Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Qué lecciones nos han dejado las evaluaciones de políticas públicas en América Latina?

October 21, 2015 by Departamento de Investigación Deja un comentario


Como les habíamos comentado en una publicación de julio en nuestro blog, hoy hace 30 años exactamente, la película “Volver al Futuro” (Back to the Future) nos transportaba al futuro, al 21 de octubre del 2015 y hoy el futuro nos ha alcanzado.

Si pudiéramos hacer un “remake” de la saga ochentera ¿Qué está pasando hoy que impactará el 2045? ¿Qué necesitamos cambiar antes de volver al futuro? Sin duda, para responder estas preguntas resulta necesario evaluar.

Si observamos el desarrollo de América Latina y el Caribe nos daremos cuenta que hemos clase mediaavanzado muchísimo en las últimas décadas. Tan sólo en los últimos diez años, aproximaciones del Banco Interamericano de Desarrollo indican que, la clase media se ha expandido a 60 millones de personas. Esta clase media ahora requiere de mejor educación, infraestructura, seguridad y servicios de atención a la salud de calidad.

Pero más que la macro, en estos treinta años también han cambiado la sociedad y la política, como alguna vez nos dijera nuestro economista en jefe José Juan Ruiz, “cosas que casi siempre habían parecido tolerables, se han hecho inaceptables para la población. De México a Chile, de Argentina a Brasil, de Venezuela a Colombia, las clases medias están impulsando una revolución ciudadana que construye nuevas agendas en torno a la corrupción, la inseguridad, la violencia de género, la calidad educativa, o los umbrales de tolerancia frente a la pobreza y la segmentación.”

En este sentido, para hacer mejores políticas publicas que reflejen los cambios económicos, políticos y sociales en la región es necesario, mas que nunca evaluar.

Es por eso que hoy te queremos compartir 3 lecciones que hemos aprendido en materia de implementación de políticas publicas, educación, y recaudación fiscal, derivadas de los resultados de varias evaluaciones de impacto, realizadas por diferentes expertos del Departamento de Investigación, que nos pueden dar algunas “claves” para regresar al futuro que esperamos dentro de 30 años:

Políticas públicas: No hay política pública perpetua.

Nuestros investigador Carlos Scartascini nos comenta en “Como las evaluaciones de impacto pueden ayudar a los países en vías de desarrollo” que las evaluaciones tienen un valor intrínseco, no sólo por su efecto directo en mostrar cuáles políticas funcionan y cuáles no, sino porque también pueden ser un instrumento para cambiar el equilibrio político que determina la calidad integral de las políticas. En otras palabras,  no por mucho evaluar tendremos necesariamente mejores políticas. Lo que la evidencia demuestra es que la evaluación permite calcular el costo-beneficio de operar a escala y por otra parte de replicar intervenciones.

Los países más “exitosos” no tienen políticas inestables, inamovibles, o tendenciosas. Para que una política pública funcione, con independencia de su evaluación, las políticas deben de ser estables, es decir, que cambien en respuesta a las condiciones económicas, en lugar de los cambios en los vientos políticos; adaptables, de tal manera que puedan ser ajustadas o reemplazadas cuando sea necesario, de manera coordinada entre los diferentes organismos y niveles de gobierno; bien implementadas, aplicadas, y eficientes.

Educación: No todo lo que brilla es oro.

Nuestros investigadores Elena Arias Ortiz  y Julian Cristia en el blog El uso de tecnología en la educación: ¿Cómo identificar programas efectivos? Analizaron cuál es la mejor manera de incorporar tecnologías en la educación en América Latina y el Caribe. Con base en evidencia se demuestra que el incorporar computadores en las aulas no es suficiente. Los programas que incorporen el uso de computadores con fines educativos, deben estar bien diseñados, de lo contrario pueden incluso perjudicar el aprendizaje del estudiante, lo cual denota la importancia de evaluar proyectos pilotos pequeños antes de embarcarse en expansiones a gran escala.

Recaudación Tributaria: El mensaje importa.

En nuestro blog El aumento de los ingresos tributarios con un presupuesto limitado: experimento en la Pampa analizamos entre otras cosas, el impacto del mensaje como herramienta para aumentar la recaudación fiscal en la Pampa argentina. En este experimento, Carlos Scartascini nos comparte varias lecciones en materia recaudatoria, entre ellas, que si bien los individuos reaccionan ante precios, también son sensibles ante el diseño de políticas públicas, al mensaje recibido (el cual tiene que ser prominente, eficiente y claro) y a sus propias creencias.

Finalmente, te recordamos que tenemos mucho más en nuestra serie de blogs #EvalYear, donde además de estos temas te platicamos sobre resultados de evaluaciones para mejorar la coordinación empresarial en América Latina y el Caribe, el uso de la telefonía celular para fomentar el desarrollo, lecciones sobre cambio climático e incluso sobre los efectos a largo plazo de la violencia intrafamiliar en los niños.

Así que ya lo saben, no tienen que esperar 30 años para descubrir como será el futuro, evaluemos hoy para un mejor mañana.
***
Para recibir más información los invitamos a suscribirse a nuestro blog: Ideas que Cuentan


Archivado Bajo:#EvalYear Etiquetado con:#BTTF2015 #EvalYear #Políticas Públicas

Departamento de Investigación

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • 2015: Un año para evaluar
  • El uso de tecnología en la educación: ¿Cómo identificar programas efectivos?
  • Como las evaluaciones de impacto pueden ayudar a los países en vías de desarrollo.
  • ¿Qué lecciones ha aprendido América Latina y el Caribe en materia de políticas de clusters?
  • Las víctimas más pequeñas del crimen

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT