Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
innovacion en la agenda para el desarrollo

¿Es la innovación un tema relevante para el desarrollo? Esto es lo que piensan los latinoamericanos

June 12, 2018 by Nicolás Cañete - Ana Inés Basco 14 Comentarios


Hoy en día es imposible ignorar que el desarrollo tecnológico y la innovación constituyen dos fuerzas clave que impulsan el desarrollo social y el crecimiento de las economías. Más aún en el contexto de una revolución digital, en la que las nuevas tecnologías están cambiando la manera en que interactuamos cotidianamente, el modo de entrega de servicios públicos a los ciudadanos o la forma de hacer negocios.

Sin embargo, en la región, la mayoría de los indicadores muestran todavía un rezago en materia de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Esto se debe a diversos factores, entre ellos a que una gran parte de las empresas aún no han puesto a la tecnología y la innovación como centro de su estrategia competitiva, y a que los gobiernos, aún enfrentan obstáculos para traducir buenas intenciones en marcos coherentes de política pública con una asignación sostenida de recursos o en una mayor sofisticación de sus estrategias para fomentar a la CTI.

La urgencia de reducir la pobreza y la inequidad o de mejorar la infraestructura, las cuales demandan inversiones importantes, pareciera situar a la CTI como un lujo para las economías avanzadas. Esto nos hace plantearnos frecuentemente la pregunta de que si la innovación es vista como un tema relevante para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. Uno diría que somos muchos los convencidos de que sí, pero ¿qué piensan los latinoamericanos?

El estudio “La tecno-integración de América Latina”, publicado por el Instituto para la Integración Latinoamericana del Banco Interamericano de Desarrollo (INTAL-BID) y Latinobarómetro, analiza en uno de sus capítulos la percepción de los latinoamericanos en torno a diferentes dimensiones de la innovación, las nuevas tecnologías y el desarrollo. ¿Qué rol le damos a la innovación y el cambio tecnológico en nuestra agenda de desarrollo? ¿Qué impacto tienen las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana? ¿Cuáles son las tecnologías más resistidas y cómo hemos integrado aquellas que en su momento fueron disruptivas? Veamos algunos resultados.

Innovación en la agenda para el desarrollo

innovacion en la agenda para el desarrollo

Los resultados del estudio muestran que el 23% de los latinoamericanos considera que la innovación es un tema importante para el desarrollo de su país, aunque entre 11 opciones, la innovación fue la menos mencionada. Esto podría indicar que la innovación no ha logrado instalarse como un tema central en la agenda de los latinoamericanos. Sin embargo, en Brasil, la principal economía de la región, la innovación es reconocida por el 35% de los ciudadanos como un tema importante para su desarrollo. Le siguen Uruguay y Costa Rica, con un reconocimiento del 34%. En el extremo opuesto está Paraguay con 13%.

Los países que destinan un mayor porcentaje de su producto interno bruto (PIB) a “ciencia y tecnología” son los que más perciben la importancia de la innovación en la agenda para el desarrollo. En el mismo sentido, se observa una correlación positiva con los países que tienen mayor cantidad de investigadores por millón de habitantes. Es decir, cuanto mayor son los recursos destinados a la promoción de la ciencia y la tecnología, más importancia gana la innovación en la percepción de los ciudadanos.

El reconocimiento sobre la importancia de la innovación como un aspecto clave para el desarrollo de los países es mayor (por encima de la media regional de 23%) entre los hombres, las personas menores de 35 años y quienes gozan de una posición económica buena o muy buena.

El futuro del desarrollo tecnológico

innovación en la agenda para el desarrollo

Al poner la vista sobre el futuro el informe indica que casi 7 de cada 10 latinoamericanos se mostraron optimistas sobre el lugar que ocuparán sus países en la carrera del desarrollo tecnológico. El 69% considera que su país será destacado por sus emprendimientos y desarrollos tecnológicos. Esta percepción no parece estar relacionada con los recursos que actualmente se invierten en ciencia y tecnología (ni a nivel individual, ni a nivel regional). Entre los más optimistas se encuentran Ecuador y República Dominicana con 77% de respuestas favorables. Entre los menos optimistas están Brasil y Uruguay con 58%.

Conectividad e Internet

Internet goza de un lugar privilegiado en las preferencias de los latinoamericanos. En América Latina, casi la mitad de la población es usuaria de internet (promedio regional 49%), el 88% considera que para moverse en el mundo actual es indispensable saber usar Internet y el 77% prioriza el acceso universal a esta conectividad, incluso sobre el desarrollo de infraestructura básica como carreteras.

internet

Los países con mayores usuarios de Internet (en % de la población total) y aquellos con mayor PIB per cápita son los que muestran mayor acuerdo respecto a la importancia de Internet y las nuevas tecnologías en el mundo actual. En Argentina se observa el máximo acuerdo respecto a esta idea (94%), seguida por Uruguay y Costa Rica (93% de apoyo). El mínimo apoyo se registró en Guatemala con el 81%. Los países que más PBI destinan a ciencia y tecnología y los que tienen más patentes por habitantes son también los más convencidos de que el acceso universal a Internet es impostergable.

 Al analizar la penetración de esta tecnología en las actividades cotidianas, se reporta que el Internet tiene aún mucho camino por recorrer en términos de transacciones y uso de servicios. Sólo el 14% de los latinoamericanos ha realizado compras por internet en el último mes. El país con máximas respuestas positivas es Uruguay (24%), seguido por Brasil y Chile con 22%. Los mínimos, se observan en Paraguay (7%) y Bolivia (8%). Los hombres realizan más compras que las mujeres (16% contra 12%), las personas jóvenes hasta los 35 años de edad (19% contra 12% para la población de 35 a 65 años).

Tecnologías disruptivas

Los resultados dan cuenta que las tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la robótica enfrentan resistencia, y despiertan preocupaciones, en particular por su potencial efecto negativo en el empleo. Al consultar sobre el impacto en el mercado de trabajo, el 77% avaló la idea de que el empleo está amenazado por el avance tecnológico. En particular, el 71% considera que la inteligencia artificial y la robótica dejarán un saldo negativo en materia de creación de puestos de trabajo. Sólo el 24% considera que estas tecnologías permitirán crear más empleo del que destruirán, observándose una marcada confianza en Guatemala (44%) y una baja confianza en Uruguay (9%).

tecnologías disruptivas

Pensando en el futuro, las tecnologías disruptivas aplicadas al transporte, a la industria de alimentos, y a la salud, también muestran muy altos niveles de resistencia entre los latinoamericanos. Apenas el 23% estaría dispuesto a viajar en un vehículo conducido por un robot, con máximo de 43% en Chile y mínimo de 14% en Nicaragua. El 22% estaría dispuesto a ser intervenido quirúrgicamente a la distancia, con máximo de 29% en Bolivia y mínimo de 13% en Ecuador. El 10% estaría dispuesto a comer carnes producidas artificialmente, con máximo en de 16% en Chile y mínimo de 5% en Ecuador. Frente a fenómenos como la economía circular o la economía colaborativa, apenas 1 de cada 5 latinoamericanos se muestra dispuesto a realizar cambios en sus hábitos de consumo, alquilando más y comprando menos.

Por otra parte, en algunos nichos el avance de la tecnología no se vislumbra como una amenaza. El 85% de los latinoamericanos considera que en el futuro el cuidado de los adultos mayores y niños será igualmente necesario a pesar del desarrollo tecnológico. Argentina es el país que más acuerda con esta idea (93%), y Panamá el que menos acuerda (76%).

Sobre el trabajo del BID y Latinobarómetro

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Instituto para la Integración Latinoamericana (INTAL-BID), se asoció con la Corporación Latinobarómetro desde del 2016 para expandir los alcances del estudio Latinobarómetro (sobre sociedad, economía y democracia) y profundizar sobre temas de integración, comercio y el impacto de las nuevas tecnologías. Se utilizan datos provistos por la encuesta que realiza en forma anual Latinobarómetro a 20.200 ciudadanos de los 18 países de América Latina, y que constituye el principal banco de datos de opinión pública en español y el segundo más visitado del mundo. Los resultados presentados en este blog corresponden a un estudio que analiza los datos de los 18 países que participaron de la encuesta Latinobarómetro 2017. Se trata de 1000 entrevistas realizadas en cada uno de los países de Centroamérica y en República Dominicana, y de 1200 entrevistas realizadas en cada uno de los países de Sudamérica y en México.

 

Entre las conclusiones del estudio, en su capítulo sobre innovación y nuevas tecnologías, se señala como reflexión que “la innovación no ha logrado instalarse como un tema central en la agenda actual de desarrollo (se ubica en el décimo lugar entre 11 opciones). Sin embargo, 7 de cada 10 personas consideran que su país será reconocido en los próximos diez años por sus desarrollos tecnológicos. Esto denota que los latinoamericanos reconocemos la importancia de la innovación para el desarrollo, pero la asociamos con una cuestión estratégica del futuro más que del presente”.

¿Podría esto sugerir que la sociedad latinoamericana está dispuesta a realizar esfuerzos para destinar mayores recursos al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación? ¿Se percibe el avance científico-tecnológico como una oportunidad para el futuro?

Una mayor y mejor inversión de los países en ciencia, tecnología e innovación, contemplando apropiación social y comunicación efectiva de sus resultados, podría mejorar la percepción pública. Y al mismo tiempo, una mejor percepción pública puede contribuir promover una cultura de innovación y a generar un consenso para una sostenida y efectiva inversión en esta área. Sigamos construyendo la hoja de ruta del futuro en América Latina y el Caribe, una en la que la innovación pase a una etapa de mayor sofisticación e impacto sobre el desarrollo para mejorar vidas de las personas en la región.

Descarga el estudio innovación en la agenda para el desarrollo

  • Datos abiertos, publicación e informe completo

En el sitio web http://intal-alianzalb.iadb.org/ podrás explorar los sets de datos, generar reportes y descargarlos libremente. También tendrás acceso a descargar la publicación La tecno-integración de América Latina y el informe de la encuesta completa realizada por la Corporación Latinobarómetro.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:encuestas, latinobarómetro, opinión pública, percepción de la innovación, tecnologías disruptivas

Nicolás Cañete

Desde julio de 2014 es consultor en la División de Competitividad e Innovación del BID, donde edita el Blog "Puntos sobre la i" e impulsa iniciativas de comunicación en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. En el BID también trabaja en el diseño y gestión de proyectos de innovación social del Innovation Lab (I-Lab), una plataforma en donde los problemas son convertidos en soluciones de impacto a través de concursos, hackatones y otras metodologías de innovación abierta. Previamente trabajó para la Universidad Católica de Asunción y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay en áreas de prensa, divulgación y gestión de proyectos. Graduado por la Universidad Católica de Asunción, Nicolás cuenta con una maestría en comunicación de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos).

Ana Inés Basco

Ana Basco is the Director of the Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean (INTAL) of the Inter-American Development Bank (IDB), an institution in which she has worked for 16 years leading different projects related to integration, gender equality and new technologies. With more than 20 years of professional experience, she has coordinated the publication of a large number of IDB studies on trade, industry 4.0, and gender gaps. She has led projects on integration and trade; and has formed strategic alliances with multiple institutions of great international prestige in Latin America, the United States and Europe. At INTAL, she was previously appointed as a specialist in Regional Integration and a consultant in the IDB's Institutional Capacity of the State division. Before joining the IDB, she worked as a consultant for both the Argentine Ministry of Agriculture and the Ministry of Transportation as well as in civil society organizations. Ana Basco is an Economist and a Political Science graduate from the University of Buenos Aires (UBA). She has a master's degree in Regional Economic Integration from the International University of Andalucía and a postgraduate degree in International Business Management from Georgetown University.

Reader Interactions

Comments

  1. Katya Chacon dice

    June 12, 2018 at 11:39 am

    Tengo una duda con el primer gráfico, y es que aparece Costa Rica en dos puestos. Espero que estemos en el del 34% y no en el del 12%.

    Reply
    • Puntos sobre la i - BID dice

      June 12, 2018 at 2:59 pm

      Gracias por comentar. Ya corregimos el gráfico donde Costa Rica aparecía dos veces.

      Reply
  2. Martha Lucía Montoya Angulo dice

    June 12, 2018 at 11:50 am

    Excelente artículo. Brinda un contexto a quienes nos interesamos por aportar al desarrollo de nuestros países. Bajaré el estudio para consultarlo.

    Reply
    • Puntos sobre la i - BID dice

      June 12, 2018 at 3:00 pm

      Gracias, que bueno que sea de interés y utilidad.

      Reply
  3. Benjamin Alejandro Morales Ruiz dice

    June 12, 2018 at 12:28 pm

    Hola,
    Una duda, porqué Costa Rica aparece dos veces en las gráficas con diferente resultado, que significa?
    Saludos,
    Benjamín

    Reply
    • Puntos sobre la i - BID dice

      June 12, 2018 at 2:59 pm

      Gracias por comentar. Ya corregimos el gráfico donde Costa Rica aparecía dos veces.

      Reply
  4. Luis Gustavo Esquivel Quirós dice

    June 13, 2018 at 11:18 am

    Hola, me pregunto la razón por la cuál Costa Rica aparece dos veces y con porcentajes diferentes en las figuras que describen las respuestas?

    Reply
    • Puntos sobre la i - BID dice

      June 21, 2018 at 8:47 am

      Gracias por comentar, ya se corrigió esa gráfica donde aparecía Costa Rica dos veces. Saludos

      Reply
  5. Emilse Serafini dice

    June 20, 2018 at 7:29 am

    Excelente artículo. Felicitaciones, Nicolás.

    Reply
    • Puntos sobre la i - BID dice

      June 21, 2018 at 8:45 am

      Gracias por comentar, ya se corrigió esa gráfica donde aparecía Costa Rica dos veces. Saludos

      Reply
  6. Julio Cesar Torres dice

    July 5, 2018 at 12:46 pm

    Cuando los Latinoamericanos nos convenzamos de que la ciencia y tecnologia son los pilares que resuelven la mayoria de las cosas por resolver, habremos dado el paso hacia el desarrollo, Venezuela aparece con un porcentaje, no se de donde sale este, porque lo que menos se ve en este pais es investigacion para solucionar problemas

    Reply
  7. Rosario Mendoza dice

    July 11, 2018 at 10:46 am

    Excelente trabajo. Consultare la información dado que estoy haciendo una investigación respecto a la tecnología utilizada en el sector turismo.

    Reply
  8. PILAR EUGENIA HERRERA SILVA dice

    July 31, 2018 at 1:27 pm

    En Latinoamérica el índice de desempleo e informalidad es elevado y es por ello que la tecnología disruptiva es un tema que preocupa a la mayoría de la población en edad de laborar o el talento humano. El emprendimiento no esta orientado con políticas publicas eficaces ,se requiere de capacitación e información en cuanto a que actividades son prioritarias y en que regiones en cada país .La percepción de los latinoamericanos en torno a diferentes dimensiones de la innovación, las nuevas tecnologías y el desarrollo no coincide con la cultura ,recursos (Técnicos, Monetarios ,talento humano entre otros) ;Cuando entendamos que cada país tiene sus propios recursos y que basados en ellos se debe enfocar las diferentes políticas públicas con el apoyo del sector privado y planificar en función de objetivos y metas reales tanto en el corto ,mediano y largo plazo ,priorizando en aquellas necesidades publicas de inmediata solución podríamos lograr en menor tiempo por lo menos un crecimiento económico sostenido en el tiempo y tratar de mejorar el nivel de vida de la población .Por tanto pienso que no es desarrollo por imitación de otros países es identificar nuestras necesidades y recursos y tomar decisiones en cuanto al rol que le damos a la innovación y el cambio tecnológico en nuestros países.

    Reply
  9. HERIBERTO RODRIGUEZ SOLARES dice

    October 10, 2018 at 11:39 am

    El internet nos abre una puerta del conocimiento, como es el caso aqui en México, donde las personas tenemos la oportunidad de estudiar en linea desde el nivel bachillerato, licenciatura y maestría, y próximamente doctorado, esto desde la comodidad de la casa, centro de trabajo, o cualquier lugar donde se cuente con internet

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Cómo podemos promover la innovación en América Latina y el Caribe?
  • La Transferencia Tecnológica no es Física Cuántica
  • Competitividad e innovación para impulsar un futuro más verde en América Latina y el Caribe
  • Trascendiendo el pesimismo tecnológico latinoamericano
  • Conocimiento es mejor que cemento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT