Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

El Waze de la integración: la alianza entre el INTAL y Latinobarómetro y la demanda de integración regional

January 3, 2017 by Santiago Chelala Deja un comentario


La conocida aplicación Waze para smartphones nos brinda información sobre los caminos más sencillos para arribar al destino deseado evitando congestiones. Y pocos caminos han sido tan sinuosos como la integración de América Latina, con marchas y contramarchas, falsos atajos y, de vez en cuando, algún corte de ruta o piquete. ¿Cómo encontrar entonces los mejores senderos para la integración?

El éxito de Waze se debe una razón muy sencilla: provee información sobre lo que están haciendo los demás y, a priori, desconocemos. Si se produce un embotellamiento porque demasiados automóviles pretenden circular por una calle, simplemente recomienda tomar algún desvío y si una autovía está despejada la sugiere al instante.

Sobre este mismo principio de información compartida se cimienta la alianza entre el INTAL y Latinobarómetro, que a través de 20.000 encuestas exclusivas en 18 países de la región permite identificar los puntos neurálgicos de la demanda de integración.

¿Cuán cerca está el perfil exportador deseado de un país de lo que otros países esperan de él? ¿Cuán alta es la receptividad a inversiones externas de un país que pretende atraer capitales? ¿Cuál es la disposición a pagar por tener una mejor infraestructura de un país que no ha mejorado en los últimos años de forma significativa su logística interna?

Nada mejor que algunos ejemplos para ilustrar la utilidad de esta nueva herramienta. Hace apenas algunos meses, Colombia inició una negociación con China para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC). ¿Cuáles son los resultados de estos tratados en los países que ya han avanzado en esta dirección? La valoración de China es justamente más alta en Perú, Chile y Costa Rica, los países que firmaron tratados con el gigante asiático, superando el 40% de respaldo en la población.

Otro ejemplo: ¿es la famosa carne argentina, orgullo de exportación, valorada por los latinoamericanos? En contraposición a lo que podría esperarse, la gastronomía argentina está lejos de ser una nota distintiva del país. Deporte (con 80% de menciones) y turismo (41%) aparecen como la marca país de Argentina, mientras que la gastronomía sí aparece como una característica sobresaliente de Perú (79%). ¿Cómo adecuar la estrategia de marca país para que efectivamente se relacione con los sectores económicos que se pretenden promocionar?

El análisis de las opiniones públicas en comparación con los datos de las estadísticas nacionales y de comercio permite realizar evaluaciones de impacto en las políticas de integración y conocer de antemano las consecuencias objetivas y subjetivas en otros países de los tratados comerciales, los acuerdos de inversiones, las estrategias de posicionamiento de marca país o las reformas migratorias.

El cruce de información subjetiva y objetiva habilita a establecer patrones de comportamiento en lo que llamamos el ADN de la integración regional, un ejercicio que muestra los vínculos entre la economía real y la subjetividad de los individuos en cada país. Sin avanzar en explicaciones causales, aparecen así relaciones de interés que funcionan al igual que un mapa interactivo: nos dicen dónde avanzaron o se estancaron los demás. Las conclusiones de este Waze de la integración son contundentes: 

  • Mayor apoyo a la integración se relaciona con mayor apoyo a la democracia y confianza en el gobierno.
  • Mayor concentración de la canasta exportadora se relaciona con un mayor apoyo que recibe la integración económica.
  • Mayor importancia brindada a la inversión se vincula con mayor inversión externa recibida.
  • Mayor déficit de infraestructura se relaciona con mayor disposición a tomar créditos o pagar impuestos para financiar obras de infraestructura que facilite la integración.
  • Mayor importancia asignada a la innovación se vincula con mayor proporción de exportaciones con contenido tecnológico.
  • Mayor importancia asignada al medio ambiente por la población se relaciona con mayor uso de energías alternativas.
  • Mayor disposición a pagar por productos que respeten los derechos laborales se vincula con mayor igualdad en la distribución del ingreso.

La integración de América Latina tiene un activo invaluable en épocas de crecientes tendencias proteccionistas: el 77% de los latinoamericanos apoya los procesos de integración económica regional. El desafío es aprovechar este punto de partida para potenciar una integración de calidad. Con este horizonte a la vista, no está de más darle una mirada de vez en cuando al Waze de la integración.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales

Santiago Chelala

Doctor en Economía por la Universidad de Buenos Aires, fue becario Fulbright posdoctoral en Columbia University (Nueva York), investigador visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y en la Universidad Lumière (Lyon), profesor en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y periodista en El Cronista Comercial. Publicó artículos en revistas académicas de Italia, España, Argentina, México, Colombia, Venezuela y Chile. Autor de los libros Inflación Estructural y Ajuste Externo, La Era de la Inflación y Economía de la Evasión. También es editor de la Revista Integración & Comercio que publica el BID-INTAL.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Qué significa integración para los latinoamericanos?
  • Infraestructura, comercio e integración; el caso de la Alianza del Pacífico
  • ¿Cómo perciben los latinoamericanos la integración regional en tiempos de pandemia?
  • Apertura y diversificación comercial, las claves para Centroamérica
  • ¿Puede la conectividad convertirse en motor de desarrollo en América del Sur?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT