Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

El poder de los datos: Impulsando la transformación digital de las pymes de América Latina 

February 14, 2025 by Francisca Araya - Mara Balestrini - Carmen Blandón - Pauline Henriquez - Blanca Torrico Deja un comentario


¿Sabías que más del 70% de las pymes en América Latina se encuentra en un nivel básico de uso de datos y analítica? Este bajo nivel de madurez digital limita su capacidad para aprovechar los datos como herramienta estratégica. En un contexto donde los datos son considerados el “nuevo petróleo”, estas empresas enfrentan el desafío de transformar información en conocimiento útil para impulsar su productividad y expansión de ventas en un mercado global.¿Cómo podemos ayudar a las pymesa dar el salto hacia un futuro digital donde los datos sean su ventaja competitiva?  

La iniciativa “Economía del Dato para pymes”, liderada por el equipo de BID Lab en alianza con la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha sido clave para ayudar a un grupo de empresas a dar el salto hacia la digitalización, fortaleciendo su competitividad y acelerando su desarrollo en un mercado cada vez más exigente. Esta entrada de blog presenta los notables beneficios de la economía del dato, a través de historias de éxito de empresas que han transformado su modelo de negocio gracias al uso estratégico de los datos, y ofrece recomendaciones prácticas para que más pymes aprovechen estas herramientas. 

¿Qué es la economía del dato y por qué importa? 

La economía del dato hace referencia al sistema económico global en el cual los datos son el recurso principal, impulsando la actividad económica, la innovación y el crecimiento. Abarca la generación, recolección, análisis y monetización de datos, influyendo en diversos sectores. Para las pymes, esta transición representa una oportunidad única para redefinir sus modelos de negocio, optimizar operaciones y conectar con sus clientes de manera más eficiente.  

El proyecto Economía del Dato para pymes no solo identifica brechas y traza rutas, sino que también demuestra cómo los datos pueden convertirse en un motor de beneficios tangibles: 

  • Gestión más eficiente: Desde la toma de decisiones informadas hasta la optimización de recursos, los datos permiten operar con mayor agilidad y precisión. 
  • Procesos optimizados: Las herramientas digitales ayudan a reducir tiempos, costos y barreras, mejorando la experiencia de los clientes. 
  • Innovación que trasciende: Las pymes que adoptan prácticas basadas en datos están mejor posicionadas para crear nuevos productos y servicios que respondan a las demandas del mercado. 
  • Mayor competitividad: Incorporar datos como un eje central permite a las empresas destacarse en mercados emergentes, enfrentando con éxito los desafíos de la era digital. 
  • Desarrollo sostenible: Al aprovechar los datos, las empresas no solo mejoran su desempeño, sino que contribuyen a prácticas más responsables y sostenibles. 

Diagnóstico digital: Descubriendo las brechas que frenan a las pymes 

Para que las pymes puedan embarcarse en el emocionante viaje de la digitalización, es crucial entender su punto de partida, identificar sus principales brechas y concentrar recursos en lo que realmente necesitan para avanzar. Para ello, en el marco del proyecto de la Economía del Dato para pymes, el Chequeo Digital desarrollado por el BID, ha sido una herramienta clave. Este autodiagnóstico gratuito en línea permite a las empresas obtener un mapa claro de sus fortalezas y áreas de mejora en dimensiones fundamentales como el uso de tecnologías, la gestión de datos y las habilidades digitales. Pero no se queda ahí: el Chequeo Digital también traza una hoja de ruta personalizada para que cada pyme pueda dar pasos concretos y estratégicos hacia su transformación digital.  

​¿Qué es el Chequeo digital? 
Herramienta desarrollada por el Banco Interamericano de Desarrollo, que provee a las pymes recomendaciones personalizadas para arrancar o acelerar la transformación digital, facilitando su articulación con la oferta de recursos disponibles localmente.
Conoce más aquí

¿Sabías qué? 

El 70% de las empresas que realizaron su Chequeo Digital en América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran en una etapa inicial de madurez en la dimensión de datos y analítica, lo que se traduce en un desempeño bajo, reflejado de manera similar en los países participantes del proyecto Economía del Dato (Colombia, El Salvador y Uruguay). 

Este panorama revela una necesidad urgente de apoyo y un alto potencial de mejora en esta área clave. En Uruguay, por ejemplo, menos del 10% de las pymes utiliza sistemas especializados para el análisis de datos. Por otro lado, el 40% de las pymes encuestadas sigue recurriendo al uso del papel y archivadores para recopilar datos de clientes, lo que limita la trazabilidad y el análisis. Solo un 3% ha logrado construir nuevos modelos analíticos e integrar hallazgos en sus procesos, mientras que casi el 50% carece de conocimiento sobre privacidad, protección de datos y transparencia en el uso de la información, lo que representa una brecha crítica para avanzar en la gestión efectiva de datos. Estas cifras destacan la importancia de desarrollar estrategias específicas para apoyar a las pymes en su transición hacia la digitalización. 

¿Cómo mejorar las buenas prácticas de datos y analítica? – Recomendaciones prácticas para las pymes 

Desde el proyecto de Economía del Dato, se identificaron seis pasos clave que cualquier pyme pueda dar el salto hacia la digitalización, optimizar sus operaciones y conectar de manera más efectiva con sus clientes:  

  1. Identificar y priorizar oportunidades: Identificar cómo los datos pueden impactar su negocio en áreas como la optimización de procesos internos, la mejora en la experiencia del cliente y la creación de nuevos productos o servicios. 
  1. Invertir en capacitación: La falta de talento capacitado es una de las mayores barreras para la adopción de tecnologías digitales. Buscar programas de formación en áreas como analítica de datos, ciberseguridad y herramientas digitales específicas. 
  1. Adoptar herramientas accesibles: Herramientas como Excel, Power BI y plataformas de gestión de relaciones con clientes (CRM) son excelentes puntos de partida para comenzar a gestionar y analizar datos de manera efectiva. 
  1. Fomentar una cultura de datos: Impulsar una mentalidad orientada al uso de datos en todas las áreas del negocio. Esto incluye promover el análisis de información para la toma de decisiones y generar confianza en el uso de tecnologías digitales. 
  1. Establecer alianzas estratégicas: Colaborar con aliados estratégicos como cámaras empresariales, instituciones financieras y plataformas tecnológicas para acceder a recursos, mentorías y financiamiento que aceleren tu transformación digital. 
  1. Medir y ajustar: Implementar indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar el impacto de las iniciativas digitales. Por ejemplo, medir la tasa de conversión de clientes, el tiempo de respuesta en servicios o la reducción de costos operativos. 

Ejemplos de pymes de Latinoamérica que aprovechan el poder de los datos 

  • Brenson SAS, una empresa colombiana de transporte eléctrico con sede en Cali, logró transformar su modelo de negocio al implementar una estrategia basada en datos. Antes de este cambio, la empresa se limitaba al uso de datos contables básicos, lo que restringía su capacidad para tomar decisiones informadas, optimizar inventarios y mejorar la satisfacción de los clientes.  

Con el apoyo de herramientas como Power BI y software CRM, Brenson comenzó a recopilar y analizar datos de marketing, ventas y logística, generando tableros dinámicos que facilitaron decisiones estratégicas. Estos cambios resultaron en una operación más eficiente, estrategias de marketing focalizadas en ciudades con alta demanda y mejoras en la satisfacción del cliente. Además, la empresa planea estandarizar indicadores clave, implementar análisis predictivos y optimizar presupuestos por área, consolidando su posición como líder en el mercado de movilidad eléctrica. 

  • La Molienda: Innovación en alimentación sostenible (Uruguay): La firma uruguaya especializada en productos alimenticios sostenibles, ha demostrado cómo el análisis y aprovechamiento estratégico de los datos pueden transformar un negocio tradicional en un modelo innovador y eficiente. Ubicada en un sector competitivo, La Molienda enfrentaba desafíos significativos relacionados con la gestión de inventarios, la adaptación a las preferencias de los consumidores y la eficiencia de los procesos operativos. 

La empresa decidió apostar por la digitalización, comenzando con la implementación de herramientas para la recopilación y análisis de datos, lo que les permitió monitorear en tiempo real el comportamiento de sus clientes y el rendimiento de sus operaciones. Esto no solo les ayudó a identificar las preferencias del mercado, sino que también facilitó la personalización de ofertas y la activación de campañas de marketing. 

​​     ​“Lo que no se mide no se controla y tomar decisiones en base a supuestos es muy riesgoso….Chequeo digital nos permitió entender en qué situación estábamos, nos dio claridad para marcar objetivos y plantear estrategia, y nos permitió buscar cuál herramienta necesitábamos, qué datos necesitas y digitalizarlo”.  

Natalia Gonzalez, Ingenium SRL

“Hay que perderle el miedo a los datos… los datos son el activo más importante que podemos tener como empresarios o como líderes…dónde están los datos vamos a tener poder de decisión…”

Jessica Figueroa, Go Social

De cara al futuro 

Avanzar hacia una economía del dato inclusiva en América Latina requiere superar barreras clave y potenciar los recursos disponibles. Una prioridad fundamental es fortalecer la infraestructura digital y garantizar la conectividad en zonas rurales y remotas, donde muchas pymes todavía enfrentan dificultades para acceder a internet y herramientas tecnológicas esenciales. En este escenario, herramientas como el Chequeo Digital son cruciales, ya que permiten identificar brechas específicas, ofrecer diagnósticos claros y proporcionar recomendaciones personalizadas que guían a las empresas en su transformación digital, además de monitorear su progreso a lo largo del tiempo. 

A nivel general, el éxito de esta transformación depende también de la existencia de alianzas público-privadas sólidas que impulsen un ecosistema digital inclusivo y sostenible. La colaboración entre gobiernos, instituciones privadas y académicas puede abarcar desde la mejora en el acceso y calidad de internet, hasta la creación de marcos regulatorios para la gestión de datos, así como programas de financiamiento y capacitación. Invertir en habilidades digitales no solo facilita empresas la adopción de tecnologías por parte de las empresas, sino que también fomenta una cultura de datos, permitiendo que las pymes innoven, mejoren su competitividad y contribuyan al desarrollo económico de la región. Con estos esfuerzos, la economía del dato puede convertirse en un motor transformador hacia un futuro más digital e inclusivo. 

Para aprender más sobre este tema te invitamos a revisar la web del programa y el informe del programa con casos de uso de pymes latinoamericanas. 

No dejes de conocer tu nivel de madurez en la herramienta Chequeo Digital: 

  • Colombia 
  • Uruguay 
  • El Salvador 

Revive también el evento de cierre del programa y el informe “Economía del Dato”, y escucha la voz de los empresarios que comparten su experiencia.  


Archivado Bajo:Emprendimiento, Transformación Digital Etiquetado con:chequeo digital, datos, digitalización de pymes, emprendimiento, innovacion, pymes, Startups, transformacion digital

Francisca Araya

Francisca Araya es consultora para la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, siendo punto focal para la implementación del Chequeo Digital en los países de América Latina y el Caribe. Cuenta con experiencia en consultoría y gestión de proyectos, enfocada principalmente en innovación y transformación digital. Posee un Master en Desarrollo Internacional del Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI) y es Ingeniera comercial licenciada en Administración de empresas de la Universidad de Chile. 

Mara Balestrini

Mara Balestrini es la Chief Technology Officer (CTO) de BID Lab, donde lidera iniciativas de transformación digital y asesora en la integración de tecnologías disruptivas para impulsar la innovación en América Latina y el Caribe. Con más de 15 años de experiencia en transformación digital e innovación, es experta en interacción Human-Computer Interaction (HCI) y miembro activo de la iniciativa fAIr LAC+ para la adopción responsable de IA en la región. Anteriormente, Mara se desempeñó como asesora de gabinete del Secretario de Estado de Digitalización e IA de España y fue CEO de Ideas for Change, una consultora especializada en impacto social impulsado por la tecnología. Tiene un doctorado en Ciencias de la Computación del University College London (UCL).

Carmen Blandón

Carmen Blandon es economista y oficial de la Unidad de Desarrollo de Ecosistemas y Aceleración para El Salvador en el BID Lab. Lleva más de cinco años promoviendo la inclusión con proyectos innovadores junto a emprendedores y startups. Antes, lideró iniciativas de emprendimiento e innovación, y apoyó a pequeñas y medianas empresas en Centroamérica y República Dominicana. Tiene un MBA de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" y estudió Economía en la Universidad de El Salvador. Ha sido formada internacionalmente en estrategias de innovación y diseño centrado en el usuario.

Pauline Henriquez

Pauline Henriquez es especialista en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID enfocada en temas de economía digital. Antes de unirse al BID trabajó en el sector de finanzas, en banca de inversión y fondos de inversión. Pauline posee dos maestrías, una en ingeniería de la Ecole Centrale de Lille (Francia) y otra administración de empresas (MBA) de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Blanca Torrico

Blanca es Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, basada en Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de proyectos en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Ha trabajado con países en Centroamérica y recientemente con el Cono Sur, enfocándose en la supervisión de proyectos en Chile y Paraguay. Antes de unirse al Banco fue funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Blanca tiene un Máster en Relaciones Internacionales y Economía Internacional de FLACSO y la Universidad de San Andrés Argentina, así como un MBA con especialización en Project Management del Instituto Europeo de Posgrado y UMECIT.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • COVID-19: ¿Una oportunidad para la transformación digital de las pymes?
  • ¿Que tan digital es tu mipyme? Chequeo Digital – una puerta de entrada a la digitalización en ALC
  • Los bonos, una herramienta clara y accesible para apoyar a las pequeñas y medianas empresas
  • Aprendiendo juntos para avanzar en la transformación digital de MIPYMEs: el caso de Uruguay
  • Transformación digital en las instituciones de Educación Superior: habilidades necesarias para liderar el cambio

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT