Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Después de 30 años de liberalización comercial, ¿ahora qué sigue?

January 29, 2020 by Mauricio Mesquita Moreira Deja un comentario


Hace por lo menos 30 años los países de América Latina y el Caribe se embarcaron en un gran experimento para reintegrase a la economía mundial. Después de años de estancamiento, el comercio internacional se tornó en nuestra mejor apuesta para volver a crecer, generar empleos y reducir las desigualdades.

Pero en el calor del debate político, muchas de las expectativas fueron más allá de lo que sugerían las evidencias y la buena teoría económica; otras chocaron con cambios significativos en la economía mundial.

El precio de expectativas no realistas

 Este desajuste entre expectativas y posibilidades realistas creó el escenario para gran parte del escepticismo y el cansancio que ha generado la política comercial de la región. Al haber colocado la barra demasiado alta de manera idealista, los gobiernos y analistas convirtieron a las políticas comerciales en un blanco fácil para los ataques de aquellos con intereses perjudicados por la liberalización y de aquellos opuestos ideológicamente al libre comercio.

Como mostramos en el libro De promesas a resultados en el comercio internacional, irónicamente las víctimas más inmediatas fueron aquellos beneficios más tangibles causados por el comercio, el crecimiento y el bienestar, cuya relevancia se perdió entre el bullicio de visiones exageradas sobre los alcances de la apertura comercial. Esas expectativas irreales también llevaron a los gobiernos a ignorar el contexto en el que estaba teniendo lugar la liberalización. Necesitaban crear instituciones y alianzas políticas para asegurar la supervivencia a largo plazo de las reformas y coordinar la política comercial con otras políticas públicas complementarias en el mercado laboral y de productos (educación, ciencia y tecnología, infraestructura, entre otras).

Liberalización

Aprender esta lección parece particularmente relevante hoy día, cuando muchos países de la región aún se están recuperando de costosos retrocesos populistas y sus políticas comerciales enfrentan tanto nuevos como viejos desafíos.

En el libro dejamos claro que la recompensa para los que logran superar estos desafíos no es menor. Los países que pudieron tanto abrir como sostener la apertura de sus economías aceleraron su crecimiento en 0,6% al año, lo que ha permitido elevar su PIB per cápita en 20% en un periodo de 20 años; un logro que parece no encontrar paralelo en otras políticas públicas que pueden afectar al crecimiento económico.

Nuevos Desafíos….

Entre los nuevos retos sobresalen las amenazas que representan los actuales conflictos comerciales entre las grandes potencias para el sistema de comercio multilateral basado en reglas. El comercio no puede ser un instrumento para la prosperidad de la región si el mercado mundial se fragmenta en bloques que estén regidos por el poder y no por las leyes.

Las soluciones más promisoras para mejorar la gobernanza y la efectividad del sistema –sin renunciar a los principios fundamentales de reciprocidad y no discriminación— serían una flexibilización de la toma de decisiones consensuada y/o del requerimiento de que se negocien todos los temas simultáneamente (principio del compromiso único).

…y viejos desafíos

Entre los antiguos desafíos que persisten para la política comercial está la integración regional, que ha adquirido aún más relevancia estratégica en el contexto actual de conflictos comerciales. Su peso y racionalidad dependen de la convergencia entre los 33 tratados intrarregionales existentes y de poder cerrar los eslabones pendientes entre las economías más grandes de la región: Argentina, Brasil y México. Los beneficios potenciales al resolver la convergencia de los tratados actuales no son nada desdeñables —un aumento estimado del 11,6% del comercio intrarregional (o US$20.000 millones, sobre la base de cifras de 2018)—, algo a lo que la región no se puede dar el lujo de renunciar.

A nivel nacional, el proteccionismo sigue vivo y goza de buena salud en algunas de las economías más grandes de la región, todas las cuales han sufrido fuertes retrocesos en sus políticas comerciales.

Este desafío se puede abordar mediante una combinación de tratados preferenciales (tanto regionales como globales) y de iniciativas unilaterales (preferiblemente con la intención de converger con los niveles de la OCDE), como lo hicieron los países más exitosos de la región. Sin embargo, como dicho antes, es necesario apoyar estos esfuerzos con políticas complementarias, cambios institucionales y alianzas políticas que incluyan medidas para compensar a los perdedores.

Soluciones conocidas pero que se nos escapan de las manos

Si la reducción de las barreras arancelarias tradicionales sigue siendo un reto para algunos, reducir los costos no tradicionales (logística, información y aduanas) se mantiene como prioridad para todos los países de la región. Las soluciones son bien conocidas y comprenden, desde mejorar el conjunto y la eficiencia de las redes de transporte, hasta implementar programas mejor financiados y focalizados para promover las exportaciones y las inversiones. La recompensa es grande y suele empequeñecer los beneficios asociados con la eliminación de las barreras tradicionales.

La peor estrategia excepto todas las demás

Si 30 años de liberalización nos han enseñado algo, quizá la mejor manera de expresarlo sea tomando prestada la reflexión de Winston Churchill sobre la democracia. Se podría decir que el comercio y la integración constituyen la peor estrategia de desarrollo, exceptuando todas las otras formas que se han probado de vez en cuando en la región. Esto no significa, sin embargo, que esta estrategia no pueda ser mejorada. Los invitamos  a considerar el conjunto de propuestas  que ofrece el libro justamente con ese objetivo.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Cadenas de valor, Comercio internacional, Exportaciones, Tratados Comerciales

Mauricio Mesquita Moreira

Mauricio Mesquita Moreira es Economista Jefe y Coordinador de Investigación del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Doctor en Economía (PhD) por la University College London. Antes de entrar al BID, el Señor Mesquita Moreira trabajó en el Departamento de Investigación del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) y dictó clases en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es el autor principal de varios estudios entre los que se encuentran: Muy lejos para exportar. Los costos internos de transporte y las disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe. BID, 2013; Construyendo el futuro de la relación entre Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe. BID and ADB, 2012; Ten Years After the Take-off. Taking Stock of China-Latin America and the Caribbean Economic Relations. BID, 2010; India: Oportunidades y desafíos para América Latina? IDB, 2010; Unclogging Arteries: A Report on the Impact of Transport Costs on Latin American Trade. IDB and Harvard University Press 2008.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Tweets

Tweets by BIDcomercio

Entradas Similares

  • Apertura y diversificación comercial, las claves para Centroamérica
  • Integración latinoamericana: un seguro contra la incertidumbre en el acceso a los mercados globales
  • ¿Por qué las exportaciones de América Latina y el Caribe lograron crecer después de cuatro años de contracción?
  • Datos de comercio detallados para conocer el mercado y analizar políticas
  • Bienvenido a Más allá de las fronteras, un nuevo blog sobre integración y comercio

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2022 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT