Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

La estabilización de los precios favorece las exportaciones regionales en 2016

December 13, 2016 by Paolo Giordano Deja un comentario


Según las Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe, en 2016, las exportaciones de América Latina y el Caribe se reducirían a una tasa estimada de 6%, un resultado que indica una atenuación de la aguda contracción de 15% sufrida el año previo. En casi todos los países de la región las ventas externas registraron cierta desaceleración en el ritmo de retracción (Gráfico 1). Notablemente, a partir de agosto, la medición interanual para el conjunto de la región arrojó cifras positivas por primera vez en 22 meses.

Valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe y mundiales (Promedio móvil trimestral de la tasa de variación interanual, porcentaje, 2014-2016)

esp_estimaciones_graph_1

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con base en fuentes oficiales y datos del CPB para el comercio mundial.

Nota: ALC comprende 18 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; y 6 países del Caribe: Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago. El comercio mundial corresponde al promedio de importaciones y exportaciones.

Después de cuatro años de contracción comercial ininterrumpida cabe por tanto preguntarse que motiva esta mejora relativa del desempeño exportador: ¿Se espera volver al crecimiento de las ventas externas en un futuro cercano? ¿Es sostenible la inversión de tendencia? ¿Qué riesgos enfrenta la región de cara al futuro?

La desaceleración de la caída se debió principalmente al repunte de los precios de los productos básicos, que podrían haber alcanzado un piso, y que, en algunos casos – como los del petróleo, el café y el oro – mostraron signos de recuperación.

Si bien el reciente acuerdo de la OPEP debería sostener el precio del crudo en los próximos semestres, la evolución de los precios de los demás productos básicos es aún incierta. Un aumento del crecimiento de la economía mundial sostenido por la expansión económica de los Estados Unidos actuaría como un sostén, pero la previsible apreciación del dólar continuará a pesar sobre las cotizaciones de los principales productos de exportación de la región.

Por otra parte, el crecimiento de los volúmenes exportados por la región fue insuficiente para promover una mejora significativa del desempeño comercial. La información disponible para nueve países muestra que, en los tres primeros trimestres de 2016, el crecimiento de los volúmenes exportados se desaceleró. Para este grupo, la variación interanual acumulada fue de 2,1%, mientras que en 2015 había alcanzado 4,2%. Las excepciones son Brasil y Perú que aprovecharon circunstancias únicas para incrementar las exportaciones de azúcar y cobre, respectivamente; y Argentina donde a inicios del año, con posterioridad a la devaluación, se dio un salto en las colocaciones reales que, sin embargo, no se sostuvo.

Volúmenes mensuales de exportación de países seleccionados (Índices, promedio móvil de 12 meses, enero 2014=100, 2014-2016)

esp_estimaciones_graph_cuadro

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio con base en fuentes oficiales, la Oficina de Estadísticas del Trabajo de EE.UU. (BLS) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Nota: El valor de las exportaciones de México está deflactado con índices del BLS y el volumen exportado por Venezuela está estimado con cifras de OPEP. AL-9 es un promedio de los índices nacionales ponderado con el valor de las exportaciones de cada país en 2015; la muestra representa 91% de las ventas externas de AL ese año.

El impacto combinado de la evolución de los precios y de las cantidades exportadas dibuja un panorama regional heterogéneo. La caída de las exportaciones se desaceleró marcadamente en Sudamérica donde la caída estimada de 8% en 2016 es mucho menor que la de 23% del año previo. Para Mesoamérica se estima una tasa de retracción de las ventas externas de 3%, similar a la de 2015. Por su parte, en el Caribe no se registró la desaceleración de la caída de las exportaciones, con un estimado de -21% en 2016, comparable al -22% de  2015.

Del lado de la demanda de los principales socios comerciales, el 2016 mostró variaciones significativas respecto al año precedente.

La contracción de las exportaciones tuvo una mayor contribución de la demanda de los mercados de la propia región y de los Estados Unidos, mientras que fue relativamente menor la de China, del resto de Asia y de la Unión Europea. La caída de la demanda intrarregional afectó marcadamente a las economías sudamericanas y presenta riesgos de prolongarse, a su vez que la falta de transmisión del crecimiento de los Estados Unidos por el canal comercial perjudicó las perspectivas de México y Centroamérica.

De cara al futuro, los riesgos para el crecimiento de las exportaciones de la región se redujeron pero el balance sigue inclinado a la baja.

Las perspectivas de reversión de la tendencia contractiva están asociadas con un escenario en el que continúen mejorando las cotizaciones de los productos básicos a pesar de la previsible apreciación del dólar, y en el que la región recupere la senda del crecimiento reactivando el comercio intrarregional. Una aceleración de la demanda externa, particularmente en los Estados Unidos y en China, sostendría las exportaciones, mientras que el resurgimiento del proteccionismo comercial global sesgaría a la baja el pronóstico.

En resumen, América Latina y el Caribe parecen haber superado la fase peor de la contracción comercial ya que la coyuntura externa deberían mejorar. Sin embargo, como se analiza más extensamente en el Monitor de Integración y Comercio 2016, la sostenibilidad de la recuperación dependerá fundamentalmente de la capacidad de las economías de la región de superar las deficiencias estructurales que caracterizan la especialización comercial y la excesiva dependencia de las exportaciones de bienes básicos.

Además estos desafíos se magnifican en un contexto económico en el cual disminuyó la capacidad de importar desde el resto del mundo el crecimiento por medio del canal comercial, y en un ambiente político crecientemente escéptico de los beneficios de la apertura, particularmente en las economías avanzadas.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Comercio internacional

Paolo Giordano

Paolo Giordano es el Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID, Coordinador del área de Diálogo de Políticas. En esta capacidad ha liderado la preparación de la nueva estrategia corporativa de integración regional y global, dirige programas de investigación orientados a políticas, coordina el dialogo regional de políticas, y desarrolla nuevos instrumentos programáticos y operativos. Es ciudadano italiano, titular de un Doctorado en Economía del Institut Études Politiques de Paris - Sciences Po, de una Maestría de la Universidad Bocconi, y ha completado su formación en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Desaceleración de las exportaciones: ¿Cómo influyen los riesgos externos?
  • Exportaciones de América Latina: ¿Hay luz al final del túnel?
  • El COVID-19 impacta las exportaciones de la región
  • ¿Que tan sostenible es la recuperación del comercio latinoamericano?
  • Perspectivas para las exportaciones de América Latina en el 2020

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT