Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Conocimiento es mejor que cemento

September 8, 2016 by Autor Invitado 2 Comentarios


Para muchos países Panamá parecerá sólo sinónimo de su Canal o, peor aún, de algunos escándalos del momento. Eso ignora cuánto se ha diversificado la  economía del país en las últimas décadas. Sin embargo, en ese proceso los panameños hemos desarrollado una adicción al cemento, confundiendo rascacielos por desarrollo, y nos hemos olvidado de diversificar la economía hacia la generación de conocimiento.

Hoy se sabe que para los países en desarrollo, incluso más que para los desarrollados, invertir en investigación científica, tecnología, innovación y talento humano es la clave para dar saltos de crecimiento económico,  impulsar la competitividad y mejorar la calidad de vida.

Dominar conocimiento no se improvisa.  Por eso es necesario contar con políticas públicas estables de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación (CTI). Sin continuidad una política difícilmente puede llamarse política y Panamá no es ajena a este desafío. Analizar estas políticas en las últimas dos décadas en Panamá sirve para evaluar estrategias de cómo vencer este reto.

Institucionalidad y formación de masa crítica

Cuando Panamá creó la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) en 1992, varios países latinoamericanos ya contaban con organismos nacionales de ciencia por décadas. Una causa de nuestro retraso probablemente tiene relación con la naturaleza comercial de la economía panameña. Con un limitado sector industrial que consuma ciencias, Panamá cayó en el error de considerar a la investigación científica como un lujo, aún más que otros países, y le asignó una baja prioridad.

Afortunadamente, en 1985 un pequeño grupo de ciudadanos, preocupados por esta situación, fundó la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia y su liderazgo resultó en la creación de Senacyt, actualmente el eje principal de las políticas nacionales de CTI. Como resultado, para fines de la década de 1990 el país contaba con una ley marco, un requisito de formular planes quinquenales, un programa de becas doctorales, y fondos concursables para eventos de ciencia, además de haber agregado innovación al nombre de Senacyt, sin alterar las siglas, entre otros avances.

En mi opinión, el núcleo principal de la política que se propuso desde ese período consiste en crear una masa crítica de especialistas de alto nivel capaces de avanzar el estado de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país, reconociendo que para hacerlo se requiere talento.

En 1998, un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno de los primeros en el área de ciencia y tecnología a países pequeños, logró cambiar la escala y alcance de la política de CTI. Los recursos adicionales permitieron establecer laboratorios de investigación, la primera red de acceso público a Internet  y el primer programa de fondos para innovación. Estas acciones generaron apoyo y evidencia temprana del potencial de la política de CTI para el país.

El Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat) es un laboratorio de investigación creado por Senacyt en el 2002 para promover el avance científico y tecnológico de Panamá. Sus líneas de trabajo incluyen biomedicina, biotecnología, química de productos naturales, inmunología, neurociencias, farmacología, toxicología, parasitología y ensayos clínicos, entre otras. Foto: Indicasat

El Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat) es un laboratorio de investigación creado por Senacyt en el 2002 para promover el avance científico y tecnológico de Panamá. Sus líneas de trabajo incluyen biomedicina, biotecnología, química de productos naturales, inmunología, neurociencias, farmacología, toxicología, parasitología y ensayos clínicos, entre otras. Foto: Indicasat.

El apoyo del BID también jugó un rol estabilizador de la política de ciencias, ya que la ejecución de sus compromisos cruzó dos administraciones gubernamentales, hasta inicios de la década de 2000. A pesar de esto, inevitablemente ese momento de relevo gubernamental sí representó un cambio de prioridades en un aspecto crucial: el programa de becas doctorales dejó de existir.

La voluntad de competir

En la segunda mitad de la década de 2000 la política de masa crítica retornó con bríos. Panamá aumentó de forma importante la inversión en varios rubros. Los recursos permitieron retomar el programa de formación doctoral en el extranjero, aumentando de los aproximadamente 30 becarios del programa original a más de 300 doctorandos y otros cientos becarios de maestría o áreas especiales. Simultáneamente, en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) se iniciaron fondos concursables con montos de decenas o cientos de miles de dólares por asignación.

Uno de los aspectos trascendentales de la evolución de la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en ese momento fue la voluntad de la comunidad científica de someterse a estándares internacionales de evaluación de trabajos de ciencia. El mejor ejemplo fue la introducción del proceso de evaluación de pares para propuestas de I+D que compiten por fondos. El proceso exige que la mayoría de los evaluadores sean extranjeros de nivel doctoral y reputación internacional. Esta medida resolvió problemas de conflictos de intereses, de disponibilidad de evaluadores y conectó a Panamá con la red de talento internacional.

A estas políticas de lograr masa crítica de excelencia se sumaron las políticas de descentralización y rendición de cuentas. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) se convirtió en una institución autónoma para agilizar su gestión y los laboratorios que operaban bajo esta pasaron al sector no gubernamental, pero sin restarles apoyo financiero. Varios otros instrumentos fueron apareciendo, incluyendo el Sistema Nacional de Investigación para estimular a investigadores y el Fondo Sectorial de I+D alimentado por ingresos del sector de telecomunicaciones para financiar investigación establemente en ese sector.

Sin embargo, como había ocurrido anteriormente, a inicios de la década de 2010 la prioridad de formar una masa crítica de especialistas volvió a cambiar en favor de obras civiles de infraestructura, aunque fueran para el sector de ciencias. Por fortuna, gracias a la experiencia previa, un nuevo préstamo del BID para fomentar la CTI ya estaba listo. En esta ocasión, sí incluía la formación de especialistas, entre otros temas,  y sirvió como puente estabilizador entre las dos administraciones gubernamentales para amortiguar el cambio de prioridad.

En general, la política nacional de CTI se mantuvo igual y siguió aumentando el presupuesto de Senacyt, excepto que el cambio de énfasis fue drenando los recursos de los fondos concursables, causando la deserción de investigadores y una fuga de cerebros. A mediados de esta década el énfasis retornó otra vez a la política de formar masa crítica y apoyarla para surgir, aunque con menos recursos por investigador que antes pues el número de ellos sigue creciendo en función del programa de becas doctorales.

becarios senacyt

Grupo de ex becarios de Senacyt durante un seminario de divulgación en 2015. Foto: Senacyt

Retos para el futuro

Es interesante observar que la mayoría de los instrumentos de la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) han tenido continuidad, a pesar de altibajos de financiamiento. Esto sugiere que implementar la política de CTI en componentes separables, útiles en sí mismos, es una forma de protegerlos contra los cambios de prioridad. También llama la atención que en cada otra administración gubernamental la política de CTI es consistentemente la misma, incluso para dos partidos políticos rivales.  Aunque esto puede parecer el proverbial vaso medio vacío, en realidad revela un alto grado de consenso y esfuerzo por estabilizar la política pública de este sector.

El principal reto en este momento para esta política consiste en asegurar la reinserción de becarios, especialmente los doctorales. Esto requiere aumentos sustantivos de inversiones en universidades y laboratorios nacionales que permitan un ambiente productivo para su talento. No es sorpresa que los jóvenes investigadores recién formados aspiren a dirigir estos cambios.

También es fundamental aumentar la disponibilidad de capital de riesgo para fomentar la aplicación productiva del conocimiento, mejorar la base escolar para elevar el número de alumnos idóneos para ciencias, y tomar medidas ya conocidas para fortalecer un entorno de ciencia e innovación que colabore con el  desarrollo nacional.

Puedo resumir la política de CTI que ha seguido Panamá de la siguiente manera: encontrar talento de ciencias y apoyarlo.  Esa masa crítica de talento tendrá como misión colectiva empinarse sobre tantos castillos de cemento y construir un país de ciencia capaz de inventar un futuro de bienestar nacional más profundo y transformador que la ampliación del Canal.

Suscríbete a nuestro blog para mantenerte al tanto de tendencias, nuevas publicaciones y eventos del mundo de la innovación en América Latina y el Caribe.

Te puede interesar

  • 4 mitos de la innovación en Centroamérica
  • ¿Cómo promover la innovación en América Latina y el Caribe?
  • Investigación por curiosidad o por misión
julio escobar
Por Julio Escobar

Julio Escobar Villarrué es un científico panameño, actualmente presidente de Centauri, una firma de innovación, desarrollo y consultoría en Tecnología de Información. De 2004 a 2009 fue Secretario y Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá. Fue también gerente del equipo de Investigaciones Avanzadas de Internet de la empresa BBN. Además, ha sido editor de revistas científicas y es miembro fundador del club de ángeles Venture Club. Julio posee un doctorado y una maestría en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de Computación del Massachussets Institute of Technology (MIT) y una licenciatura en Electrónica de la Universidad de Manchester.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:canal, canal de panamá, ciencia, indicasat, infoplazas, panamá, políticas de innovación, políticas públicas, senacyt, tecnología

Autor Invitado

Este espacio está abierto para expertos de los sectores público, privado, académico y de organismos multilaterales para que enriquezcan la discusión con sus aportes.

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Meza Palma dice

    September 8, 2016 at 2:39 pm

    Muy importante consolidar la institucionalidad para lograr objetivos nacionales.

    Reply
  2. Enrique Antonio Diaz Gonzalez dice

    September 8, 2016 at 3:20 pm

    Me parece un tema de total actualidad. Mas cuando Panama esta en la onda de su nueva integración de la extension del canal. Pero siempre he oido, que no tiene mano de obra, industrias y menos agroindustrias, cero agricultura. Economia de Puertos. Nada que procesar. Cuendo se integren a desarrollar la manufactura, se veran con otros problemas adicionados de su falta de destrezas, habilidades y entrenamiento en el uso de la herramienta. Allí es donde tiene que trabajarse en el montaje de empresas manufactirera e irse a la producción y no quedarse en los servicios y el comercio. Leí este trabajo del BID investigado por este ingeniero en sistemas, doctor, Julio Escobar y me parecio como dicen: una piedra en el zapato. Muy bueno. Felicitaciones. Me gustaría trabajar en proyectos de esta naturaleza. Planificar, Desarrollar y ponerla en actividad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Ciencia, tecnología e innovación: palabras femeninas, protagonismo masculino
  • El día en que Susanita decidió convertirse en ingeniera
  • Mujeres en la ciencia: ¿qué no estamos midiendo?
  • Q?Digital: Una plataforma de ciencia divertida y accesible en respuesta a un mundo cambiante
  • Investigación por curiosidad o por misión

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT