de normalización en República Dominicana esperan quedarse más de cinco años y otro 38% tienen planes de quedarse entre uno y cinco años en el país.

Esto quiere decir que los migrantes ya están en la región y tienen expectativas de quedarse. Sin embargo, en la figura de la derecha, vemos que la mayoría de los permisos en la región tienen una vigencia de uno o dos años. De hecho, menos del veinte por ciento de los permisos tienen una vigencia superior a dos años. Esto quiere decir que hay un desbalance entre las políticas migratorias de los países y las expectativas de los migrantes que están viviendo en ellos.

¿Qué otros aspectos deberían tenerse en cuenta para el diseño de un proceso de regularización migratoria?

Archivado Bajo:Regularizacion migratoria Etiquetado con:América Latina, Colombia, desarrollo, Migración, Migraciones, migrante, migrantes, permisos de residencia, refugiados, Regularización

Cynthia van der Werf

Cynthia van der Werf is an economist in the IADB's migration unit, where she works on projects related to migrants' social and economic integration. Through her work, she seeks to better understand the determinants and consequences of immigration. Before joining the IADB, she was an assistant professor at Louisiana State University. She holds a PhD in Economics from the University of California in Davis. She is also a scholar at the UC Davis Global Migration Center and the Economic Assimilation Research Network (EARN).

Alejandra Rivera

Alejandra es consultora en la Unidad de Migración del BID, donde trabaja en proyectos de investigación relacionados con la integración social y económica de la población migrante en América Latina y el Caribe. Antes de unirse al BID, trabajó como Asociada de Investigación apoyando la agenda de migración en Innovations for Poverty Action en Colombia. También fue Asistente de Investigación en Fedesarrollo, la Universidad de Los Andes y el Banco Central de Colombia. Alejandra es economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene un título de Maestría en Economía de la Universidad de Los Andes.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Felipe Pérez Gómez dice

    February 16, 2023 at 2:58 am

    Hola me parece muy interesante el trabajo, Solo me queda la inquitud sobre la incorporación de México en el alcance. Me gustaría preguntar si en algun momento se ha extendido el estudio considerando el flujo migratorio y de reasentamiento en México, ya sea de manera temporal o permanente,
    En este sentido, como respuesta a las caravanas migrantes y al incremento del flujo y aplazamiento del título 42 se implementaron algunos procesos de regularizacfión temporales y de solicitud de asilo y refugio. Lo anterior generó que se catalizaran la formalización iniciativas y programas de integración e inclusión. Sin embargo, las barreras aun existen y suman a los retos para poder consolidar una estrategia integral y sostenible que de poderse instrumentar el mercado laboral y sectores productivos en el país podrían ayudar a aliviar las necesidades de reasentamiento de la region y aliviar la demanda por mas espacios de integración con un marco/política regulatorio/a adecuado/a.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT