Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

LA TECNO-INTEGRACIÓN DE AMERICA LATINA

January 17, 2018 by Ana Inés Basco Deja un comentario


INSTITUCIONES, COMERCIO EXPONENCIAL Y EQUIDAD EN LA ERA DE LOS ALGORITMOS

En el marco de un contexto global donde la globalización está siendo cuestionada, especialmente en los países desarrollados, los latinoamericanos se muestran muy comprometidos con la integración regional, la globalización y el libre comercio. Estas conclusiones surgen del estudio “La Tecno-Integración de América Latina: instituciones, comercio exponencial y equidad en la era de los algoritmos”, elaborado en el marco de un Programa de Bienes Públicos Regionales (BPR) del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Sector de Integración y Comercio (INT) del BID.

La principal fuente de información de esta investigación proviene de la encuesta Latinobarómetro que se realiza hace más de 20 años en 18 países de la región. Los datos son analizados primero en forma aislada, luego vinculados con otros datos que surgen de la misma encuesta, y finalmente comparados con otros indicadores objetivos de distintas fuentes estadísticas, algunos de los cuales son recopilados por organismos internacionales.

Los Resultados

Algunas de las principales conclusiones de este informe se presentan a continuación:

  1. Latinoamérica SI. Uno de cada cuatro latinoamericanos cree que la integración económica es importante para el desarrollo, y un 77% está a favor de la integración económica regional. En momentos en donde prevalecen en otras partes del mundo posturas proteccionistas, separatistas o aislacionistas los latinoamericanos quieren la integración económica regional.
  2. Pero compitiendo con otras prioridades. A la hora de integrarse, prefieren hacerlo en primer lugar con Estados Unidos, después con la Unión Europea, luego con China y América Latina aparece en cuarto lugar. Este deseo de mayor integración con Estados Unidos está correlacionado con el comercio con este país y con la opinión favorable hacia él. Y lo mismo se observa en el caso de China y la Unión Europea.
  3. Coincidencias entre la ¨sensación térmica¨ y la “temperatura” de la integración. Los países que más asocian la integración económica con el libre comercio y el diálogo político son justamente aquellos países que más concentradas tienen sus canastas exportadoras y que también tienen menos ingresos por IED.
  4. La pluri-globalización. El apoyo de los latinoamericanos a mayor apertura no se entiende sólo desde el aspecto económico, sino también desde el plano social y laboral: 4 de cada 5 latinoamericanos considera que la globalización es una oportunidad para el crecimiento económico y casi 9 de cada 10 se muestra favorable a la libre movilidad de trabajadores en la región.
  5. Integración + Diálogo. Los aspectos ¨soft¨ de la integración, aquéllos que tienen que ver con lo institucional, legislativo y regulatorio, han sido destacados como muy relevantes por las diferentes estrategias sectoriales de convergencia. Si bien con una desventaja con respecto a la integración económica de 15 puntos, el 62% de los Latinoamericanos está a favor de la integración política con otros países de la región.
  6. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) impactan sobre las bases de la democracia. Se encontraron correlaciones positivas entre aquellos que están más dispuestos a denunciar un acto de corrupción con los usuarios de internet y de redes sociales, y aquellos que creen que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”. Es decir que el acceso a internet estaría actuando como un factor clave de apoyo a la democracia.
  7. Comercio electrónico, aún hay mucho camino por recorrer. Solo el 14% reconoció haber hecho alguna compra o venta a través de comercio electrónico en el último mes y encontramos que aquellos países con mayor coeficiente de invención son aquellos que tienen mayor PBI per cápita, más porcentaje del PBI destinan Ciencia y Tecnología, tienen mayor cantidad de investigadores por habitante y mayor cantidad de población usuaria de internet.
  8. Autopistas físicas vs. Autopistas digitales. La mayoría cree que independiente de si tenemos carreteras o no, hoy no es posible postergar el acceso a internet, y también un 88% es consciente de la importancia de internet y las nuevas tecnologías para moverse en el mundo, es decir que hay una clara consciencia de la importancia de internet para el desarrollo.
  9. Los robots, lejos. Un 76% cree que las nuevas tecnologías ponen en riesgo nuestros empleos y un 72% cree que la Inteligencia Artificial y la robótica harán desaparecer más puestos de los que crearan.
  10. El factor humano. Las políticas sociales, la inclusión social y la pobreza fueron identificados como las principales preocupaciones de los latinoamericanos en la agenda del desarrollo (49% de las respuestas y puesto N1 en un ranking de 11 temas).
  11. La desigualdad presente. Los países con mayor PBI per cápita y menores niveles de pobreza son los más preocupados por la equidad y la inclusión. Esto podría sugerir que la pobreza se vuelve en sí misma un obstáculo para que la sociedad la identifique como un problema.
  12. El rechazo a lo desconocido. Un 54% considera que los conflictos entre nacionales y extranjeros son fuertes o muy fuertes. Aun así, los países con más comercio con el resto de la región tienden a percibir niveles menores de conflicto de este tipo.
  13. Igualdad y conflicto de género. El universo de habitantes que considera que es fuerte y muy fuerte el nivel de conflicto entre hombres y mujeres subió 10 puntos en el 2017, ubicándose en el 66%. Pese a esto, la igualdad de género no fue identificada como un tema importante que condicione el desarrollo de los países, fue ubicada en el puesto 8.
  14. Las mujeres al poder. Sin embargo, el 72% se muestra a favor que las mujeres ocupen la mitad de los cargos parlamentarios y el 71% de que la mitad de los jueces sean mujeres.

Las opiniones de América Latina

A modo de resumen y para describir los principales hallazgos de esta investigación podemos representar las voces de los latinoamericanos en tres ciudadanos de la región:

Juan es un emprendedor que quiere una mayor liberalización del comercio de bienes y servicios para su país porque cree que es la manera de incrementar las exportaciones de su PYME; el cómo el 77% de la región está a favor de la integración comercial y del libre comercio.

Juan también está dentro del núcleo duro del 7,3% de nuestra región que está muy a favor de la integración regional seguramente porque cree que es la manera de potenciar su emprendimiento y siente que no se han realizado los esfuerzos suficientes en materia de integración. Este núcleo “insatisfecho” se compone por sectores económicos extremos, quienes están bien y quieren desarrollarse comercialmente y los que están muy mal, y de alguna manera perciben que sus empleos están siendo amenazados, y han pensado emigrar del país.

Sofia, forma parte del 90% latinoamericanos que apoya la libre movilidad de trabajadores entre países aunque reconoce que en su país existen problemas entre locales y extranjeros.

Ella como un 44% de los latinoamericanos tiene un celular con acceso a Internet, pero como la mayoría no tiene curiosidad de probar carne artificial, ser operada por un robot o andar en un vehículo manejado por un robot y tiene mucho miedo que la inteligencia artificial avance lo suficiente como para reemplazar su empleo.

Aun así ella como Juan y casi el 90% de la región cree que el acceso universal a internet es una prioridad para el desarrollo. Y también como la mayoría de los usuarios de internet y redes sociales muestra una percepción más abierta acerca de la integración regional, y la democracia, y es más proclive a denunciar actos de corrupción.

Dolores también reside en América Latina, es parte de más del 30% que vive en la pobreza y es la visualización más exacta de la desigualad del ingreso que existe en la región. Ella es parte del 79% que es consciente de esta desigualdad y como el 49% considera que las políticas sociales, la inclusión social y la pobreza son reconocidas como el principal problema en la agenda del desarrollo.

A pesar de las importantes diferencias económicas, sociales y políticas que tienen los países dentro y entre sí, a lo largo de este estudio se muestra que existe una agenda común que debe ser atendida y que puede marcar el compás de la integración regional.

La convergencia social se observa no sólo en el alto apoyo a la integración regional y en el deseo de las personas de vivir en una sociedad más equitativa, libre en el movimiento de las personas, conectada mediante las TICs, con acceso universal a internet, con mejor calidad en el funcionamiento de instituciones de la democracia, y con mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones de gobierno y en la justicia.

Siendo esta la agenda para el desarrollo y la integración regional no puede perderse de vista la oportunidad que ofrecen las TICs tanto en cuanto la construcción de un sujeto con conciencia crítica, capaz de visualizar los problemas que lo aquejan, como así también, en su poderoso potencial para reforzar los vínculos comerciales entre los países, fortalecer la democracia y potenciar el desarrollo de la región.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Innovación, Tecnología

Ana Inés Basco

Ana Basco is the Director of the Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean (INTAL) of the Inter-American Development Bank (IDB), an institution in which she has worked for 16 years leading different projects related to integration, gender equality and new technologies. With more than 20 years of professional experience, she has coordinated the publication of a large number of IDB studies on trade, industry 4.0, and gender gaps. She has led projects on integration and trade; and has formed strategic alliances with multiple institutions of great international prestige in Latin America, the United States and Europe. At INTAL, she was previously appointed as a specialist in Regional Integration and a consultant in the IDB's Institutional Capacity of the State division. Before joining the IDB, she worked as a consultant for both the Argentine Ministry of Agriculture and the Ministry of Transportation as well as in civil society organizations. Ana Basco is an Economist and a Political Science graduate from the University of Buenos Aires (UBA). She has a master's degree in Regional Economic Integration from the International University of Andalucía and a postgraduate degree in International Business Management from Georgetown University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Cómo perciben los latinoamericanos la integración regional en tiempos de pandemia?
  • ¿Qué significa integración para los latinoamericanos?
  • El Waze de la integración: la alianza entre el INTAL y Latinobarómetro y la demanda de integración regional
  • Los latinoamericanos, a favor del comercio
  • Integración latinoamericana: un seguro contra la incertidumbre en el acceso a los mercados globales

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT