Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Qué prefieren los votantes: ayuda o habilidades?

August 8, 2018 by Razvan Vlaicu 4 Comentarios


Potenciar las habilidades es esencial para unirse a la lista de los países más ricos. Según coinciden la mayoría de los economistas, una mejora en la educación y las habilidades genera la innovación y productividad que ayudan a los países a pasar de un nivel de ingresos medio a un nivel de ingresos alto como el que disfrutan Estados Unidos y los países más ricos de Europa y Asia. De hecho, junto con el Estado de Derecho y el buen funcionamiento de los mercados, un gran número de economistas considera las habilidades—a las que denominan “capital humano”— como uno de los tres mejores catalizadores del desarrollo económico.

Pero los votantes en los países en desarrollo no necesariamente piensan como los economistas. Especialmente cuando son pobres, los votantes en esos países tienden a valorar el gasto público en función de salarios más altos y programas de bienestar social por encima de la inversión en educación y habilidades. Y aunque los políticos escuchan a los economistas, tienden a escuchar más a los votantes que los eligen y los mantienen en sus cargos.

Una encuesta revela que los votantes subestiman el valor de las habilidades

Una reciente encuesta revela la presión a la que están sometidos los políticos en este sentido. El Latinobarómetro, una muy respetada encuesta de opinión pública anual, pide a los ciudadanos de 18 países de América Latina que elijan los más importantes de 11 factores que puedan impactar el desarrollo de su país. Según la versión 2017 de la encuesta, publicada el otoño pasado, la opción escogida por el mayor porcentaje de encuestados (48%) fue inclusión social y pobreza, en otras palabras, distribución de la riqueza. El capital humano, por su parte, alcanzó el noveno puesto, cerca de la parte inferior de prioridades (27%), justo delante de integración con otros países (25%) e innovación (23%).

La presión electoral para dar prioridad a las transferencias gubernamentales en detrimento del capital humano puede crear un problema para América Latina y el Caribe. La región gasta en promedio 3 puntos porcentuales más de su PIB en educación que hace 25 años. Muchos países —aunque no todos—están gastando el mismo porcentaje de su PIB en educación que los países de ingresos altos. Pero el crecimiento de las transferencias sociales, como aquellas relacionadas con los salarios del sector público y los programas de bienestar social, ha aumentado mucho más rápido. Esto significa que el gasto se dedica más a las necesidades a corto plazo que a las inversiones públicas a largo plazo; más al consumo básico que a las inversiones en habilidades que generan un mayor crecimiento económico y mejores estándares de vida para el futuro. Estas tendencias pueden explicarse, al menos en parte, por los incentivos electorales que llevan a los políticos a promover políticas que, como en el viejo proverbio, entregan el pescado a sus ciudadanos más pobres, en lugar de enseñarles a pescar.

Las necesidades de supervivencia triunfan sobre las habilidades

No es que los pobres no le den valor a la educación. Como señala Leonardo Bursztyn de UCLA en un reciente artículosobre el gasto educativo en Brasil, lo que pasa es que los pobres tienen más necesidades inmediatas de supervivencia; por lo que no se pueden dar el lujo de priorizar el aprendizaje. De ahí que sus preferencias en materia de política gubernamental presenten una “tendencia a corto plazo”. No obstante, estas dos prioridades se pueden juntar. Por ejemplo, las transferencias condicionales proporcionan un ingreso mínimo y al mismo tiempo incentivan la asistencia escolar. Pero, como indica Bursztyn, dichas transferencias no resuelven la cuestión de las inversiones que mejoran la calidad de la educación. Y la calidad es el problema más grande en materia de educación en la región, como se destacó en la publicación insignia del BID del 2017 Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades.

¿Qué se puede hacer para cambiar esta dinámica? Muchos países de ingresos medios, incluidos los de América Latina y el Caribe, se han mantenido durante mucho tiempo en lo que los economistas llaman la trampa de los ingresos medios. Dichos países han logrado transformar la mano de obra de bajos ingresos y la inversión elevada en una mayor capacidad industrial y, gracias a ello, han logrado salir de las listas de los países más pobres. Pero siguen dependiendo de la extracción de recursos y carecen de las habilidades que les permitirían beneficiarse de las últimas tecnologías, innovar y alcanzar niveles de productividad que los llevarían a formar parte de la lista de los países más ricos.

Cambiando las preferencias de los votantes

Mientras tanto, América Latina ha avanzado en otras formas. Ha dado un gran salto para convertirse en la región más democrática y competitiva electoralmente del mundo en vías de desarrollo.Pero la democracia puede ser un arma de doble de filo: las preferencias de los votantes no siempre coinciden con el asesoramiento profesional sobre cómo mejorar los estándares de vida a largo plazo. En esto reside el reto. Convencer a los votantes sobre la imperiosa necesidad de invertir más en capital humano, por ejemplo, a través de una educación de calidad que les pueda garantizar un futuro mejor para sí mismos y para las generaciones futuras, puede requerir la participación de líderes con una visión extraordinaria y un eficaz poder de persuasión.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#educación, #habilidades, #Latinobarómetro, #productividad, Innovación

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. maría inés dice

    August 8, 2018 at 7:09 pm

    ¿ por qué los votantes tendrían que pensar como los economistas ?
    ¿ escuchar a los votantes ? ¿ se escucha a los más pobres ?
    el sistema está organizado por la historia que cuentan los más fuertes…. es uno de los problemas.

    Reply
  2. Pedro Vargas dice

    August 8, 2018 at 8:09 pm

    Estamos hablando de paises de Sudamérica, con muchas carencias, grandes necesidades, extrema pobreza, y el mayor porcentaje de su población, sin educación. La mayoría de estos paises se les dice democráticos, la interpretación de la palabra democracia es corrupción, si encontráramos una solución a estas dos interpretaciones, democracia y corrupción caminan juntas se podría cambiar la historia de latinoamerica.

    Reply
  3. Orlando Reos dice

    August 9, 2018 at 10:22 am

    El resumen que presenta el autor de las opciones de políticas públicas entre las que favorecen el corto plazo (transferencias de ingresos) y las de mediano y largo plazo que favorecen la creación de capital humano es correcto. En un modelo político autoritario (p.ej., el stalinismo soviético de mediados del siglo XX) la solución era sencilla: sacrificar las generaciones del presente para crear un nuevo mundo de prosperidad para generaciones futuras. El modelo falló, entre otras razones, por los grandes errores en la asignación de los recursos de la economía planificada y la ausencia de mercados e incentivos individuales. Hoy las pujantes democracias latinoamericanas también tienen el riesgo de fracasar en alcanzar la prosperidad futura y también el bienestar mínimo del presente. Atención !!!

    Reply
  4. WASHINGTON URQUIZO CARRASCO dice

    August 31, 2018 at 4:49 pm

    Habría que pensar en que modelo correspondería a escenarios diversos. Desde mi punto de vista coincido con Leonardo Bursztyn de UCLA; en el sentido que los pobres viven el “día a día” y las políticas se implementan entre el mediano y largo plazo; amén a la evaluacion que se hace para ver los resultados una vez se culminada el proceso de implementarlas. Sin embargo me atrevo a decir que los votantes son indiferentes incluso cuando hay recursos para la inversión en educación (época de vacas gordas), pero son implacables cuando estos recursos que tienen que disminuir las brechas en educación, solo les debe generar trabajo en las obras (dinero para el mes, mas que objetivos en educación).

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Por qué el electorado no exige más inversión pública?
  • Convocatoria: gasto privado en el desarrollo de habilidades en América Latina y el Caribe
  • Las transferencias públicas a los hogares: ¿Quiénes son los verdaderos beneficiarios?
  • Las habilidades blandas en realidad son las habilidades duras
  • Una mayor eficiencia y el camino a un futuro próspero para América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT