Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Cómo afectan las disrupciones globales del transporte de fletes en América Latina?

July 25, 2022 by Juan Blyde - Christian Volpe Martincus Deja un comentario


En un blog reciente mostramos que los costos de los envíos aumentaron de manera sustancial desde el inicio de la pandemia y que dicho incremento estaba principalmente asociado a las importaciones de Asia. En esta nueva entrada exploramos si esos desarrollos generaron un efecto dominó en los costos de transporte que enfrentan los países de América Latina y el Caribe (ALC) y, de ser así, cómo se produjo ese efecto.

Las sucesivas olas de cambios tecnológicos acontecidos en la historia han dado lugar al mundo altamente interconectado en el que vivimos hoy, en el cual cada uno de nosotros está conectado con cada una de las otras personas por otros seis individuos (los «seis grados de separación») y, según datos de Facebook, por menos de cuatro en esa red (enlace en inglés).

Esta interconexión también se aplica a los envíos globales[1]. Actualmente, cerca de un 80% del comercio se envía de manera indirecta —es decir, los envíos hacen una parada en al menos un país adicional antes de llegar al destino final—, y el 90% de este comercio indirecto se canaliza a través de una pequeña cantidad de nodos. Por consiguiente, las disrupciones localizadas —en particular, las que ocurren en los nodos— pueden repercutir a lo largo de toda la red. Así, los contenedores que permanecen en tierra por más tiempo que el habitual no pueden ser utilizados para nuevos embarques ni rutas adicionales. Como ejemplificó recientemente The New York Times, “un contenedor que no puede ser descargado en Los Ángeles porque hay demasiados estibadores portuarios en cuarentena es un contenedor que no puede cargarse con granos de soja en Iowa, de modo que deja a los compradores de Indonesia esperando y, potencialmente, provoca una escasez de alimentos para animales en el sudeste asiático”. De manera similar, los buques que cubren rutas con altos costos de envío privan a otras rutas de capacidad, que es fija en el corto plazo.

La pregunta que surge naturalmente es hasta qué punto los incrementos de los precios del flete en Asia (en particular, en China) estuvieron acompañados por variaciones similares de los precios del flete en ALC[2]. Los datos de las importaciones estadounidenses reflejan que el aumento de los precios del flete marítimo en Asia para ciertos puertos de entrada está asociado con un incremento de los precios del flete de las exportaciones de ALC a Estados Unidos (gráfico 1, panel izquierdo). La relación es importante desde el punto de vista económico: el precio del flete ad valorem promedio pagado por las exportaciones de ALC a Estados Unidos aumentó un punto porcentual desde enero de 2020 hasta noviembre de 2021, y cerca del 10% de este incremento puede considerarse vinculado a los cambios en los precios del flete en Asia[3].

Hay diferencias no triviales entre los sectores. El sector agrícola, que es intensivo en transporte marítimo, y el sector manufacturero muestran las respuestas más fuertes. Sobresalen algunas industrias específicas, como las de productos químicos, productos de origen vegetal, productos de madera, maquinaria y productos electrónicos, y los textiles y prendas de vestir (gráfico 1, panel derecho). Lo mismo se aplica a los envíos que ingresan a Estados Unidos por la Costa Oeste. Puertos como los de Los Ángeles y Long Beach sufrieron algunas de las demoras y disrupciones más prolongadas a raíz de la pandemia.

Gráfico 1: Aumento de los precios del flete en ALC en respuesta a los incrementos de los precios del flete en Asia

Fuente: Elaboración propia.

¿Qué implican estos hallazgos para los responsables de las políticas?

Lo primero es que se debe considerar muy seriamente el grado de interconexión global. Las disrupciones logísticas en ciertos mercados extranjeros pueden diseminarse por toda la red y, por lo tanto, estar asociadas a cambios en los precios de los fletes que enfrenta el propio país y que escapan al control de sus autoridades. Esto implica que es importante tener una comprensión adecuada del nivel de riesgo que implica tal grado de interconexión y diseñar las debidas estrategias de contingencia y mitigación. Estas incluyen, por ejemplo, mapear con anticipación alternativas de transporte y logística, incluyendo ser flexible en modos de transporte, rutas y transportistas.

La segunda cuestión tiene que ver con factores de los precios del flete internacional que las autoridades de un país sí pueden controlar, como el nivel de eficiencia de los puertos, que se ha demostrado que tienen un impacto directo en los costos del transporte marítimo. La eficiencia portuaria puede aumentarse mejorando la calidad de las instalaciones físicas y de otras actividades de apoyo, como el pilotaje, los servicios de grúas y remolcadores, y el manejo de cargas y adoptando plataformas digitales avanzadas, como los sistemas de comunidad portuaria. Los precios del flete pueden asimismo reducirse fomentando la competencia entre las compañías navieras. En general, bajar los costos de transporte por medio de estos factores que las autoridades pueden controlar permite a los países enfrentar crisis futuras desde niveles iniciales más bajos. Lo mismo ocurre con las medidas de facilitación del comercio que racionalizan y aceleran la tramitación de los envíos en las fronteras.

Los organismos internacionales, como el BID y su Sector de Integración y Comercio, pueden brindar productos financieros y no financieros a los países de ALC para que reduzcan sus costos de transporte y los costos de sus trámites administrativos y, de esta manera, favorezcan la expansión de su comercio exterior y la profundización de la integración.


[1] A lo largo de la historia, la industria atravesó múltiples revoluciones tecnológicas, incluida la introducción del buque de vapor en la segunda mitad del siglo xix y la del transporte por contenedores en la década de 1960.

[2] Con el fin de responder a este interrogante, recurrimos a un análisis estadístico para examinar de manera formal la relación entre los precios del flete en Asia (en particular, en China) respecto de los precios del flete en los países de ALC, aislando los efectos de otros factores. Los principales resultados se basan en la estimación del coeficiente de B en la siguiente regresión: Y(cphym)= B ∙ X(hym) + FE(cph) + FE(cpym) + e(cphym); donde Y(cpym) es el precio del flete ad valorem asociado con las importaciones estadounidenses de un país latinoamericano c, del producto p, que ingresa a Estados Unidos por el puerto h, enel año y y el mes m; X(hym) es la mediana (tomando todos los productos) del precio del flete asiático para las importaciones que ingresan a  Estados Unidos por el puerto h, enel año y y el mes m; FE(cph) es un efecto fijo a nivel de país-producto-puerto; FE(cpym) es un efecto fijo a nivel de país-producto-año-mes; y e(cphym) es el término de error.

[3] Entre enero de 2020 y noviembre de 2021, el precio del flete ad valorem promedio del comercio de América Latina se incrementó, en promedio, un 19%. El impacto directo de Asia fue del 1,9% y, por lo tanto, la contribución de Asia fue cercana al 10%. El impacto directo de Asia se obtiene multiplicando el coeficiente de la primera barra del gráfico 1 (0,0337) por el incremento porcentual del precio del flete ad valorem asiático entre enero de 2020 y noviembre de 2021 (54,9%).


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones

Juan Blyde

Juan S. Blyde es Economista Líder del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Entre las áreas de investigación se encuentran la relación entre el comercio y la productividad de las firmas, el comercio y los costos de transporte y las cadenas internacionales de valor. Juan posee un doctorado en economía de la Universidad de Colorado en Boulder y una licenciatura en economía de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Antes de entrar al BID, trabajó como economista en la Oficina de Asesoría Económica del Congreso de Venezuela. La investigación de Juan se ha publicado en diferentes revistas académicas como Journal of International Economics, Review of International Economics, International Economic Journal y Review of World Economics, entre otras.

Christian Volpe Martincus

Christian Volpe Martincus es Economista Principal en el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Christian es experto en comercio internacional, inversión extranjera, integración regional y geografía económica y ha asesorado a varios gobiernos de América Latina y el Caribe y los países de la OCDE sobre dichos temas. Anteriormente, trabajó para el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y fue asesor en la Comisión MERCOSUR de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Además, fue investigador en el Centro de Estudios de Integración Europea en Bonn, Alemania. En el BID, Christian ha realizado investigaciones sobre el impacto de las políticas de facilitación y promoción de las exportaciones e inversiones, el comercio digital, el efecto de los costos de transporte sobre los flujos comerciales, las implicancias de la integración para los patrones de especialización y la interacción entre innovación y exportaciones (https://www.christianvolpe.com/). Dichas investigaciones han sido publicadas en diversas revistas especializadas como el Journal of International Economics y el Journal of Development Economics. Christian tiene un doctorado en economía de la Universidad de Bonn y es investigador asociado del CESifo y editor asociado del Review of International Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • ¿Por qué están aumentando los costos de transporte? Lo que revelan las importaciones de Estados Unidos
  • ¿Qué ocasionó la caída en las exportaciones de América Latina?
  • ¿Cuál es la relación entre el comercio internacional y la huella de carbono en América Latina y el Caribe?
  • Por qué los exportadores agrícolas deberían considerar las certificaciones orgánicas
  • ¿Mantenerse a flote? Oportunidades en el Sector del transporte marítimo de las Américas

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT