Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Cómo impulsar la participación de las empresas del hemisferio en las cadenas de valor?

April 6, 2018 by Fabrizio Opertti Deja un comentario


La fragmentación de los procesos de producción representa una gran oportunidad para insertarse en el mapa de la fabricación y exportación global

¿Qué pueden tener en común una pieza de automóvil, una chaqueta con sensores de movilidad para videojuegos, una cosecha de quinoa o un software para la gestión del ganado lechero? Todos son bienes o servicios “Hechos en las Américas”, un concepto que busca promover la participación de las pequeñas, medianas y grandes empresas del continente americano en las cadenas de valor regionales y globales.

Analizar el papel de esas cadenas de valor será uno de los temas centrales de la III Cumbre Empresarial de las Américas, que tendrá lugar en Lima, Perú, los días 12 y 13 de abril. La Cumbre contará con la presencia de jefes de Estado y los principales CEOs de la región. Se promoverá el crecimiento económico, las inversiones público-privadas y la facilitación del comercio con el fin de impulsar el desarrollo sostenible, transparente e inclusivo de América Latina y el Caribe.

Hoy los procesos de producción están enormemente fragmentados. Cada vez más productos se fabrican en distintas fases y en diferentes partes del mundo. Esto permite a muchos países participar en los procesos de producción y acceder a tecnologías y conocimientos que antes no estaban a su alcance. Sin embargo, en general, América Latina y el Caribe no ha podido aprovechar esta oportunidad: a las pequeñas y medianas empresas no les resulta fácil entrar en estas cadenas de producción.

En general, los países latinoamericanos tienen una menor participación en las cadenas globales comparado con sus pares europeos o asiáticos.

La participación puede medirse por el contenido importado promedio de las exportaciones. Comparativamente, el mismo es 33% en Europa, 29% en Asia-Pacifico y 18% entre los países de nuestra región.

La realidad difiere según las naciones. México y algunos Estados centroamericanos, por ejemplo, tienen una mayor participación en las redes de producción, especialmente en vinculación con América del Norte, y tienden a hacerlo en las fases finales de la fabricación. Los países de Sudamérica, por su parte, lo hacen normalmente en los primeros estadios, proveyendo materias primas gracias a su abundancia de recursos naturales.

Las empresas que fragmentan internacionalmente su producción necesitan reducir los riesgos asociados a la incertidumbre y a los retrasos en la entrega de cualquier componente para no alterar la cadena de fabricación de los bienes finales. Ello requiere, por una parte, simplificar, homologar y centralizar los trámites administrativos necesarios para mover las mercancías a través de las fronteras.

Para ello existen, las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), un mecanismo de facilitación del comercio exitoso, que permite reducir hasta un 50% los costos administrativos y el tiempo requerido para importar y exportar.

Estos factores, a su vez, representan entre el 3.5% y 15% del valor total del mismo producto.

Por otra parte, las empresas insertas en cadenas de valor buscan proveedores que cuenten con infraestructuras logísticas y de transporte adecuadas. Pero la mejora de la calidad de las redes de transporte domésticas no es una competencia exclusiva del sector público, de hecho, la alianzas público-privadas son indispensables para lograr que el movimiento de mercaderías sea cada vez más ágil y eficiente.

Asimismo, la calidad del transporte y de la logística no depende solo de las infraestructuras físicas, sino también de un extenso conjunto de servicios con amplias posibilidades de negocio para el sector privado: puertos y aeropuertos auxiliares, servicios de almacenamiento, aprovisionamiento, reparaciones o abastecimiento de combustible, que pueden mejorar sustancialmente con la participación privada.

Otra de las barreras a la exportación de productos que forman parte de una cadena internacional de suministro es la falta de información. Una estrecha colaboración entre los sectores público y privado es esencial para diseñar programas de formación para potenciales exportadores; clínicas y capacitaciones en las que los vacíos de información puedan ser satisfechos por compradores internacionales; o las clásicas rondas de negocios y giras comerciales que fomentan el networking y las asociaciones.

El BID ha contribuido a la capacitación de PYMES a través de foros de negocios “cara a cara” (como LAC Flavors y Outsource2LAC, entre otros) y además ha lanzado la red empresarial en línea  ConnectAmericas.com para que las PYMEs de la región puedan acceder a contactos, compradores y conocimientos claves para hacer negocios.

Así mismo, las certificaciones de calidad, medioambientales y de equidad de género que obtienen las empresas y sus productos aumentan las posibilidades de competir en el mercado internacional. Estas certificaciones representan elementos diferenciadores que han demostrado ser claves para abrir oportunidades externas para muchas compañías.

Lo cierto es que, favorecido por las cadenas de valor, el comercio de bienes intermedios representa en la actualidad un 60% del total del comercio exterior global. Esta es una tendencia que los países de América Latina y el Caribe no pueden desaprovechar. La acción conjunta de los sectores público y privado en este campo permitirá que la región pueda participar cada vez más en los mercados globales, afiance su crecimiento económico y mejore la calidad de vida de sus ciudadanos.

Participa en la conversación:

Descubre más de la III Cumbre Empresarial de las Américas y participa en la conversación siguiendo la #CumbreEmpresarialAmericas, que se llevará a cabo el 12 y 13 de abril, para más información visitar acá.

Sigue la transmisión en vivo de la III Cumbre Empresarial aquí.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Cadenas de valor, Comercio internacional

Fabrizio Opertti

Fabrizio Opertti is Manager a.i. of the Productivity, Trade, and Innovation Sector (PTI) at the Inter-American Development Bank (IDB), where he supervises an operational team in charge of a large portfolio of international trade and foreign direct investment promotion loan and technical cooperation projects in Latin America and the Caribbean (LAC). Fabrizio is currently leading an IDB Group-wide team in the design and implementation of the ConnectAmericas business platform. He also directs the IDB’s initiatives in the services globalization sector, having led the preparation of services’ export promotion strategies in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Jamaica, Paraguay, Peru, Trinidad and Tobago, and Uruguay. Fabrizio also leads the organization of the IDB’s pan-regional trade events, including I and II CEO Summit of the Americas (Colombia 2012, Panama 2015) Outsource2LAC (Uruguay 2011, Colombia 2012, Argentina 2013, Guatemala 2014 and Mexico 2015), the Asia LAC Fora (Korea 2007, 2011 and 2015; China 2010, 2012 and 2014; Japan 2013), among others. Fabrizio holds an MBA from Johns Hopkins’ School of Business, a Master in Science in Foreign Service from Georgetown University’s School of Foreign Service and Bachelor of Arts in International Political Economy from American University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • 12 jefes de Estado y más de 1,000 líderes empresariales participan de la Cumbre Empresarial de las Américas
  • El secreto de cómo una empresa brasileña conquistó una cadena internacional de valor
  • Cadenas sustentables en la Región Andina: oportunidades y desafíos
  • Cómo las empresas pueden conectarse con la economía digital global
  • ¿Cómo lograr una mayor igualdad de género en las firmas de América Latina y el Caribe?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT