Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Una nueva mirada a las políticas públicas en América Latina

September 25, 2017 by Carlos Scartascini 1 Comentario


A comienzos de la década del 2000, el Departamento de Investigación del BID se embarcó en un profundo análisis de las políticas públicas en América Latina. ¿Qué había provocado el viraje de los países de la región de las políticas controladas por el Estado a las políticas centradas en el mercado? ¿Por qué habían fracasado en el logro de sus objetivos de desarrollo y por qué la ayuda internacional no alcanzaba para apoyarlos? La respuesta a esas preguntas residía en el carácter del proceso de elaboración de las políticas en la región, y el esfuerzo del BID se centró en encontrar soluciones.

El resultado fueron unos pocos trabajos seminales, entre ellos La política de las políticas públicas, de 2006, El proceso de formulación de políticas públicas en América Latina, de 2008, traducido al español y actualizado en 2010, que se sirvieron de la investigación más avanzada en economía y en ciencias políticas para analizar el funcionamiento de las instituciones clave de la región. Se partió de una reflexión sobre aquellos elementos capaces de generar una formulación de políticas estable pero flexible, centrada en asuntos públicos; en pocas palabras, que daban lugar a un gobierno con una alta capacidad. A eso se añadió un análisis de cómo los partidos políticos, el Ejecutivo, el Congreso, el Poder Judicial y los gobiernos locales mejoraban o dificultaban la consecución de aquel objetivo. Además, numerosos estudios comparativos exploraron cómo esas instituciones funcionaban e interactuaban unas con otras dentro de los países o afectaban a ámbitos específicos, como las políticas fiscales, comerciales y sociales.

Hoy en día, aquellos libros y otros estudios basados en las metodologías de esas publicaciones sirven como referencias esenciales. Iluminan aspectos clave para las instituciones internacionales, el ámbito académico, los inversionistas y los periodistas comprometidos en América Latina, a la vez que formulan objetivos y brindan orientación para los políticos y los responsables de las políticas públicas de la región. Sin embargo, las bases de datos sobre las cuales se basan ya tienen más de 10 años. Por lo tanto, a lo largo de los últimos años se ha emprendido una revisión, en colaboración con el Institute for Public Policies James A. Baker III de la Rice University.

Los resultados de este trabajo fueron presentados en el BID en una conferencia celebrada el 15 de septiembre bajo el rótulo de “El proceso de formulación de políticas. Lecciones de América Central y más allá”.

Gran parte del análisis original, según un estudio presentado en la conferencia por Mark Jones, de la Rice University, sigue siendo relevante actualmente. Chile, por ejemplo, sigue liderando la región en su capacidad de formulación de políticas, con una presidenta con considerables facultades para fijar la agenda, un Poder Judicial independiente y un servicio civil eficiente y meritocrático. Argentina, Brasil, Colombia, México y Paraguay, si bien a grandes rasgos siguen siendo similares a la realidad vigente en 2006, han experimentado transformaciones importantes, entre ellas la creciente autonomía y el poder de los gobernadores en el caso de México. También ha habido otros cambios en toda la región que han mejorado o disminuido la capacidad del gobierno.

Entretanto, la expansión de la metodología a los países de Centroamérica, gracias a diferentes investigadores, añade una dimensión completamente nueva. Muestra una región que se esfuerza por superar los problemas económicos y las graves amenazas a la seguridad pública, con parte de la dinámica de la formulación de políticas similar a la de los países más grandes de América del Sur. Sin embargo, en este caso, hay un importante actor nuevo, a saber, la comunidad internacional. Sobre todo cuando se trata de El Salvador, Honduras y Guatemala, que son países pequeños y en gran medida dependientes de la ayuda extranjera, el rol de la embajada de Estados Unidos, la Unión Europea y diversas organizaciones de desarrollo y organizaciones de préstamos para el desarrollo pueden desempeñar un rol poderoso, ya sea para promover o para vetar las políticas.

Por último, en la conferencia se examinó la experiencia de personas que habían participado en los análisis originales, o bien los habían asimilado, y que ahora se encontraban en el gobierno. ¿Cómo se comparaban sus experiencias con el conocimiento que habían adquirido a partir de los estudios?

Si bien pareció consensuarse que la mayoría de los análisis se sostenían, había claramente algunos vacíos, lo cual se prestaba a futuros estudios. Por ejemplo, los países de América Latina suelen otorgar un gran poder al presidente, y se entienden numerosos aspectos acerca de cómo funciona la rama ejecutiva en la región, en términos de sus poderes formales, su relación con otras ramas del gobierno y la composición de los ministerios y organismos. Sin embargo, ¿cómo llegan realmente los presidentes a adoptar sus decisiones? ¿Cuál es la dinámica que determina a quiénes escuchan los presidentes y a quienes ignoran cuando deciden introducir una reforma de las políticas públicas? ¿Y cómo se filtra la información técnica del exterior en la rama ejecutiva e influye en el resultado?

Todo este ámbito sigue siendo relativamente oscuro. En algunos casos, como Chile y Colombia, tiende a haber un proceso riguroso y formal para evaluar las iniciativas de las políticas, proceso que comprende comisiones de especialistas externos, largos períodos de estudio, un informe y un debate público. Sin embargo, en muchos otros países sigue siendo poco claro. ¿Es un pequeño grupo de ministros de confianza que tienen acceso e influyen en el presidente? ¿O se trata de un amigo personal cercano con una idea supuestamente brillante quien tiene influencia en él?

Estos y otros muchos ámbitos ofrecen un terreno fértil para la investigación, el análisis y el debate. Con una estructura y una metodología que permiten analizar el amplio alcance de las preguntas relativas a lo institucional y a la formulación de políticas, parecería que no hay límites para estudiar cómo funciona el gobierno en América Latina y cómo se puede mejorar.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#CentroAmérica, #PoderEjecutivo, #politicaspublicas, AmLat

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Margrieth dice

    June 15, 2019 at 4:53 pm

    Importante e interesante profundizar en el quehacer de las políticas.

    La región centroamericana sigue en una crisis política que amerita el desarrollo de investigaciones que lleven a la población de todos los rincones, a reflexionar y a verse como actores políticos que pueden contribuir a construir un Estado Nación desde lo local.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Revisando la formulación de políticas en una región con problemas
  • Convocatoria: gasto privado en el desarrollo de habilidades en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo vamos con la calidad de nuestras políticas públicas?
  • El eslabón débil: las capacidades del gobierno en América Latina
  • Las instituciones políticas bajo una nueva y esclarecedora luz

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT