Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Programa BIO-B: ¿Cómo impulsar la bioeconomía conectando a la academia con el sector privado?

February 27, 2023 by Diana Gaviria - Augusto Ruiz Deja un comentario


En Colombia, el Programa Bio-B ha demostrado que la colaboración es fundamental para impulsar la bioeconomía del país. Su metodología ha permitido conectar diversos actores del ecosistema en aras de lograr resultados concretos y tangibles que respondan a los objetivos del desarrollo económico y social: sostenibilidad, fortalecimiento de las capacidades productivas y mejora del bienestar social.

El objetivo principal de BIO-B es facilitar y acelerar la transferencia de soluciones innovadoras, es decir soluciones biobasadas o biotecnológicas, provenientes de universidades, centros especializados y emprendimientos de base biotecnológica, para dar respuesta a las necesidades de empresas colombianas, impulsando de esta forma el sector de la bioeconomía en el país. Este programa, diseñado en 2018, está en ejecución desde 2019 en el marco de un convenio de cooperación técnica entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Connect Bogotá Región.

Este programa piloto de innovación abierta “bio” se ha convertido en un referente para Colombia y para la región debido a que promueve de manera efectiva la relación universidad-empresa en pro del desarrollo de la bioeconomía y un uso responsable de los recursos naturales del país, fomentando soluciones de base biotecnológica y bio-basada por medio de la activación de la transferencia tecnológica.

En este piloto se financiaron diez proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) logrando obtener una alta tasa de efectividad representada en cinco contratos de transferencia y acuerdos comerciales entre empresas-investigadores, más dos acuerdos de cesión de derechos para continuar madurando la solución.

Bio-B y la aceleración de bionegocios

              El programa busca estimular la bioeconomía transformando el conocimiento de las ciencias de la vida en productos o servicios nuevos, sostenibles, eco eficientes y competitivos teniendo como base el desarrollo tecnológico y la innovación para:

  • Incrementar en el país las tasas de éxito de transferencia de tecnología de las universidades y aumentar el impacto económico y social al identificar investigaciones que estén alineadas con las necesidades de la industria.
  • Acelerar la innovación en las grandes empresas mediante la adopción de capacidades externas provenientes de emprendimientos (startups) y grupos de investigación de las mejores universidades del país.
  • Generar productos y servicios innovadores o altamente diferenciados a través de procesos de innovación abierta por medio de tecnologías biobasadas o biotecnologías.

Este programa se ha desarrollado en cuatro fases y ha generado dinámicas orientadas a la articulación de actores a partir de la identificación de intereses comunes alrededor de tecnologías de origen bio y sus posibles aplicaciones en el sector empresarial de la bioeconomía. La metodología del programa se basa en el modelo de innovación abierta por retos, que parte de la identificación de desafíos empresariales, alineados con sus intereses estratégicos, para ser resueltos por organizaciones externas a ellas (universidades, centros de investigación y emprendimientos de base biotecnológica). Las fases del programa son:

  • FASE I – RETOS & PROYECTOS: Identificación de retos y necesidades de sectores estratégicos de la bioeconomía en Colombia, cuyas necesidades puedan ser resueltas mediante biotecnología o biosoluciones y que respondan a necesidades tanto de competitividad como de aporte a la sociedad.
  • FASE II – SOLUCIONES: Identificación de recursos, resultados de investigación y tecnologías provenientes de universidades, centros de investigación y emprendimientos de base biotecnológica , cuyas soluciones tengan potencial de transferencia para la generación de innovaciones.
  • FASE III – FORTALECIMIENTO: Aceleración y transferencia de biosoluciones y biotecnologías a los retos planteados por el sector empresarial (portafolio de servicios para aceleración y fortalecimiento de la transferencia de tecnología).
  • FASE IV – NEGOCIACIÓN Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS: Formalización de negociaciones, cierre de acuerdos y licenciamientos entre empresas y solucionadores.

Para el desarrollo de las fases I y II se llevaron a cabo convocatorias dirigidas a empresas, organizaciones de desarrollo empresarial y centros de desarrollo tecnológico de los sectores agrícola y pecuario, alimentos, cosméticos y aseo, farmacéutico, salud, energía, cuidado del medio ambiente y químico que estuvieran interesados en buscar e implementar soluciones para generar innovaciones en procesos, productos o servicios, generando mayor competitividad empresarial (fase I). Luego se extendió la invitación a grupos de investigación de universidades, centros de investigación y emprendedores interesados en proponer soluciones innovadoras en procesos, productos o servicios, generando transferencia de tecnología e incremento en la actividad de la bioeconomía en Colombia (fase II).

Conexiones efectivas para promover la transferencia tecnológica

A través del programa Bio-B se establecieron conexiones entre los diferentes actores del ecosistema como los son las empresas, grupos de investigación, centros de investigación y emprendimientos (startups). Bio-B sirvió de catalizador en los trabajos conjuntos y cocreaciones realizadas entre las empresas postulantes de los retos y las organizaciones proponentes de las soluciones, de esta manera surgieron casos de éxito con el potencial para transformar de manera positiva las industrias en Colombia. Algunos de estos casos fueron:

  • Reto de empresa manufacturera, relacionado con economía circular, que busca nuevos productos a partir de residuos de productos que vende actualmente. La solución a este reto implicó la reutilización y transformación de materiales y residuos textiles derivados de contenedores y productos fabricados por la empresa retadora, a través del uso de bionanotecnologías para la elaboración de filtros biocatalíticos para el tratamiento de aguas residuales.
    • Activo de Propiedad Intelectual: Firma de acuerdo de licencia de uso, registro de secreto industrial y estudio de patente.
  • Sinergia para la obtención de activos cosméticos basada en un reto que requería la solubilización de un compuesto específico, la cual fue solucionada por una spin-off de una Universidad Pública. Gracias a esta solución, la empresa retadora perteneciente al sector de alimentos logró establecer una nueva línea de negocio cosmética a partir de materias que son subproductos de la línea alimenticia.
    • Activo de PI: Desarrollo y comercialización del nuevo producto. Registro de marca, registro de secreto industrial y estudio de patente.
  • Desarrollo de cloruros para el proceso de congelamiento de alimentos, basado en la disminución de la concentración de residuos minerales generados en los procesos, sustituyendo los insumos con tecnologías biobasadas. Esta solución fue propuesta e implementada por un grupo de investigación de ingeniería química de una universidad privada.
    • Activo de PI: Contrato de licencia de uso para continuar con el escalamiento e implementación de la tecnología en sus plantas de producción.
  • Reto de una spin-off proveniente de una universidad privada que consistió en mejorar el desempeño de un fitomedicamento obtenido de la biodiversidad colombiana, buscando así una mayor calidad de vida de los pacientes de cáncer. La solución, basada en nanoencapsulación, fue desarrollada en conjunto con una startup española.
    • Activo de PI: Firma de un acuerdo privado entre ambas partes para el desarrollo y comercialización, tanto en el mercado europeo como el latino, del producto obtenido. Registro de secreto industrial, dos patentes y marca comercial.

¿Por qué Bio-B ha sido diferente a otros programas de innovación abierta?

Bio-B es un programa de innovación abierta “bio” pionero en Colombia con importantes lecciones aprendidas a compartir con Latinoamérica. Su principal fortaleza radica en que es el primer programa que financia la cadena de valor completa de la innovación abierta desde:

 a) La identificación de retos y necesidades estratégicas de empresas de sector de la bioeconomía.

b) Búsqueda de biotecnologías con alto potencial para solucionar los reto propuestos.

c) Financiación de recursos para que las universidades, centros de investigación y startups, junto con las empresas y por medio de un trabajo colaborativo (co-creación), logren superar el período que en el argot de la innovación y el emprendimiento se conoce como “el valle de la muerte”, el período en el que los proyectos aún son insolventes y en donde los costos son mayores que los beneficio.

d) Identificación de activos de propiedad intelectual derivados de los resultados de los proyectos.,

e) Facilitación de negociaciones entre las partes para cerrar acuerdos de transferencia tecnológica y cesiones de derecho para continuar escalando y explotando comercialmente los resultados logrados.

El programa ha impactado de manera positiva a las empresas, a los emprendedores y a la academia, permitiendo a las industrias identificar y buscar soluciones innovadoras para sus necesidades apremiantes, relacionadas con la productividad, normatividad ambiental, productos o procesos innovadores, así como nuevas líneas de negocio.

A los emprendedores les posibilita ofrecer al mercado sus soluciones y establecer relaciones con grandes empresas demandantes de tecnologías, y a la academia, el programa contribuye dando a conocer y escalar los resultados de sus investigaciones y realizar   transferencia de conocimiento a la industria.  En ese sentido, el programa Bio-B ha permitido hacer más visible el talento y trabajo de los investigadores colombianos, cuyas investigaciones ayudaron a proporcionar soluciones con alto valor.

Finalmente, se constata con el programa que la transferencia de tecnología sí actúa como un motor de valor que anima al ecosistema empresarial a participar en la innovación y a crear sinergias para promover nuevos desarrollos de la mano de Universidades y Centros de Investigación especializados. Los activos intangibles generados por este tipo de relacionamiento son cruciales en la economía del conocimiento, pues generan modelos de negocio más amplios y mejoran la colaboración y el avance en las tecnologías.

Para más información del programa visite connectbogota.org


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:bioeconomia

Diana Gaviria

Directora Ejecutiva Connect. Master de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos. Especialización en Desarrollo Económico y Político de Columbia University. Adicionalmente, pregrado en Relaciones Internacionales de Georgetown University. Directora Ejecutiva de CONNECT, una de las redes de innovación más grande de Colombia; ha estructurado y dirigido programas de emprendimiento e innovación para grandes empresas y universidades. Fue directora del Programa de Erradicación Manual de Cultivos Ilícitos en Parques Nacionales Naturales de Colombia – Gobierno de Holanda. Amplia experiencia en el desarrollo de consultorías en innovación para empresas y organizaciones públicas y privadas como Federación Nacional de Cafeteros, Ministerio de Defensa de Colombia, Bavaria, entre otras.

Augusto Ruiz

Augusto Ruiz – Director Programa Bio-B. Profesional en Ingeniería Mecánica y estudiante de doctorado en Gestión de la Innovación Tecnológica, con Maestría en Administración (MBA), Maestría en Ingeniería Mecánica y Especialización en Finanzas Corporativas ; certificado PMP para la Gerencia de Proyectos y EDGE Expert en eficiencia energética para la construcción sostenible. con amplia experiencia en formulación, evaluación y gerencia de proyectos de infraestructura, gestión de innovación, manufactura y mejoramiento continuo en el sector alimentos, envases, papel y cartón, y sector público. Experto en la aplicación de metodologías orientadas a optimizar la gestión de innovación en empresas del sector real con énfasis en procesos de transferencia tecnológica, innovación abierta y modelos financieros para la gestión de la innovación empresarial incluyendo el desarrollo de proyectos para acceso a recursos por cofinanciación e incentivos tributarios.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI
  • La Transferencia Tecnológica no es Física Cuántica
  • ¿Cómo fomentar el talento para la innovación en Centroamérica?
  • Desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe: el papel vital de las políticas de ciencia, tecnología e innovación
  • Enfrentando la COVID-19 con Soluciones Innovadoras

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT