Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Usar un impuesto para combatir el congestionamiento vehicular

December 22, 2015 by Sebastián Miller 2 Comentarios


English

Conducir en una de las megalópolis de América Latina o el Caribe es acostumbrarse a quedar atrapado en el tráfico, ser envuelto por nubes de gases del escape de un auto, y terminar conducido a la distracción por el sonido de cornetas que producen los vehículos de viajeros exasperados. El estancamiento crónico en las mega-ciudades de la región no sólo crea estrés. Conduce a accidentes, problemas de salud relacionados con la contaminación y las emisiones de carbono. Más aún, resulta terriblemente ineficiente. Un reciente estudio piloto por el BID y el Instituto Politécnico Rensselaer encontró que la congestión vial aumentó el tiempo de entrega de cargamentos en un 342 % en Sao Paulo, 225 % en Barranquilla, y 140 % en Santiago, aumentando también los costos de operación para las empresas y socavando la competitividad.

Algunas regiones alrededor del mundo que enfrentan a problemas similares, han experimentado con tarificación vial, en la cual, los conductores pagan por conducir sus vehículos en áreas usualmente congestionadas. En Singapur,  por ejemplo, se instalaron sensores en las cimas de las estructuras generales que se comunican con una tarjeta de dinero en efectivo en cada coche y cobran una tarifa monetaria de acuerdo con el tipo de vehículo, hora y lugar.  En Londres, los números de matrícula se capturan con cámaras y se cobran tarifas para viajar en horas “pico.”  Pero esos sistemas, si bien pueden ser efectivos en la reducción del tráfico, también plantean cuestiones de supervisión del tipo “Big Brother” sobre las actividades privadas de los conductores, además de ser costosos de desarrollar.

¿Qué otros esquemas podrían utilizarse para alentar a los latinoamericanos a dejar sus coches detrás, utilizar el transporte público, caminar o transportarse en bicicletas? Un experimento que incrementa los impuestos sobre las tarifas de  estacionamientos en Chicago ofrece una alternativa, como lo plantean Sebastián Miller y Riley Wilson en un reciente informe.

Chicago, un importante centro comercial donde cientos de miles de trabajadores se desplazan diariamente desde condados vecinos, ha luchado profundamente contra su problema de congestión vehicular. Luego, en 2012, la ciudad elevó los impuestos sobre estacionamiento en más de $12 dólares al día, del 25% al ​​42 % y aumentó los impuestos mensuales de estacionamiento en los garajes más caros por cantidades similares. El impacto de los aumentos, que asciende a un extra de $1-2 dólares por día, fue significativo. El tráfico en las zonas de altos ingresos afectados por el incremento, cayó 6.4 % sobre una base diaria, mientras que el uso del “tren L,” red de la ciudad de los ferrocarriles y trenes subterráneos, se incrementó en 02.03%. También se generó una costumbre de compartir el coche.

En términos prácticos, estas medidas eran probablemente resultan la mitad de eficaces como lo fue un aumento del 2003 en el peaje de congestión en Londres. Y a diferencia de la tarificación vial, la medida de Chicago no tuvo en cuenta la distancia, ruta o fecha del viaje del coche, que también impacta la congestión. Pero, en general, todavía indica un solo camino a seguir para América Latina, donde la propiedad de vehículos ha crecido de forma espectacular en las últimas décadas, especialmente entre los grupos de mayores ingresos afectados en el experimento de Chicago.

Una mayor inversión en infraestructura de transporte, así como la tarificación vial, son probablemente la forma más eficaz de hacer frente a la parálisis. Podrían mejorar dramáticamente el bienestar de la región en áreas que van desde el crecimiento y el comercio hasta el bienestar ambiental. Pero esta inversión se necesitará tiempo. Mientras tanto, las medidas más simples como los aumentos en el costo de estacionamiento podrían aliviar un poco el daño causado por el uso excesivo del vehículo.

***
Síguenos en @IDB_thinks


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#Impuestos, #urbes, LatAm

Sebastián Miller

Lead economist for Chile in the Country Department Southern Cone.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Economía conductual: Cómo hacer más seguras nuestras vías
  • El auge de las bicicletas compartidas en China y las lecciones para América Latina
  • Repensar los impuestos para proteger los ahorros
  • Cómo impulsar la movilidad urbana en América Latina durante el confinamiento por la COVID-19
  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT