Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Exportaciones

Desaceleración de las exportaciones: ¿Cómo influyen los riesgos externos?

June 13, 2018 by Paolo Giordano 3 Comentarios


Tal como se detalla en la actualización semestral de las Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe, las exportaciones de la región crecieron a un ritmo interanual estimado de 10,6% en el primer trimestre de 2018. El dato indica una desaceleración respecto al promedio de 11,9% alcanzado en 2017, con el cual concluyó un periodo de cuatro años consecutivos de contracción.

El crecimiento de las exportaciones no solo perdió intensidad, sino que fue más débil que el del comercio mundial, el cual se estima que creció 16% interanual en los primeros meses del año. Además, la ralentización de las ventas externas latinoamericanas y caribeñas contrasta con la dinámica de los flujos globales, que mostraron una significativa aceleración a inicios de 2018 respecto al año anterior.

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y DEL COMERCIO MUNDIAL
(Tasa de variación interanual, promedio móvil trimestral, porcentaje, 2016-2018)
Crecimiento de las exportaciones 2016-17-18
Crecimiento de las exportaciones 2016-17-18

El desempeño comercial regional obedeció principalmente al comportamiento de los precios de los productos básicos que componen la canasta exportadora. Se observó una pérdida de vigor en la recuperación de las cotizaciones a lo largo de 2017 y principios de 2018, registrando en algunos casos retracciones. Las excepciones fueron los mercados del petróleo y del cobre, donde factores específicos sostuvieron la tendencia alcista.

PRECIOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(Índice 2010=100, 2016 – 2018)
Variación de precios
Variación de precios

“Después de la larga contracción comercial sufrida por la región en años recientes, es una buena noticia que los volúmenes de exportación sigan apuntando a una expansión”

En este contexto de reajuste de los precios, los volúmenes exportados siguieron creciendo a tasas interanuales en torno al 4%, un ritmo similar que el del año previo, impulsados esencialmente por los envíos de Brasil y México. Sin embargo, la tendencia agregada de los flujos reales esconde la presencia de algunos factores de riesgo. Entre ellos se destacan la concentración de la expansión en pocas economías, la dependencia de algunas transacciones excepcionales y la desaceleración del crecimiento en algunos grandes países de la región.

De manera general, el crecimiento de los volúmenes de exportación sigue siendo inferior al promedio mundial. La región queda por tanto por el momento relativamente aislada de los polos más dinámicos del comercio mundial.

VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE PAÍSES SELECCIONADOS
(Índices, promedio móvil de 12 meses, enero 2016=100, 2016-2018)
Volúmenes de exportación
Volúmenes de exportación

En términos de destinos, la demanda de Estados Unidos, principal socio de la región, se desaceleró levemente entre 2017 y principios de 2018. Aun así, la economía norteamericana representó casi un tercio del crecimiento total de las exportaciones de América Latina y el Caribe. China, que había sido el destino más dinámico para las ventas externas en 2017, recortó a la mitad el ritmo de expansión de las importaciones desde la región en los primeros meses de 2018. En contraste, se aceleró el crecimiento de los envíos a la Unión Europea y, en menor medida, a la propia región.

Sudamérica, que había registrado un incremento promedio de sus exportaciones de 14,9% en 2017, aumentó sus ventas 10,4% interanual en el primer trimestre de 2018. Esta significativa moderación del crecimiento se produce cuando los montos exportados se encuentran aún en un nivel 25% por debajo del máximo histórico de 2011.

En Mesoamérica las exportaciones crecieron 10,8% interanual en el primer trimestre de 2018 debido al aumento de 11,5% de los envíos mexicanos y de 4,8% de los centroamericanos. Esta evolución refleja una mejoría en las ventas externas de México con relación al promedio de 2017 (9,5%) y una desaceleración de las de Centroamérica (5,8%). En su conjunto las exportaciones de la subregión ya se encuentran de todas maneras en máximos históricos.

El Caribe registró un incremento estimado de 5,3% en las exportaciones en 2017. El comportamiento de las ventas externas de esta subregión fue el más volátil, combinando tasas interanuales muy superiores al promedio en la primera parte de 2017 y contracciones en gran parte de la segunda mitad del año. Si bien no se cuenta aún con datos para 2018, es probable que continúe el patrón de volatilidad observado en los últimos trimestres.

“La región debe promover la diversificación y una integración regional más profunda para asegurarse contra la volatilidad de los mercados de productos básicos”.

En conclusión, si bien la evolución de las exportaciones de América Latina y el Caribe sigue siendo positiva, la tendencia a la desaceleración en gran parte de la región acontece en un contexto de aumento de los riesgos externos. La profundización de algunos factores de inestabilidad ya presentes en el escenario global podría por tanto contribuir a deteriorar el desempeño exportador en los próximos trimestres.

Por un lado, el debilitamiento de las exportaciones sudamericanas viene acompañada por presiones bajistas en los precios de varios productos básicos, cuando todavía no se han recuperado los niveles previos al derrumbe de 2014. Por otro, la mejora en el desempeño de las ventas externas mesoamericanas responde principalmente a la evolución de los envíos de México a Estados Unidos en un marco de incertidumbre en torno al impacto de los cambios en la política comercial de esta economía.

Finalmente, el incremento en la demanda de la Unión Europea presenta signos de fragilidad asociados a un escenario de crecimiento económico menos firme. Asimismo, el crecimiento de los flujos comerciales intrarregionales está supeditado al mantenimiento del sendero de expansión económica en un año caracterizado por un intenso calendario electoral.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Comercio internacional

Paolo Giordano

Paolo Giordano es el Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID, Coordinador del área de Diálogo de Políticas. En esta capacidad ha liderado la preparación de la nueva estrategia corporativa de integración regional y global, dirige programas de investigación orientados a políticas, coordina el dialogo regional de políticas, y desarrolla nuevos instrumentos programáticos y operativos. Es ciudadano italiano, titular de un Doctorado en Economía del Institut Études Politiques de Paris - Sciences Po, de una Maestría de la Universidad Bocconi, y ha completado su formación en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. orquidea cabeza dice

    June 15, 2018 at 12:00 am

    Si bien es cierto prever los riesgos y las tendencias dimportante e datos estadisticos es importante pero seria bien importante conocer de usted con la basta experiencia como pueden las regiones desde el sector publico y desde las pymex afianzar mercados para dar un ejecutese efectivo tangible y real sobre la comercializacion y las exportaciones para las regiones, pues en venezuela existe en la actualidad una necesidad prioritaria de las empresas producir mayores ingresos dado al profunda crisis economica de la region , asi como en algunos rubros del sector Publico, por ejemplo necesitamos obtener contratos para fomentar el sector turistico de la region , afianzar un mercado, asi como muchos de los rubros alimenticis que se producen en la region ,!!!! ,…. estaremos pendiente del webinar,, estoy en la comunidad practica del bid , saludos !!!

    Reply
  2. Roberto Córdova dice

    June 15, 2018 at 5:33 pm

    Estoy preparando u a conferencia justo respecto al crecimiento de las exportaciones y la crisis de déficit de contenedores refrigerados en la costas sudamericana del Pacífico, en donde se concentra las exportaciones de frutas frescas que demandan de la tecnología reefers para su sostenibilidad… Entonces la pregunta sería “hasta que punto podrán crecer las exportaciones sudamericanas si la tasa de crecimiento de contenedores reefers crece a un ritmo bastante más bajo”???

    Reply
  3. Roberto dice

    June 21, 2018 at 6:26 pm

    Que va a pasar con las exportaciones ahora que se aplicaron estas modificaciones arancelarias?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • La estabilización de los precios favorece las exportaciones regionales en 2016
  • Exportaciones de América Latina: ¿Hay luz al final del túnel?
  • ¿Que tan sostenible es la recuperación del comercio latinoamericano?
  • El COVID-19 impacta las exportaciones de la región
  • ¿Por qué las exportaciones de América Latina y el Caribe lograron crecer después de cuatro años de contracción?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT