Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

BIM: ¿Qué tan digitalizada está la industria de la construcción en la región?

April 27, 2021 by Pauline Henriquez - Laura Lacaze Deja un comentario


El uso de tecnologías digitales y metodologías colaborativas como el Building Information Modeling (BIM) son clave para aumentar la eficiencia de los procesos constructivos y calidad de las obras. ¿Qué tan preparada está la industria de la construcción y cuáles son los principales barreras para una mayor adopción de BIM en la región? Te presentamos los principales resultados de la primera encuesta empresarial BIM en América Latina y el Caribe.

La inversión pública en infraestructura será un motor para una reactivación económica inclusiva de nuestra región. Sin embargo, en América Latina y el Caribe (ALC) nos enfrentamos a un sector con grandes retos de productividad que se traducen en sobrecostos y atrasos muy significativos. Por ejemplo, se estima que construir 1 kilómetro de carretera en América Latina puede ser hasta cinco veces más caro que hacerlo en la Unión Europea y un estudio reciente de la Comisión Nacional de Productividad de Chile indica que el cierre de la brecha de productividad del sector de la construcción en el país podría haber aumentado el PIB en US$ 4.500 millones (+1.6%) en el 2019.

La adopción de nuevas metodologías de trabajo basadas en datos y el uso de nuevas aplicaciones tecnológicas, y en particular de BIM, son clave para avanzar hacia un sector más productivo y sustentable. Nuestros gobiernos lo saben y varios de ellos están desplegando planes nacionales para la incorporación de BIM en los proyectos públicos de infraestructura.

Hoy ya son ocho los países de ALC que cuentan con estrategias nacionales BIM y otros se están moviendo en esta dirección, varios con apoyo del BID. Sin embargo, este proceso solo será exitoso si el sector privado y académico también se preparan para esta transición hacia la digitalización. ¿Qué tan preparada está nuestra industria de la construcción y cuáles son los principales retos que impiden una mayor adopción de BIM en la región? Esto es lo que te contaremos en este blog.

Primera encuesta empresarial BIM en la región

Para tener un panorama del uso de BIM en ALC, el BID junto con el Grupo Específico de Trabajo BIM Forum Latam de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) desarrolló la encuesta empresarial “Encuesta BIM América Latina y el Caribe 2020”, el primer esfuerzo regional de este tipo,  que contó con la participación de más de 750 empresas de diversas especialidades en 18 países de la región.*

Los datos obtenidos nos permiten tener un mejor entendimiento sobre las características de las empresas de nuestra región que ya se encuentran trabajando en BIM: sus motivaciones, los caminos que han seguido para implementarlo, los usos que dan a esta metodología, los beneficios percibidos, los desafíos que enfrentan y su visión del mercado a futuro. Pero también nos permite entender cuáles son las barreras que enfrentan las empresas que, aún con conocimiento sobre BIM, todavía no lo incorporan a sus rutinas de trabajo.

¿Qué nos cuentan esos datos? A continuación, resumimos los principales hallazgos de la encuesta

  • BIM no es sólo para grandes empresas ni tampoco exclusivo de empresas jóvenes

Uno de los primeros hallazgos de la encuesta es que ni el tamaño ni la antigüedad de las empresas son factores que diferencien, de manera significativa, usuarios y no usuarios de BIM entre los participantes del relevamiento. Una amplia variedad de pequeñas y medianas empresas utilizan esta metodología de trabajo, al tiempo que las grandes también constituyen una porción significativa entre las no usuarias.

  • Las firmas de diseño y las empresas vinculadas a proyectos de edificios de arquitectura lideran entre las usuarias de BIM

Por el contrario, donde sí existen diferencias sustanciales en cuanto al uso de BIM es a nivel de los segmentos de actividad y de las tipologías de proyecto desarrolladas. Las firmas especializadas en el segmento de diseño tienen una elevada participación entre las usuarias de BIM, en detrimento de las desarrolladoras comerciales y las constructoras. Algo similar se observa entre las empresas que participan en proyectos de edificios e interiores, que muestran una mayor presencia entre las usuarias de BIM que sus pares que se dedican a obras de infraestructura e industriales.

  • Los países latinoamericanos tienen aún una trayectoria incipiente en el uso de BIM

Los resultados sobre cantidad de años de experiencia usando BIM entre las usuarias participantes del relevamiento indican que, si bien hay un gran número de empresas con experiencia de uso de BIM de más de 3 años (53% de los usuarios), la comparación internacional nos muestra que, en promedio, las trayectorias de uso de BIM en ALC son aún incipientes.

  • Las empresas usuarias de BIM perciben amplios beneficios

Entre las usuarias de BIM, la percepción de beneficios es ampliamente positiva. El 99,5% de las empresas consultadas declararon estar generando valor a partir del trabajo con esta metodología, percibiendo beneficios tanto sobre el desempeño de los proyectos, como a nivel organizacional. Más aún, 2 de cada 3 participantes perciben un retorno positivo sobre las inversiones realizadas en BIM. La creación de valor en BIM es mayor en las empresas con más años de experiencia en el uso y con el uso de estándares de trabajo. A nivel de beneficios sobre el proyecto, las mejoras más frecuentes fueron la reducción de conflictos de coordinación durante la etapa de obra (79,2% de las empresas consultadas), la disminución de errores y omisiones en la documentación de obra (76,7%) y la reducción de retrabajos (72,7%), lo que impacta significativamente la diminución de desperdicios de insumos y de horas trabajadas.

  • La falta de demanda y capital humano son los principales frenos a la adopción entre  las empresas no usuarias de BIM

Dentro del grupo de no usuarios, la falta de demanda es el principal motivo para no adoptar BIM, seguido por la falta de talento local y de capacitación. Por su parte, la amplia mayoría (70%) de las empresas participantes no usuarias afirma que la magnitud de los costos asociados a la adopción de BIM retrasan su decisión de comenzar a trabajar con esta metodología.

Los resultados de la encuestan nos muestran que el desarrollo de BIM en la región es incipiente, aunque promisorio. Con empresas que ya tienen una amplia trayectoria de trabajo se crean capacidades locales que permiten generar proyectos de calidad trabajando con esta metodología, al tiempo que el dinamismo del mercado atrae a nuevas empresas a participar. Los esfuerzos del sector público para potenciar la adopción de BIM son clave tanto a nivel de demanda como en el apoyo para la generación de estándares y capacidades.

En esta línea, el BID lanzó en 2018 su primer programa enfocado en la promoción del uso de Building Information Modeling (BIM). Desde entonces, ha apoyado varias iniciativas para impulsar la adopción de BIM a través de políticas públicas en países como Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay, así como impulsó la creación de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos que agrupa a ocho países de la región en un esfuerzo colaborativo por acelerar los procesos nacionales de implementación de BIM, promoviendo lineamientos comunes y favoreciendo el intercambio comercial de conocimiento en la región. El apoyo a los países de la región continuará en esta dirección para lograr un sector de la construcción cada vez competitivo, digitalizado y sustentable.

Los invitamos a revisar la publicación de los resultados de la encuesta, el informe interactivo y el video del evento de lanzamiento.

——

* Los países participantes de la primera “Encuesta BIM América Latina 2020” fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. El diseño de esta primera edición de la encuesta no tuvo por objetivo generar indicadores de tasa de adopción representativos a nivel sectorial, sino entender las dinámicas de empresas usuarias y no usuarias de BIM en la región.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Productividad y Competitividad

Pauline Henriquez

Pauline Henriquez es especialista en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID enfocada en temas de economía digital. Antes de unirse al BID trabajó en el sector de finanzas, en banca de inversión y fondos de inversión. Pauline posee dos maestrías, una en ingeniería de la Ecole Centrale de Lille (Francia) y otra administración de empresas (MBA) de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

Laura Lacaze

Laura es consultora profesional para empresas e instituciones especializadas en la industria de la construcción. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el área, a lo largo de los cuales se ha desempeñado tanto en la función pública como en el sector privado. En la actualidad su principal línea de trabajo se enfoca en la transformación digital de la industria de la construcción para países de Latinoamérica; produce artículos, libros, encuestas, charlas y asesorías. Es investigadora académica y dictó clases en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Federal de Santa Catarina. Graduada en Economía por la la Universidad de Buenos Aires, cuenta con un Master en Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Santa Catarina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • BIM, las tres letras de la construcción inteligente
  • El Salvador avanza en el uso de Building Information Modelling: cuatro lecciones para la región
  • Modernizando la infraestructura social en nuestra región con el BIM 
  • La revolución de las agtech en la región Andina: ¿cómo la tecnología está transformando el futuro agrícola?
  • Estudiar el emprendimiento y la innovación: desafío y oportunidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT