Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Quién decide el presupuesto?

February 4, 2015 by Carlos Scartascini 2 Comentarios


El Presidente Obama presentó el 2 de febrero al Congreso,  su propuesta de presupuesto por $4 billones de dólares para el ejercicio fiscal 2016, perfilando las prioridades de gasto para los próximos 10 años. En virtud de su propuesta los grandes ganadores resultan ser los más necesitados, las clases medias, los militares y la industria de la construcción, gracias a una combinación de recortes de impuestos y créditos, así como la infraestructura y el gasto de defensa. Por otro lado, los perdedores en esta propuesta resultan las poderosas empresas trasnacionales, así como los halcones del déficit.

Así las cosas,  no es de sorprendernos que un Congreso con mayoría republicana se oponga rotundamente a la propuesta y a las prioridades que se esbozan. ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Quién decide realmente el presupuesto?

En los Estados Unidos el Congreso juega un papel primordial en la decisión presupuestaria. Por ello, el presidente tiene que negociar con el Congreso, y en muchas oportunidades el Congreso le tuerce la mano al presidente. En los países de América Latina, pese a contar con un sistema presidencial muy similar al de los EEUU y con un proceso presupuestario también formalmente similar, el rol del poder legislativo tiende a ser muy diferente. En general, el “hiper-presidencialismo” ha llegado tambien  al proceso presupuestario.

Entonces  ¿Quiénes deciden el presupuesto?  Este es el tópico central de análisis del libro del Departamento de Investigación que analiza el proceso presupuestario en 8 países de la región y que encuentra que en la mayoría de ellos el Congreso juega un rol secundario -por no decir ínfimo – en las decisiones presupuestarias.

Hay varios mecanismos que se utilizan en la región para disminuir la actuación del Congreso en el proceso de formulación del presupuesto. Primero, existen reglas fiscales que limitan que puede hacer el Congreso durante la etapa de aprobación. Por ejemplo, mientras que sólo en algunos países el Congreso tiene capacidad de incrementar el presupuesto hacer cambios irrestrictos al presupuesto como en EEUU, en países como Brasil, México y Perú el Congreso sólo puede reasignar partidas en la medida en que esto no afecte el balance de las cuentas fiscales propuesto por el Ejecutivo. En Chile, las restricciones son aún mayores, ya que el Congreso sólo tiene la potestad de disminuir el gasto.

Hay otras maneras por las cuales el poder ejecutivo puede afectar la capacidad del Congreso. Una de ellas es dándole poco tiempo para analizar el presupuesto y aprobarlo. Esto se potencia por la baja capacidad que tienen algunos Congresos para evaluar el proyecto del ejecutivo.

Dada la limitada capacidad del Congreso, otra manera en la que el Ejecutivo reina en el proceso es mediante la sub o sobre estimación de ingresos. En general, todos los países cuentan con normas de contingencia ante la eventual escasez o sobrante de recursos. En algunos casos, si los recursos son menores que los presupuestados, el Poder Ejecutivo tiene la facultad de hacer recortes de gastos discrecionalmente (Brasil). En otros casos, si los recursos son mayores que los presupuestados, el Poder Ejecutivo tiene la facultad de asignar dichos recursos en forma discrecional (Argentina y Bolivia entre otros).  Estas facultades han llevado a que los países sobre o subestimen discrecionalmente los ingresos, algo que no ocurre en los EEUU (en gran parte gracias a la existencia del CBO –u oficina de presupuestos del Congreso) que se asegura que disminuir dichos errores y que si existen no sean sistemáticos.

Un resultado interesante que surge de analizar los poderes presidenciales es que el aumento de poderes presupuestarios en manos del Poder Ejecutivo, que a priori estaba pensado para reducir el gasto, no necesariamente ha logrado el objetivo buscado. Si bien el quitarle prerrogativas a los congresistas para incluir gastos adicionales en el presupuesto debería reducir el gasto (ellos tienen incentivos para generar el comúnmente llamado pork-barrel), los Presidentes parecen haber sucumbido a la tentación de aumentar ellos el gasto, dado que ahora cuentan con un mayor control de hacia donde se asignan los gastos. Este es el resultado que surge del estudio  “The Economic Effects of Constitutions: Do Budget Institutions Make Forms of Government More Alike?” cuyo análisis detallado dejamos para otra nota.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:AmLat, corrupcion, infraestructura, LatAm, Obama, presupuesto

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Mezones dice

    February 10, 2015 at 9:41 pm

    Si, efectivamente en nuestros países de ALC, el hiperpresidencialismo, sustentado en el marco legal o en el avasallamiento presidencial, permite que el Poder Ejecutivo elabore el presupuesto discrecionalmente, a veces sin sujeción estricta a la realidad económica.
    Sin embargo, creo que el caso Venezuela es digno de estudio como un “worst practices” que consiste an someter a la aprobación legislativa un presupuesto subestimando los ingresos, para luego ir aprobando créditos adicionales tan recurremtes conformando prácticamente otro presupuesto (paralelo); de esta forma, entre otras prácticas insanas, elude asignar a los niveles de gobierno subregionales (Estados y Municipios) lo que les corresponde de acuerdo al marco legal.

    Reply
  2. Francisco Mezones dice

    February 10, 2015 at 9:41 pm

    Si, efectivamente en nuestros países de ALC, el hiperpresidencialismo, sustentado en el marco legal o en el avasallamiento presidencial, permite que el Poder Ejecutivo elabore el presupuesto discrecionalmente, a veces sin sujeción estricta a la realidad económica.
    Sin embargo, creo que el caso Venezuela es digno de estudio como un “worst practices” que consiste an someter a la aprobación legislativa un presupuesto subestimando los ingresos, para luego ir aprobando créditos adicionales tan recurremtes conformando prácticamente otro presupuesto (paralelo); de esta forma, entre otras prácticas insanas, elude asignar a los niveles de gobierno subregionales (Estados y Municipios) lo que les corresponde de acuerdo al marco legal.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Disciplina fiscal: ¿pueden ayudar las constituciones?
  • "House of Cards" a la Latinoamericana
  • Reformando la administración pública para ganar elecciones
  • Revisando la formulación de políticas en una región con problemas
  • Una nueva mirada a las políticas públicas en América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT