Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Cinco razones por las que los acuerdos comerciales son importantes para América Latina y el Caribe

September 20, 2016 by Joaquim Tres 3 Comentarios


Los acuerdos comerciales cubren el 70% del total comerciado por América Latina y el Caribe (ALC). De los 280 tratados de libre comercio actualmente vigentes en todo el mundo, más de 80 incluyen a países de ALC.

A continuación reflexionaremos sobre las cinco razones por las que los acuerdos comerciales son importantes para ALC.

1) El comercio tiene un potencial enorme para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

América Latina es un ejemplo reciente: supo aprovechar los precios altos de sus productos básicos para impulsar su crecimiento económico y generar empleos mejor remunerados. La región experimentó un período de fuerte crecimiento, que redundó en una mejora significativa de sus indicadores económicos y sociales, impulsado en gran parte por el comercio internacional. La liberalización del comercio, generada particularmente por la reducción multilateral de los aranceles y facilitada por el creciente número de acuerdos comerciales regionales, ha servido como catalizador de dichas tendencias. Con la desaceleración del crecimiento económico de China, el auge de los productos básicos finalizó, dando paso a una recesión y a un lento crecimiento en muchas economías de ALC. ¿Por qué, sin embargo, en este contexto, algunos países de ALC pretenden profundizar la liberalización comercial, como indica el anuncio de un TLC entre Argentina y México y las negociaciones que se están llevando a cabo entre Colombia y Japón para suscribir otro TLC?

2) Es fundamental evaluar el impacto del comercio y diseñar estrategias de aplicación óptimas para los acuerdos existentes.

Las reglas de origen, por ejemplo, establecen las condiciones bajo las cuales un país importador considera un producto como originario de un país exportador que recibe un trato preferencial. Estas reglas muchas veces son sumamente restrictivas y varían no solo según el producto, sino también de un tratado a otro. Esto hace que el comercio se torne más complicado para las empresas y los demás actores involucrados. Suena como algo muy técnico y en cierto modo lo es, pero si uno realmente quiere entender los acuerdos comerciales, las reglas de origen son una cuestión que verdaderamente hay que poder descifrar.

3) Otras cuestiones que están detrás de las fronteras afectan al comercio.

Algunas medidas que afectan los procesos comerciales son esencialmente internas a los países, como la liberalización del comercio de servicios, la eliminación de barreras y la creación de mecanismos para proteger a los inversores extranjeros, las políticas de competencia y contratación pública, y las normas laborales y ambientales. ¿Sabías, por ejemplo, que los países de ALC que firmaron algún TLC con EE. UU. aumentaron considerablemente el promedio tanto del número de inspectores como de inspecciones laborales (documento en inglés) en comparación con aquellos países que no firmaron ningún TLC?

FS
Es fundamental abordar estas cuestiones a fin de crear un entorno propicio para que las empresas puedan participar en cadenas globales o regionales de valor, a las que en el BID denominamos “fábricas sincronizadas”. En el transcurso de las últimas dos décadas, el comercio internacional ha sufrido un cambio fundamental en lo que respecta a estos procesos: la producción se ha fragmentado a nivel global, con una clara tendencia a la separación geográfica de las distintas actividades involucradas en la producción de un bien o la prestación de un servicio antes de que este llegue al consumidor final. Actualmente, el comercio de bienes intermedios da cuenta de la mitad del comercio mundial. ¿No crees que necesitamos saber más acerca de este nuevo fenómeno desencadenado por la innovación y las tecnologías inteligentes?

4) Los acuerdos comerciales pioneros funcionan como laboratorios de innovación para las políticas comerciales internacionales.

Algunos acuerdos pioneros ya abordan aspectos relacionados con los derechos de propiedad intelectual, el comercio electrónico y las empresas de propiedad estatal (EPE). Estas cuestiones están cobrando cada vez más importancia en los acuerdos de última generación, ¿por qué? ¿Crees que las empresas públicas deben recibir el mismo trato que las empresas del sector privado en el comercio internacional? Los acuerdos bilaterales celebrados entre países de ALC y Estados Unidos, por ejemplo, incluyen disposiciones que regulan el comercio electrónico, debido a que este está modificando la naturaleza de nuestras compras y el modo en que comerciamos internacionalmente, con las consiguientes implicaciones para la actividad aduanera.

5) Los cambios económicos y políticos recientes abren nuevos escenarios futuros para los acuerdos comerciales.

La aparición de los megacuerdos regionales y la posible incorporación de más economías entraña nuevos escenarios y posibilidades para los acuerdos comerciales, por ejemplo, en términos de economías de escala y redes de producción conjunta que involucren actividades de mayor valor agregado. No obstante, los beneficios potenciales de estos acuerdos —como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (o TPP, por sus siglas en inglés) o el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP)— no están exentos de escepticismo o incluso rechazo en algunos sectores de la sociedad.

Con todo, para que ALC pueda aprovechar al máximo las ventajas del comercio y de los acuerdos comerciales, se necesita contar con políticas complementarias destinadas a bajar los costos del comercio.

Esto puede lograrse, por ejemplo, a través de la mejora de los transportes y la logística, la facilitación del comercio y el incremento de su seguridad y la superación —a través de actividades de promoción de las exportaciones— de las barreras originadas por la falta de información. Dichas políticas son particularmente importantes para apoyar a las pymes de modo que puedan desarrollarse como la próxima generación de exportadores de la región.

Únete a nosotros si quieres saber más y tener una opinión autorizada y ecuánime sobre los acuerdos comerciales en un momento de intenso debate respecto de los beneficios del comercio.

Estos y otros aspectos clave de los acuerdos comerciales se abordarán en el curso en línea masivo y abierto (MOOC) del BID.

El curso reúne a académicos, analistas y responsables de políticas del más alto nivel internacional, es gratuito, y dura 6 semanas. Para obtener más información, haz clic aquí.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:TLC, TPP, tratado de libre comercio, Tratados Comerciales

Joaquim Tres

Joaquim Tres realiza apoyo estratégico y alianzas para el desarrollo desde la Unidad de Migración del Sector Social BID. Joaquim lideró el equipo que diseñó la utilización de la Facilidad no Reembolsable del BID para Migraciones por US$100 millones y la movilización de recursos de donantes (US$100 millones) para inversiones para la inclusión de migrantes y refugiados. Igualmente, Joaquín lideró la iniciativa de cooperación Bienes Públicos Regionales del BID, por 10 años y es co-autor de la Estrategia de Integración y Comercio del BID. Joaquim ha trabajado en desarrollo económico y social durante más de 20 años, tanto en investigación y gestión de inversiones y políticas de desarrollo incluyentes. Anteriormente, trabajó en el Trade & Development Report (finance for development) de la UNCTAD y en la Cooperación Española (AECID) en Perú, México, Bolivia, Guatemala y Belice. Se graduó del MPhil del Institute of Development Studies (IDS) de Sussex, del que ha sido miembro de su Directorio.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Bienvenido a Más allá de las fronteras, un nuevo blog sobre integración y comercio
  • ¿Por qué celebramos la entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico?
  • Cómo el comercio y la capacitación pueden impulsar el empleo en América Latina
  • Después de 30 años de liberalización comercial, ¿ahora qué sigue?
  • Impacto del coronavirus en el comercio y la integración: ¿qué hacer?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT