Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Estrategias y mecanismos para la convergencia de los acuerdos comerciales en América Latina

August 28, 2018 by Rafael Cornejo Deja un comentario


Un aspecto pendiente en los procesos de integración comercial de América Latina consiste en lograr una convergencia de los acuerdos bilaterales que permita simultáneamente extender los beneficios negociados y expandir la libre circulación de una mercancía como originaria.

La realidad comercial regional muestra que el denso entramado de acuerdos comerciales ha logrado prácticamente finalizar la liberación arancelaria en la mayoría de las relaciones bilaterales intra-ALADI; solo quedan pendientes las negociaciones entre las mayores economías regionales como es el caso de México con Brasil y Argentina. No obstante, los cronogramas de liberación arancelaria acordados ya han finalizado  y las preferencias tarifarias alcanzaron el 100%.

La liberación arancelaria alcanzada no implica necesariamente una circulación igualitaria entre los países que liberaron coincidentemente una mercancía pues, existe en cada acuerdo un régimen de origen que determina exigencias específicas para que los productos sean reconocidos como originarios. En los hechos esta situación implica que, un insumo originario importado libre de aranceles bajo un acuerdo no puede ser considerado  como originario en otro, a pesar de existir entre todos los países acuerdos que lo liberan coincidentemente.

De esta forma, la región  limita las posibilidades de desarrollar encadenamientos productivos competitivos porque los regímenes de origen existentes impiden al productor  considerar al insumo importado preferencialmente bajo un acuerdo como originario en posteriores operaciones realizadas fuera del acuerdo. Esta diferencia entre importación libre de aranceles y extendida circulación como originario, divide al comercio preferencial regional entre tantas porciones como acuerdos existen.

Esta limitación plantea la necesidad de avanzar en procesos de convergencia que vinculen transversalmente los acuerdos vigentes. Mayoritariamente los acuerdos de convergencia pretenden por  distintos mecanismos, posibilitar la circulación de insumos como originario en un área territorial mayor y una más amplia aplicación de la acumulación.

La convergencia no es un desafío novedoso para la integración regional, ya que en la región hay diversas experiencias que inclusive permiten establecer una tipología con tres alternativas de procesos de convergencia.

Por un lado, se encuentra la convergencia institucional que en 1980 el Tratado de Montevideo de ALADI la previó cuando incluyó  procedimientos e instancias para su promoción e implementación.

La segunda es la convergencia espontanea que surge cuando un grupo de países, con acuerdos vigentes entre sí, deciden negociar un nuevo acuerdo que se superpone a los existentes para unificar normativas comerciales en un  ámbito geográfico más grande. Esta alternativa, coincide con la experiencia de la Comunidad Andina, el Mercosur, el acuerdo de México-Centroamérica y más recientemente la Alianza del Pacifico. Estos acuerdos, más allá de su heterogeneidad normativa, acordaron un nuevo régimen de origen que  sustituyó o complementó los existentes. Esta nueva normativa de origen  permitió expandir el área de libre circulación de un insumo como originario y ampliar la acumulación a una mayor cantidad de países.

La tercera alternativa es la convergencia operativa que prioriza la negociación de mecanismos relacionados con origen que permitan extender a más de un acuerdo la condición de originario de una mercancía, sin tener que llegar a negociar un nuevo acuerdo. Adicionalmente , esta alternativa puede incluir mecanismos regionales de facilitación comercial.

La variedad de temas de los acuerdos comerciales, la diversidad con que los mismos son acordados y  la falta de algunas negociaciones bilaterales  constituyen un desafío para construir un esquema que logre vincularlos  estableciendo de manera generalizada puentes entre ellos.  Sin embargo, para lograr la convergencia hay un tema común que imprescindiblemente se debe abordar:  eliminar la división que genera  el tema de origen. Esta modificación en origen es requisito en cualquier tipo de convergencia comercial.

En el artículo “Estrategias y mecanismos para la convergencia de los acuerdos comerciales en América Latina” se desarrollan algunas características de los tipos de convergencia mencionados y se enfatiza el análisis de las alternativas factibles para abordar la temática de origen. En este último aspecto se consideran dos caminos para su concreción:

  1. Negociar entre los países convergentes un régimen de origen común 
  2. Reglamentar regionalmente la aplicación de la acumulación ampliada

La acumulación ampliada permite, bajo ciertas condiciones, reconocer como originarios  a los insumos provenientes de un tercer país con el cual cada uno de los socios de un acuerdo tiene otros acuerdos previos que liberaron sus aranceles. De esta forma la acumulación ampliada permite aprovechar simultáneamente la liberación arancelaria y ser reconocido como originario en más países. Disponer de un reglamento regional que uniformice su aplicación facilitaría una rápida cosecha temprana de beneficios para cualquier proceso  de convergencia más ambicioso.

El reglamento  regional propuesto consiste en un mecanismo de geometría variable (país-producto) que posibilita mayores ámbitos de acumulación que los determinados por un acuerdo. Simultáneamente, al estar basada  en un sistema de  geometría variable permite también la posterior incorporación automática de las negociaciones bilaterales pendientes.  Este reglamento se basa en las negociaciones preferenciales vigentes y evita la negociación de nuevas  reglas de origen pues, para definir las exigencias  de origen que deben cumplir los insumos del tercer país, utiliza las reglas específicas negociadas en los acuerdos bilaterales. Esta vinculación con la normativa ya en uso  facilita su negociación y el logro de  consensos.

De esta forma, el reglamento propuesto amplía el espacio geográfico de  utilización de los aranceles negociados eliminando las restricciones derivadas de la superposición de regímenes de origen.

Por último, el articulo destaca aspectos normativos que no son tratados adecuadamente por las autoridades de aplicación de los regímenes de origen. Esta omisión operativa atenta contra la facilitación de comercio.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Tratados Comerciales

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Cinco herramientas de visualización de datos en INTrade que te ayudarán a comprender mejor el comercio y la integración en LAC
  • Sanar y fortalecer: cómo completar el proceso de integración en América Latina y el Caribe
  • ¿Cuál es el futuro de los Acuerdos de Libre Comercio?
  • Integración latinoamericana: un seguro contra la incertidumbre en el acceso a los mercados globales
  • 5 cosas que necesitas saber sobre las reglas de origen inclusivas y cómo afectarán el comercio

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT