Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

¿Quiénes ganan la Copa América del emprendimiento dinámico?

September 25, 2015 by Autor Invitado Deja un comentario


América Latina ha venido creciendo en forma acelerada en la última década. Sin embargo, no cabe esperar que esta situación continúe y las perspectivas son de un freno en la economía. En este nuevo escenario es más imperioso que nunca avanzar en la diversificación del tejido productivo para sostener el crecimiento. Y a los emprendedores dinámicos (aquellos que crean nuevas empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento) les toca un papel protagónico en esta película.

Así lo indican las experiencias internacionales exitosas como las de Israel, Corea o los mismos Estados Unidos. En América Latina también recibimos algunas señales positivas por ejemplo con casos como el de los sensores que ayudan a evitar accidentes en zonas portuarias (Panamá); el de las cosechadoras de aceitunas (Argentina); el de los aditivos que mejoran el rendimiento del cobre (Chile) o el de las mezclas para hornear productos libre de gluten (Costa Rica). Si pudiéramos multiplicar significativamente la cantidad de estos emprendimientos el paisaje de la región sería bien diferente. Para eso debemos ser capaces de generar las condiciones apropiadas para que el emprendimiento dinámico florezca. Pero, ¿cómo hacerlo?

El primer paso es conocer el punto de partida y monitorear su evolución en el tiempo, algo que motivó a Prodem a dedicarle cerca de tres años a la construcción del Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSEd Prodem). El índice es una brújula para los gobiernos, los organismos internacionales y demás actores del ecosistema, pues ayuda a identificar fortalezas y debilidades, y a definir hojas de ruta para fomentar el emprendimiento y la innovación.

En la construcción del ICSEd partimos de un marco conceptual que propusimos en estudios realizados con el BID a inicios de los 2000, cuando acuñamos el concepto de emprendimiento dinámico y el enfoque sistémico (no se hablaba aún de ecosistema). También hemos seguido el manual de buenas prácticas de índices de OECD y recibimos el apoyo de Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN-BID) para la publicación y difusión de resultados de las dos mediciones que ya llevamos realizadas, 2012 y 20151.

Los resultados de la última Copa América

Los resultados del reporte 2015 del ICSEd nos dice en pocas palabras que la Copa América del emprendimiento se la lleva Chile y que el podio de los Top 5 lo completan Costa Rica, Brasil, Argentina y Colombia. Pero ningún país de la región clasifica a la Copa del Mundo, porque se ubican de mitad de tabla para abajo.

copa america emprendimiento mapa-rkg1
Haga click sobre la imagen para verla en tamaño completo

Algunos progresos invitan a levantar la copa para brindar, pero los retrocesos evitan descorchar. Las buenas nuevas son el ascenso de Costa Rica y Colombia, que pasan a integrar el podio de los Top 5 de la región y entre las malas noticias se destacan el estancamiento de Argentina, la falta de progreso de Uruguay y el retroceso de México. En los dos últimos países aún debe esperarse que maduren los efectos de los programas públicos de emprendimiento, recientemente implementados por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) en Uruguay y por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) en Mexico.

El menú de debilidades de la región incluye las deficiencias de capital humano emprendedor y de los factores que inciden sobre el espacio para el surgimiento de oportunidades dinámicas. Por ejemplo, las empresas existentes no generan este tipo de oportunidades dado que suelen tener un perfil poco innovador. Algunas grandes empresas han comenzado a entenderlo y pasaron a la acción, pero aún son muy pocas. Además, la plataforma de ciencia y tecnología no contribuye al emprendimiento dinámico porque son limitados los esfuerzos en este campo, así como también sus puentes con el mundo del emprendimiento.

No desconocemos los avances que registran algunos países de la región en la última década, pero esto no está impactando al menos hasta el presente en forma nítida sobre la creación de empresas dinámicas. Por otra parte, las barreras en materia de financiamiento siguen siendo un escollo. Por ejemplo, los avances en la construcción de una oferta de capital emprendedor, que los hay, están aún en una fase embrionaria todavía y aún deben validarse.

Haga click sobre la imagen para verla en tamaño completo
Haga click sobre la imagen para verla en tamaño completo

La dimensión con mayor cantidad de progresos en la región es políticas y regulaciones. En los últimos años ha crecido el número de gobiernos que ha implementado programas de emprendimiento. Del otro lado, los retrocesos más frecuentes se dan en capital social y en capital humano emprendedor, algo que inquieta dado que los avances en las políticas no suelen incluir a estas dos dimensiones tan críticas.

Por lo general se concentran en ofrecer capital semilla y algún seguimiento técnico de los proyectos junto con el desarrollo de la oferta de financiamiento. Pero cuidado, que si no se multiplica significativamente el talento emprendedor y mejora el ambiente para el networking la fuerza del emprendimiento dinámico, lejos de crecer como hace falta, puede deteriorarse en los próximos años.

Otras noticias de hoy que pueden incidir en el índice de mañana se refieren al involucramiento de empresarios jóvenes en el rol de inversores ángeles, al frente de fondos de capital emprendedor, como líderes de aceleradoras y/o como mentores. Este fenómeno, conocido como entrepreneurial recycling,  es un síntoma de maduración que, si logra escalar y generalizarse, seguramente impactará en los valores del ICSEd en futuras ediciones.

En resumen, el panorama de condiciones sistémicas en la región ofrece contrapuntos. El desafío consiste en generar el momentum redoblando la apuesta por el emprendimiento y la innovación para dar un salto de calidad. Hay que tener en cuenta la realidad de cada país, dado que existen ecosistemas nacientes, infantes y adolescentes, así como otros que deben retomar su proceso madurativo. El ICSEd-Prodem es una herramienta que, además de identificar las grandes tendencias regionales, puede ser muy valiosa para trabajar en la construcción de hojas de ruta en cada país.

Acceda al reporte completo y a un video corto que resume los resultados del Índice 2015.

1 Agradecemos el apoyo de Susana García Robles y equipo de FOMIN-BID. También los aportes de José Miguel Benavente, Pablo Angelelli y Carlo Pietrobelli de la División de Competitividad e Innovación del BID, de Dane Stangler (Kauffman Foundation), de Carlos Álvarez (ex OECD y hoy CORFO), Hary Yuklea (Technion), Colin Mason (University of Glasgow) y Lisandro Bril (Ax Ventures).

Las 10 dimensiones del Índice

El ICSEd Prodem incluye más de 40 variables en torno a 10 dimensiones económicas, sociales y culturales dan cuenta de sus tres ejes conceptuales: el capital humano emprendedor y sus factores determinantes (condiciones sociales, educación y cultura); los factores que inciden en el espacio de oportunidades (demanda, estructura empresarial y plataforma de CTI) y los factores habilitadores (capital social, financiamiento y regulaciones y políticas).

 

 

Por Hugo Kantis

Hugo Kantis (Phd) es Director del Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) y de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). Académico y experto en emprendimiento e innovación, diseño y evaluación de programas de fomento. Miembro del Comité Editorial de revistas indexadas como Venture Capital (Reino Unido) y referee de Small Business Economics. Autor de numerosos libros y artículos sobre la temática.

 


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:2015, america, condiciones, copa, dinamico, emprendimiento, indice, kantis, Prodem, sistemicas

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Las brechas abiertas del emprendimiento en América Latina
  • Ecosistemas de emprendimiento: ¿una mirada nacional o de ciudades?
  • Un safari al mundo del emprendimiento
  • ¿Qué hace que surjan emprendimientos innovadores? Un aporte latinoamericano
  • 7 áreas clave en la integración de ecosistemas de emprendimiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT