Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Inteligencia artificial como catalizador para la reactivación económica y el crecimiento productivo

March 10, 2021 by Antonio García Zaballos Deja un comentario


La inteligencia artificial (IA) es un término que engloba aquellos sistemas informáticos capaces de detectar su entorno, pensar, aprender y tomar decisiones en función de las entradas que reciben y sus objetivos. En este contexto, la información (los datos, data en inglés) se convierte en un activo muy valioso, ya que constituye el elemento esencial para la creación de algoritmos de IA de valor.

La IA trabaja en cuatro campos:

  • Inteligencia automatizada (Automated Intelligence): orientada a la automatización de tareas manuales o cognitivas, y rutinarias o no rutinarias que permiten trabajar con conjuntos de datos de gran tamaño (uso de bid data),
  • Inteligencia asistida (Assisted Intelligence): dirigida a ayudar a las personas a desarrollar las tareas de forma más ágil y eficiente, como por ejemplo robots autónomos,
  • Inteligencia aumentada (Augmented Intelligence): tiene como objetivo ayudar a que las personas tomen mejores decisiones, y finalmente como por ejemplo las calculadoras,
  • Inteligencia autónoma (Autonomous Intelligence): se centra en automatizar procesos de toma de decisiones sin intervención humana como por ejemplo los vehículos autónomos o la robótica.

Estos cuatro modelos de IA ya están siendo aplicados hoy en muchas de nuestras actividades diarias, por ejemplo, los asistentes virtuales capaces de atender llamadas, interactuar con el cliente y gestionar peticiones, facilitando a las empresas un mejor conocimiento de sus clientes y el desarrollo de nuevas estrategias de marketing y comunicación, o aplicaciones inteligentes capaces de mejorar la eficiencia en procesos de logística y transporte.

Según estimaciones de PriceWaterhouseCoopers, como resultado de una aceleración del desarrollo y la adopción de la IA el PIB mundial podría crecer hasta un 14% en 2030, llegando a US$16,5 trillones. Pero el impacto va más allá de parámetros macroeconómicos: la IA podría contribuir al aumento de la productividad, como consecuencia de la adopción por parte de las empresas de América Latina y el Caribe de sistemas de inteligencia automatizada, tales como robots o vehículos autónomos, y de sistemas de inteligencia asistida e inteligencia aumentada para ayudar a los empleados. Asimismo, podría suponer un incremento del consumo, resultado de la aparición en el mercado de nuevos productos y servicios perfeccionados y personalizados, y por tanto más atractivos y de mayor valor. (Ver grafico 1)

Sin embargo, la implementación a gran escala de soluciones de IA en América Latina y el Caribe requiere el desarrollo de acciones concretas en torno a aspectos tales como: (i) infraestructura; (ii) gestión de la información y calidad de los datos, (iii) seguridad, (iv) ética y marco regulatorio, y (v) gobernanza.

Adicionalmente, el éxito en la implementación de las soluciones de IA requiere de profesionales especializados. Según International Data Corporation (IDC), alrededor de un 28% de las iniciativas de IA en empresas ha fracasado, principalmente debido a la escasez de personal cualificado y a la falta de entornos de desarrollo integrados, entre otros factores adversos. De aquí la necesidad de que América Latina además de avanzar alrededor de los cinco puntos mencionados profundice en la capacitación y formación de profesionales especializados. Si bien la adopción de solución de inteligencia artificial puede generar mucha desigualdad al eliminar puestos de trabajo, el ahorro y la generación de empleo generado del desarrollo de nuevos modelos de negocio y nuevas formas de entender el día a día, hace casi obligatorio que los gobiernos adopten adoptar políticas que favorezcan la inclusión y la igualdad.

¿Qué debe hacer América Latina y el Caribe para apalancar la inteligencia artificial y promover el desarrollo?

Considerando los puntos antes mencionados, y basado en un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo a partir de lecciones aprendidas en Israel y Estados Unidos, América Latina y el Caribe necesita implementar las siguientes acciones estratégicas:

  • Estrategias de política industrial 4.0, que estimulen y faciliten una rápida y masiva adopción de IA y otras tecnologías por parte de las empresas.
  • Estrategias de educación e inversión en capital humano que preparen a los futuros trabajadores y faciliten la readaptación de los existentes, con el objetivo de que puedan complementarse de forma virtuosa con la IA y otras nuevas tecnologías.

Por ejemplo, si el gobierno colombiano impulsara la adopción de la IA de forma considerable, en 10 años Colombia podría llegar a aumentar su PIB hasta 6,8%, con un crecimiento anual en productividad tres veces mayor al proyectado para la próxima década si no se adoptaran sistemas inteligentes.  Algo similar ocurriría en México, que en el mismo periodo de 10 años cuadruplicaría su productividad respecto a la prevista si no se adoptara la IA, y casi duplicaría su PIB, llegando al 4,6%. Además, los trabajadores altamente calificados casi que se duplicarían, llegando a conformar un 45% de la fuerza laboral, lo cual representa un aumento de 6,8 millones de trabajadores altamente calificados.

Por todo ello, las acciones de los gobiernos se deberían centrar en los siguientes pilares:

  1. Potenciar la capacidad tecnológica e industrial e impulsar la adopción de la IA en todos los ámbitos de la economía, tanto en el sector privado como en el público.
  2. Preparar el terreno para los cambios socioeconómicos que genere la IA.
  3. Garantizar el establecimiento de una gobernanza segura y ética.

La implementación de acciones alrededor de estos pilares es fundamental para la recuperación y el desarrollo económico y productivo de la Región, el costo de oportunidad es demasiado elevado y las consecuencias de un retraso en la implementación afectará a generaciones futuras, por tanto, es momento de actuar ¡ya!

Descarga nuestra publicación

Inteligencia artificial: Gran oportunidad del siglo XXI: Documento de reflexión y propuesta de actuación
Conoce una propuesta de acción en materia de inteligencia artificial a partir de lecciones aprendidas en distintos países, como Israel, identificando recomendaciones específicas para orientar las acciones de política pública en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Productividad y Competitividad

Antonio García Zaballos

Antonio García Zaballos is the Lead Specialist in telecommunications in the Institutions for Development Department and Coordinator of the Broadband Platform of the Inter-American Development Bank. Antonio has extensive experience in the telecommunications sector where he has had different responsibilities. At Deloitte Spain, he led the regulation practice and strategy for Latin America and the Caribbean, and previously he was Chief Economist at Telefónica’s Office of Economic Regulation Studies in Spain. He also served as the Deputy Director of the Economic Analysis and Markets Department of Spanish telecom regulator (CMT). During his professional career, Antonio has advised regulators, telecommunications operators, and governments in such countries as Saudi Arabia, China, Ecuador, Argentina, the Dominican Republic, Paraguay, Poland, the Czech Republic among others. Antonio also serves as an expert on several committees, including the World Economic Forum’s Internet Initiative, and the United Nations’ Broadband Commission. He holds a Ph.D. in Economics from the Carlos III University of Madrid and is an Associated Professor of Applied Finance to Telecommunications at the Instituto de Empresa Business School, and of Economic Regulation at American University and Johns Hopkins University. He is the author of several publications on economic and regulatory aspects for the telecommunications sector.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La cuarta revolución industrial está llegando: ¿Y ahora qué hacemos?
  • Agricultura de precisión: datos y tecnología para enfrentar el cambio climático
  • Cómo no morir de hambre con la despensa llena: ciencia, tecnología e innovación para superar la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe
  • Estudiar el emprendimiento y la innovación: desafío y oportunidad
  • Nuevos imperativos para las cadenas globales de valor: una oportunidad para el desarrollo productivo sostenible de la región

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT