Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
salud inclusiva atención médica personas con discapacidad América Latina y Caribe

Salud inclusiva en América Latina y el Caribe: una revolución necesaria

March 28, 2025 by Suzanne Duryea - Claudia Martinez A. - Maria Antonella Pereira Deja un comentario


En las dos últimas décadas, todos los países de América Latina y el Caribe han ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), comprometiéndose (en su artículo 25) a garantizar el derecho sin discriminación a la atención médica de las personas con discapacidad. Muchos países de la región también han aprobado leyes nacionales que refuerzan dicho compromiso.   

Sin embargo, muchos países aún luchan por proporcionar atención médica adecuada, accesible y de alta calidad para las personas con discapacidad. Si bien países como Brasil y México han avanzado de manera importante en esa dirección, otros se han quedado rezagados, especialmente en asegurar infraestructura de salud accesible y prácticas no discriminatorias en los servicios de salud tanto públicos como privados. En la región hay más de 85 millones de personas con discapacidad. Muchas de ellas frecuentemente enfrentan obstáculos significativos al intentar obtener el tratamiento que necesitan, como centros de salud inaccesibles, falta de profesionales médicos cualificados y barreras de actitud.

La buena noticia es que se han presentado iniciativas y políticas prometedoras que podrían ayudar. Con los recursos adecuados, estas medidas podrían mejorar la situación y ofrecer mejoras tangibles en los resultados de salud de las personas con discapacidad en la región. Será indispensable continuar con las actividades de promoción e inversión tanto en programas de capacitación como en infraestructuras médicas accesibles.  

Los costos ocultos de la atención médica inaccesible

La exclusión de las personas con discapacidad del sistema de salud no solo afecta su bienestar, sino que también impone costos económicos y sociales significativos a la sociedad en su conjunto. Las personas con discapacidad a menudo enfrentan mayores costos médicos debido a su mayor necesidad de servicios de salud, rehabilitación y dispositivos de asistencia. Los estudios muestran que aquellos hogares que tienen miembros con discapacidad gastan significativamente más en atención médica que aquellos sin discapacidad, y también son más propensos a enfrentar costos médicos catastróficos. 

Esta carga financiera puede conducir a un ciclo de dificultades económicas y pobreza, ya que las familias se ven obligadas a agotar sus recursos para cubrir gastos médicos. El acceso tardío o inadecuado a la atención médica puede producir deterioros en la salud, aumentando la necesidad de intervenciones médicas más intensivas y costosas posteriormente.

Abordar estos desafíos requiere no solo ampliar la cobertura de salud, sino también garantizar que los servicios de salud sean accesibles, asequibles y adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad en todos los niveles socioeconómicos.

Programas innovadores de salud en América Latina y el Caribe

Historias de éxito notables en la región proporcionan valiosas lecciones sobre posibles formas de avanzar. La Red de Atención a Personas con Discapacidad de Brasil y el programa Incluir Salud de Argentina, por ejemplo, ofrecen una variedad de servicios que incluyen rehabilitación, acceso a dispositivos de asistencia y atención médica especializada, a menudo de forma gratuita para las personas con discapacidad. Estos programas se destacan como modelos de cómo se pueden ofrecer servicios de salud integrales, inclusivos y efectivos mediante la voluntad política, el financiamiento adecuado y el compromiso comunitario.

En Brasil, el compromiso político ha desempeñado un papel crucial en la ampliación de los servicios de salud mental a través de su Red de Atención Psicosocial, que integra la atención comunitaria con el apoyo especializado. De manera similar, iniciativas de salud para personas con discapacidad en Argentina, como Incluir Salud, se han fortalecido mediante la coordinación entre gobiernos nacionales y regionales. 

El camino a seguir: hacer realidad la atención médica inclusiva

Para cerrar la brecha entre la política y la práctica, los países de la región deben priorizar la asignación de recursos para apoyar la atención médica inclusiva. Esto incluye invertir en infraestructura de salud accesible, capacitar a los profesionales de la salud en inclusión de la discapacidad y expandir la cobertura de salud para garantizar que todas las personas con discapacidad puedan acceder a la atención que necesitan. Programas exitosos, como los de Brasil y Argentina, deben desarrollarse, ampliarse y adaptarse al contexto local.

La atención médica inclusiva es un imperativo moral y económico. No se trata solo de proporcionar infraestructura y servicios accesibles, sino de garantizar que todas las personas puedan acceder a una atención médica de alto nivel. Al comprometerse con ese objetivo, los países de América Latina y el Caribe pueden dar un paso significativo hacia un futuro más equitativo y próspero para todos.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales Etiquetado con:#Inclusión

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal de Investigación para el Sector Social (SCL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su trabajo se centra en el desarrollo de la juventud en América Latina y el Caribe. Antes de incorporarse a SCL, la Sra. Duryea trabajó como economista sénior en el Departamento de Investigación del BID. Sra. Duryea ha publicado en revistas como Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y World Development. Además es afiliada de investigación del Centro de Estudios sobre Población (Population Studies Center) de la Universidad de Michigan y miembro de la lista de expertas de 3IE sobre evaluaciones de impacto. La Sra. Duryea tiene un doctorado (Ph.D.) en economía por la Universidad de Michigan y se graduó de Duke University.

Claudia Martinez A.

Claudia Martínez A. es Lead Economist del Banco Interamericano de Desarrollo. Realizó su PhD en economía en la Universidad de Michigan y es economista de la Universidad de Chile. Sus áreas de especialización son el desarrollo económico y las finanzas públicas. Su investigación se enfoca discapacidad, participación laboral femenina, emprendimiento y educación en América Latina. Su investigación ha sido publicada en The Review of Economics and Statistics, American Economic Journal- Applied, Journal of Human Resources y Journal of Development Economics.

Maria Antonella Pereira

María Antonella Pereira is a researcher and consultant in international development and disability inclusion. Her work focuses on social protection and education policy for the inclusion of people with disabilities in low- and middle-income countries. She has worked with several organizations, including the Center for Inclusive Policy (CIP), the International Center for Evidence on Disability (ICED) at the London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM), and the Office of Disability Employment Policy (ODEP) at the U.S. Department of Labor (DOL). She has a Master of Science in International Development Policy from the McCourt School of Public Policy at Georgetown University and a Bachelor of Science in Economics from Barnard College, Columbia University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cerrar la brecha mediante la educación inclusiva en América Latina y el Caribe
  • Las repercusiones financieras de la discapacidad: datos para un mejor diseño de políticas
  • Sembrar inclusión para las personas con discapacidad
  • ¿Verdadero o Falso? Poniendo a prueba nuestro conocimiento sobre discapacidad
  • ¿Funcionan las cuotas de empleo de personas con discapacitad?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT