Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

El secreto de cómo una empresa brasileña conquistó una cadena internacional de valor

July 19, 2016 by Juan Blyde 1 Comentario


Daterra es un productor de café brasileño con un modelo de negocios que incluye una producción a gran escala con responsabilidad socio-ambiental. Daterra aprovechó la llegada en Brasil de Illy caffè, una referencia internacional en términos de calidad, para asociarse en actividades de investigación, mejorar la calidad de su grano e insertarse en la cadena de producción internacional de la compañía italiana. Es un buen ejemplo de cómo las empresas latinoamericanas especializadas en recursos naturales pueden mejorar la competitividad incorporando conocimientos que obtienen gracias a su participación en una cadena internacional de valor.

Así precisamente lo señala una reciente publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, Fábricas Sincronizadas, que estudia en detalle las limitaciones que tienen las empresas de América Latina para participar en cadenas internacionales de valor y examina espacios de política pública para mejorar esta participación.

El caso de la empresa Daterra ilustra muy bien cómo es posible participar en una cadena internacional de valor.

Cerca de 88% del café comercializado en todo el mundo se vende como “commodity”: no hay diferenciación por concepto de calidad y el precio está determinado casi exclusivamente por las fluctuaciones de la oferta y de la demanda.

La entrada de Illy en Brasil como comprador a principio de los 90s significó la cara visible de una tendencia que ya venía ocurriendo en otras partes del mundo: un modelo de negocios donde el café se percibe como un bien diferenciado.

Los tipos de diferenciación más importantes son dos: las propiedades físicas que conforman la calidad del café (el tipo de suelo, forma de riesgo y de cosecha), y el proceso de producción, por ejemplo, a través de prácticas de sostenibilidad de tipo ambiental (café orgánico) o socioeconómico (fair trade). La diferenciación representa precios mucho mayores que para el café común.

Para los productores brasileños, entrar en la cadena de valor de Illy implicaba invertir en métodos de producción de alta calidad, algo que resultaba más fácil decirlo que hacerlo.

Por eso Illy introdujo en el país un sistema de incentivos a través de contratos de corto plazo con acuerdos de largo plazo, así como un sistema de premios monetarios y precios diferenciados para los mejores cultivos.

También ideó un esquema de transferencias de conocimiento a través de cursos y consultorías, incluyendo descuentos en el costo de estos cursos, con el fin de premiar a los proveedores leales.

Daterra paisagem

Daterra aprovechó todos estos incentivos y logró  entrar a mediados de los años noventa en la cadena de producción de alta calidad y altos precios de Illy.

La adquisición de conocimientos y desarrollo de capacidades a través de la relación con Illy le permitió a Daterra añadir valor a su producto.

El caso de Daterra se enmarca en una discusión más general sobre si América Latina puede insertarse en segmentos de alto valor agregado en cadenas internacionales de valor. Esta discusión a veces sugiere que los países de la región deben tener como objetivo industrias de alto contenido tecnológico, como la electrónica. Pero agregar valor en un sentido amplio implica identificar potencialidades de entrar en segmentos de alto valor que no han sido todavía explotados aún dentro de las industrias donde existen ventajas comparativas.

Como lo muestra el caso de Daterra, la agregación de valor puede darse en las industrias intensivas en recursos naturales y esto puede generar beneficios importantes como la conquista de nuevos mercados o la atenuación del ciclo en el precio de los bienes primarios.

Obviamente la industria del café es muy particular y no necesariamente los mercados de otros bienes primarios ofrecen oportunidades tan claras de diferenciación. Inclusive en la industria del café, con la existencia de mercados diferenciados bien establecidos, el camino no es siempre fácil y típicamente requiere una inversión sustancial en la adquisición de conocimientos especializados.

La investigación que Daterra ha coordinado con muchas universidades en Brasil le ha permitido ubicarse cerca de las etapas finales de la cadena de producción y la inversión en análisis de sostenibilidad abiertos a consumidores y otros productores ha fortalecido su relacionamiento con el mercado internacional. Daterra obtuvo parte de los conocimientos especializados a través de su relación como proveedor de Illy y ahora los utiliza para penetrar nuevos mercados.

Este es el punto clave: uno de los potenciales beneficios para un productor en América Latina de participar en cadenas internacionales de valor es la posibilidad de recibir transferencias de conocimiento técnico y know-how de parte de los compradores globales.

En su defecto, este conocimiento puede ser muy difícil y costoso de obtener.

La mayor participación de las firmas Latinoamericanas en cadenas internacionales de valor podría incidir positivamente en ganancias de eficiencia y productividad para la región dada la potencial transferencia de conocimientos desde los compradores globales a sus suplidores en otros países.

Si te ha gustado esta nota, suscríbete a nuestro blog y te enviaremos cada mes los posts más recientes.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Cadenas de valor, Comercio internacional, Inversión Extranjera Directa, PYMEs

Juan Blyde

Juan S. Blyde es Economista Líder del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Entre las áreas de investigación se encuentran la relación entre el comercio y la productividad de las firmas, el comercio y los costos de transporte y las cadenas internacionales de valor. Juan posee un doctorado en economía de la Universidad de Colorado en Boulder y una licenciatura en economía de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Antes de entrar al BID, trabajó como economista en la Oficina de Asesoría Económica del Congreso de Venezuela. La investigación de Juan se ha publicado en diferentes revistas académicas como Journal of International Economics, Review of International Economics, International Economic Journal y Review of World Economics, entre otras.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Tweets

Tweets by BIDcomercio

Entradas Similares

  • El secreto de cómo una empresa brasileña conquistó una cadena internacional de valor
  • ¿Cómo impulsar la participación de las empresas del hemisferio en las cadenas de valor?
  • De los Andes para el mundo: cómo una empresa peruana conquistó cadenas globales de valor
  • El éxito detrás de los 10 años de LAC Flavors
  • Globalización y digitalización del comercio

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2022 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT