Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
ecommerce america latina

La ola del comercio electrónico en el Cono Sur 

May 22, 2024 by Florencia Attademo-Hirt - Fabrizio Opertti Deja un comentario


En los últimos años, el mundo ha experimentado un impresionante auge del comercio electrónico, transformando la dinámica operativa de las empresas y la manera en que las personas realizan sus compras.  

En ese contexto, la región del Cono Sur, que comprende Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, no se ha quedado rezagada en esta revolución digital. Estas naciones están experimentando una creciente influencia del comercio electrónico, creando nuevas oportunidades para que las empresas lleguen a clientes de todo el mundo, diversifiquen los mercados de exportación y aumenten las ventas. Además, impulsa el crecimiento en los sectores de logística, sistemas de pagos y servicios financieros.  

Es indudable que la expansión del comercio electrónico es muy relevante. Según las últimas estimaciones, el comercio electrónico en el mercado de América Latina y el Caribe superó un valor de ventas minoristas de US$117.000 millones en 2023 y se espera que esta cifra casi se duplique para 2028. Esta expansión tiene el potencial de reducir los costos de los productos para la población latinoamericana, ya que puede aumentar la eficiencia, reducir los intermediarios y los costos de transacción. Además, permite que los consumidores accedan a una mayor cantidad y variedad de bienes y servicios.  

Sin embargo, la región todavía enfrenta obstáculos por delante: los datos muestran que la participación de esta modalidad de comercio, ya sea en formato interno o transfronterizo, en el PIB regional es una de las más bajas a nivel global, alcanzando apenas el 0,77%, en comparación con el 3,11% a nivel mundial. Además, existen diferencias significativas entre países: Argentina, Brasil y México concentran más del 70% del comercio electrónico de la región. 

Con el propósito de comprender con mayor profundidad los avances que están haciendo las empresas en esta materia en el Cono Sur, un nuevo estudio del BID realiza un balance del estado actual de esta modalidad comercial. El informe se fundamenta en datos sobre la adopción y transacciones de comercio electrónico, una encuesta propia que explora cómo las empresas de los cinco países mencionados utilizan esta plataforma y los desafíos que enfrentan para aumentar las ventas en línea. Además, se incluyen resultados de medidas específicas introducidas por los gobiernos, culminando con recomendaciones de políticas orientadas a impulsar las ventas online transfronterizas. 

La encuesta revela hallazgos interesantes:  

  • Amplia adopción de comercio electrónico: casi la mitad de las microempresas usan algún marketplace como parte de sus operaciones de venta a consumidores individuales, mientras ese porcentaje está en torno a 70% para las medianas y grandes empresas. Desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, empresas de diversos tamaños están aprovechando la oportunidad de llegar a los consumidores en línea. 
  • Expansión internacional: un tercio de las empresas encuestadas que utilizan marketplaces para sus ventas reportan estar expandiendo sus operaciones internacionalmente a través del comercio electrónico. Este enfoque permite a las empresas explorar nuevos mercados, aumentar sus oportunidades de crecimiento y diversificar sus ingresos. 
  • Mayor captación de clientes, ingresos y oportunidades de exportación, junto con menores costos: los vendedores, ya sea a través de marketplaces o de sus propias tiendas en línea, reportan de beneficios significativos del comercio electrónico en términos de nuevos clientes, ingresos y oportunidades de exportación. Además, han establecido encadenamientos más estrechos con proveedores locales, generando un impacto positivo en sus comunidades. Alrededor de una quinta parte de las empresas que operan en marketplaces ha contratado nuevos servicios en sus mercados a nivel nacional, y un cuarto ha aumentado la contratación como resultado de la venta en línea. En contraste, los negocios que utilizan las redes sociales como canal de venta tienen menos probabilidades de obtener estos beneficios. Sin embargo, también reportan la adquisición de nuevos clientes, una mejora en la experiencia del cliente y un aumento en las ventas a clientes existentes debido al uso de estos canales. 
  • Desafíos logísticos: el 60% de las empresas que vende bienes atribuye pérdida de crecimiento a elevados costos logísticos internos; el 57% a la calidad de la logística internacional y el 56% al costo de la logística internacional. 
  • Retos en movimiento de datos y la ciberseguridad: para las empresas de servicios, los principales desafíos son la capacidad de mover datos a través de las fronteras (64% de los encuestados), la calidad de las conexiones a Internet (60%), gestionar las normas de acceso a los mercados (55%) y la ciberseguridad (54%). 

La encuesta refleja una historia de éxito en la adopción del comercio electrónico en la región. Empresas de todos los tamaños están capitalizando esta revolución digital para su expansión. Sin embargo, no se pueden pasar por alto los desafíos logísticos y los relacionados con la regulación y la seguridad de datos, que preocupan al sector privado.  

El futuro augura un mayor crecimiento y oportunidades para las empresas de la región a medida que avanzan en su camino hacia la consolidación como actores destacados en el comercio electrónico global.  

Por esta razón, desde el BID nos dedicamos a fortalecer el comercio electrónico entre los países de América Latina y el Caribe. Creemos firmemente en el poder de establecer y fomentar conexiones entre las empresas de nuestra región, asistiéndolas en la búsqueda de nuevos mercados de exportación y socios comerciales. Para lograrlo, creamos redes empresariales, generamos espacios de diálogo y facilitamos procesos de matchmaking para las empresas de la región. Además, contribuimos a generar evidencia empírica relevante para el diseño de políticas públicas. A modo de ejemplo, hemos realizado estudios sobre barreras logísticas en el comercio digital, herramientas financieras para las empresas y los desafíos en torno a los pagos digitales. También destacamos la importancia de las reglas que definen el grado de responsabilidad y la labor de los intermediarios de Internet, así como su impacto en la economía digital, especialmente en la creación, difusión y acceso a contenidos de terceros que utilizan las plataformas, entre otros aspectos. 

Creamos además ConnectAmericas, una plataforma regional y global que se ha convertido en la principal red online de empresarios de toda la región, con más de 800.000 usuarios registrados y más de 14 millones de visitas. Plataformas en línea como ConnectAmericas desempeñan un papel clave al reducir los costos de búsqueda, favoreciendo así las exportaciones de las empresas.  Un estudio realizado entre empresas de ConnectAmericas reveló que las exportaciones de estas compañías aumentaron 17% como respuesta a la adhesión a la plataforma.  

El comercio electrónico no solo se presenta como un canal de exportación crucial para la región, sino también como un motor de crecimiento potencialmente significativo para las empresas. Dadas las favorables perspectivas en el horizonte, en el BID seguiremos dedicando esfuerzos a fomentar este impulso, en colaboración estrecha con el sector privado y el sector público. Nuestra meta es contribuir a la construcción de una región más inclusiva y desarrollada, donde las oportunidades del comercio electrónico impulsen el progreso y la prosperidad para todos. 


Archivado Bajo:Atracción de Inversiones, Facilitación del Comercio, Integración Regional y Acuerdos Comerciales

Florencia Attademo-Hirt

Ciudadana argentina e italiana, Florencia es gerente general del departamento de países del Cono Sur, y representante en Chile. Anteriormente, fue representante en Paraguay y en Las Bahamas. Ha trabajado en varias capacidades en el BID primero en el departamento legal y luego en el lado de operaciones de la organización. Su trabajo abarca proyectos del sector público y privado, asuntos institucionales y corporativos, y aspectos estratégicos mientras se reporta a tres vicepresidentes. Tiene un J.D. de la Universidad Nacional del Litoral, en Argentina, y un LL.M. de la Universidad de Chicago Law School, recibió una beca Fulbright, y fue admitida en el Colegio de Abogados en Buenos Aires y Nueva York.

Fabrizio Opertti

Fabrizio Opertti is Manager a.i. of the Productivity, Trade, and Innovation Sector (PTI) at the Inter-American Development Bank (IDB), where he supervises an operational team in charge of a large portfolio of international trade and foreign direct investment promotion loan and technical cooperation projects in Latin America and the Caribbean (LAC). Fabrizio is currently leading an IDB Group-wide team in the design and implementation of the ConnectAmericas business platform. He also directs the IDB’s initiatives in the services globalization sector, having led the preparation of services’ export promotion strategies in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Jamaica, Paraguay, Peru, Trinidad and Tobago, and Uruguay. Fabrizio also leads the organization of the IDB’s pan-regional trade events, including I and II CEO Summit of the Americas (Colombia 2012, Panama 2015) Outsource2LAC (Uruguay 2011, Colombia 2012, Argentina 2013, Guatemala 2014 and Mexico 2015), the Asia LAC Fora (Korea 2007, 2011 and 2015; China 2010, 2012 and 2014; Japan 2013), among others. Fabrizio holds an MBA from Johns Hopkins’ School of Business, a Master in Science in Foreign Service from Georgetown University’s School of Foreign Service and Bachelor of Arts in International Political Economy from American University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Termómetro del comercio electrónico en América Latina
  • ¿Cómo le fue al comercio electrónico transfronterizo durante la pandemia?
  • ¿Por qué es tan difícil realizar compras electrónicas en los países vecinos?
  • ¿Por qué celebramos la entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico?
  • BIG DATA y comercio: dime cómo te conectas y te diré qué compras

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT