Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Brasil: ¿por qué es tan difícil abrirse?

August 23, 2016 by Mauricio Mesquita Moreira Deja un comentario


Cuando uno reflexiona acerca de la política comercial brasileña, la primera pregunta que viene a la mente generalmente es: ¿Por qué Brasil está demorando tanto en abrir su economía? ¿Por qué está tan rezagado?

Después de todo, Brasil todavía tiene uno de los niveles más altos de aranceles de importación del mundo, muy pocos acuerdos comerciales en su haber y recientemente puso marcha atrás a la liberalización de su comercio —que fue una de las últimas en iniciarse en la región (si no en el mundo)— a pesar de que estaba muy lejos de terminar el trabajo. Desde 2004, hemos visto que por la puerta trasera se aumentaba la protección por medio de impuestos, normas de contenido nacional, licencias de importación, y cuanta medida se nos ocurra.

Claramente, el problema no es la falta de evidencia empírica y teórica. La teoría económica ha dejado muy en claro cuáles son los beneficios del comercio, al menos desde que Adam Smith escribió su tratado en el siglo XVIII. Los desarrollos posteriores de la teoría moderna del comercio también explicaron cómo este puede estar al servicio del crecimiento. Y no es mera teoría. El mundo de la posguerra acumula un sinnúmero de pruebas empíricas que apoyan esta hipótesis; la más obvia de todas es el desempeño de Asia Oriental, del que China es el ejemplo más reciente y flagrante. Desde luego que nadie puede decir que esos países hayan sido modelos de libre comercio ni que el comercio explique todos los logros que alcanzaron. Aun así, sería imposible dar cuenta del éxito de China, —o, si vamos al caso, de Corea o Japón— sin hacer referencia al comercio.

Sin embargo, los brasileños se resistieron. Se resistieron a aprender hasta de su propia y reveladora experiencia.

En efecto, el ya casi mítico (para los brasileños) régimen de sustitución de importaciones, que terminó dándole a Brasil un grado de apertura similar al de la antigua Unión Soviética, trajo aparejadas décadas de alto crecimiento, pero todo terminó en décadas de estancamiento y una industria que aún hasta nuestros días tiene que luchar para ponerse al día con la frontera tecnológica. El último retroceso de la política comercial también terminó en lágrimas, con Brasil sumido, desde 2010, en su peor recesión desde la Gran Depresión.

Para ser justos, debemos reconocer que la historia colonial de Brasil fue traumática. Después de todo, la economía en su conjunto dependía de la exportación de unos pocos productos básicos (generalmente una sola mercancía), que se podía vender a un solo comprador con prerrogativas que le permitían fijar precios. Incluso después de la independencia, el país tuvo que soportar una economía mundial muy volátil, marcada por dos guerras mundiales y la Gran Depresión. Esto podría hacer un poco menos inexplicable la historia de Brasil en relación con el comercio, pero todo esto ocurrió a principios del siglo pasado y este tipo de experiencia fue compartida por muchos países de América Latina e, incluso, de Asia que, sin embargo, hicieron evolucionar sus políticas y su actitud ante el comercio en beneficio propio.

Independientemente de las profundas raíces sociológicas y políticas de la resistencia brasileña, la buena noticia es que hay indicios de que esta actitud finalmente está cambiando; hoy el sector privado y el gobierno hacen referencia a la necesidad de abrirse, de firmar nuevos acuerdos con América Latina, Unión Europea y Estados Unidos, de reformar el sesgo proteccionista del MERCOSUR, de unirse a las cadenas globales de valor, etc.

Dado el clima político actual en EE. UU. y Europa, puede que este no sea el mejor momento para convertirse al libre comercio, pero tratándose de Brasil, es mejor ahora que nunca. Ya es hora de que el país se mueva más allá de la liberalización comercial y se centre en cómo mejorar las bases del crecimiento a partir de los cimientos de la educación, la ciencia y la tecnología y la infraestructura. Ya no corre el argumento de la industria naciente de Friedrich List o Alexander Hamilton. ¡Brasil está a punto de conmemorar los 200 años de su independencia!


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales

Mauricio Mesquita Moreira

Mauricio Mesquita Moreira es Economista Jefe y Coordinador de Investigación del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Doctor en Economía (PhD) por la University College London. Antes de entrar al BID, el Señor Mesquita Moreira trabajó en el Departamento de Investigación del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) y dictó clases en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es el autor principal de varios estudios entre los que se encuentran: Muy lejos para exportar. Los costos internos de transporte y las disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe. BID, 2013; Construyendo el futuro de la relación entre Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe. BID and ADB, 2012; Ten Years After the Take-off. Taking Stock of China-Latin America and the Caribbean Economic Relations. BID, 2010; India: Oportunidades y desafíos para América Latina? IDB, 2010; Unclogging Arteries: A Report on the Impact of Transport Costs on Latin American Trade. IDB and Harvard University Press 2008.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Logran las exportaciones mitigar las fallas de mercado en Brasil?
  • Después de 30 años de liberalización comercial, ¿ahora qué sigue?
  • El papel de las importaciones para el desempeño exportador de Perú
  • ¿Que tan sostenible es la recuperación del comercio latinoamericano?
  • ¿Nacional o importado? Qué nos dice la economía del comportamiento sobre la integración

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT