Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Qué significa integración para los latinoamericanos?

May 4, 2016 by Santiago Chelala Deja un comentario


¿Qué tienen en común Uruguay, Brasil, Argentina y Venezuela, además de ser miembros del MERCOSUR? Que son los países donde, junto con Ecuador, existe una mayor demanda ciudadana por integrarse con el mundo.

Gracias a la nueva alianza del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y Latinobarómetro por primera vez podemos medir qué piensan los latinoamericanos sobre los temas más sensibles para el diseño de las políticas públicas: democracia, integración regional, condiciones de vida, infraestructura, servicios, seguridad ciudadana y medio ambiente, entre otros temas.

SEPI

Los resultados de la primera medición del Sistema Permanente de Seguimiento de los Procesos de Integración (SEPI) fueron más que interesantes y en algunos casos, bastante inesperados. En más de veinte mil encuestas en dieciocho países de la región, medio ambiente fue el tema más votado entre las prioridades del desarrollo.

Sin embargo, cuando se nos pregunta si estaríamos dispuestos a pagar 20% más por productos que respeten el medio ambiente, apenas el 9% de la población se mostró “muy de acuerdo”. Como si una cuestión no tuviera que ver con la otra, y el cuidado de la naturaleza no dependiera al fin y al cabo de nuestras decisiones de producción y consumo responsable.

Cruces de datos objetivos y subjetivos muestran que los países donde hay mayor predisposición a pagar por cuidar el medio ambiente son aquellos que producen más contaminación.

Es decir que las personas están dispuestas a pagar por el cuidado ambiental recién cuando la contaminación se vuelve un problema palpable en su vida cotidiana.

¿Qué representa la integración para los latinoamericanos?

El 66% de la población de la región cree que la integración regional tiene un impacto positivo en el acceso a tecnología, el 58% en las exportaciones, el 55% en las inversiones extranjeras, el 52% en el empleo y el 48% en su situación personal.

Percepción de Impacto de la Estrategia de Integración

Fuente: INTAL-Latinobarómetro 2015

Además, el 69% de los latinoamericanos está de acuerdo o muy de acuerdo con que su país pueda comprar bienes y servicios de cualquier otro país de la región y que cualquier otro país pueda vender bienes y servicios en su país.

Las personas más jóvenes, con mayor nivel educativo y mayor ingreso subjetivo son quienes otorgan una prioridad más alta al vínculo con otras naciones. Mientras que los países con aranceles NMF (Nación Más Favorecida) más altos y menor coeficiente de apertura económica (Exportaciones+ Importaciones/PIB) consideran en mayor medida que la integración al mundo debería ser un tema prioritario en la agenda pública.

Pero no todo es color de rosa. El 45% de las personas considera que la integración regional tiene un impacto negativo en la seguridad ciudadana. También el 45% está en desacuerdo o muy en desacuerdo en pagar 20% más en productos que respeten los derechos de los trabajadores nacionales y extranjeros. Es evidente que en materia de integración social los ciudadanos de la región aún tenemos un camino importante que recorrer en la búsqueda de una identidad latinoamericana.

La investigación de INTAL-Latinobarómetro refleja una gran disparidad en los resultados según cada país. A pesar de ello, la concordancia entre las tendencias objetivas y las percepciones de la población permite trazar una doble vía de acción. Por un lado, considerar las necesidades subjetivas a la hora de establecer prioridades y objetivos en la estrategia de integración. Y por otro lado, evaluar fehacientemente si las decisiones tomadas tienen efectivamente el impacto buscado en las percepciones cotidianas de los ciudadanos.

A modo de ejemplo, sabiendo que los ciudadanos están dispuestos a pagar para reducir la contaminación cuando es alta, políticas de prevención pueden anticiparse a estas demandas y evitar costos innecesarios para el conjunto de la ciudadanía.

Mediciones futuras permitirán evaluar la incidencia de sucesos puntuales, como firmas de acuerdos comerciales o cambios en regulaciones ambientales, en las percepciones subjetivas de la población, de manera de que la integración sea uno de los pilares fundamentales no solo del desarrollo económico sino también del bienestar de la población.

En los próximos días lanzaremos las encuestas para este año en toda la región y a partir de septiembre comenzaremos a publicar los resultados preliminares en el sitio web del INTAL. El nuevo cuestionario, además de su habitual contenido, incluirá consultas sobre qué pensamos los sobre innovación y sobre cuál es nuestra “marca país” para el resto del mundo. El desafío es apasionante: tener cada vez una radiografía más detallada de la opinión de los latinoamericanos. Si te ha gustado esta nota, suscríbete a nuestro blog y te enviaremos cada mes los posts más recientes.

El Equipo Alianza INTAL-Latinobarómetro contribuyó a este artículo.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Comercio internacional, Inversión Extranjera Directa

Santiago Chelala

Doctor en Economía por la Universidad de Buenos Aires, fue becario Fulbright posdoctoral en Columbia University (Nueva York), investigador visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y en la Universidad Lumière (Lyon), profesor en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y periodista en El Cronista Comercial. Publicó artículos en revistas académicas de Italia, España, Argentina, México, Colombia, Venezuela y Chile. Autor de los libros Inflación Estructural y Ajuste Externo, La Era de la Inflación y Economía de la Evasión. También es editor de la Revista Integración & Comercio que publica el BID-INTAL.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El Waze de la integración: la alianza entre el INTAL y Latinobarómetro y la demanda de integración regional
  • ¿Cómo perciben los latinoamericanos la integración regional en tiempos de pandemia?
  • Los latinoamericanos, a favor del comercio
  • Integración latinoamericana: un seguro contra la incertidumbre en el acceso a los mercados globales
  • Infraestructura, comercio e integración; el caso de la Alianza del Pacífico

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT