Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Qué herramientas digitales debe utilizar un investigador académico para “conectarse” en la red?

November 25, 2015 by Beatriz Navarro 4 Comentarios


English

Aunque probablemente no se perciba a primera vista, los investigadores académicos están bajo una constante presión y competencia.   Desde que un estudiante decide postular a un postgrado, comienza un sutil y permanente estado de alerta por producir publicaciones relevantes, alcanzar el reconocimiento entre sus pares, aumentar el número de citas y referencias, y al mismo tiempo lograr, en medida de lo posible, tener voz e influencia en su campo de estudio.

Pareciera que en la actualidad, los investigadores se enfrentan a la dicotomía de volverse best-sellers y escribir para un público abierto (aunque para muchos esto signifique perder credibilidad) o bien, tratar de mantener el respaldo y endoso de académicos ya renombrados (aunque para otros, esto signifique el fin a la autocrítica y a la “destrucción creativa” propia de la investigación.)

Dependiendo del objetivo del investigador, existen herramientas y comunidades digitales que pueden, sin duda alguna, abrir nuevos horizontes que permitan al investigador salir de esta dicotomía. Para utilizar eficazmente cualquier plataforma digital resulta crucial tener objetivos claros: ¿qué buscamos al utilizar apps, redes sociales o tecnología? ¿Encontrar nueva literatura? ¿Acceder a bases de datos? ¿Conectar con otros investigadores? ¿Subcontratar o financiar experimentos?

El día de hoy les compartiremos algunas herramientas digitales que nos pueden ayudar a “conectar ideas” y crear redes, más allá de una simple diseminación:

  • Blogueando ando:

 Aún cuando en lo personal abogo profundamente por el uso de los blogs como método para diseminar  nuevas ideas de investigación, lo cierto es que, no son necesariamente el medio idóneo para “conectar” con otros expertos. Como alguna vez señalara el blog económico Marginal Revolution en ¿Qué tipo de blogs producen más comentarios? Los blogs más comentados (al igual que en cualquier publicación) son aquéllos provocativos y controversiales, lo cual, naturalmente generará respuestas inmediatas a favor o en contra. Si bien los blogs, pueden ser un medio idóneo para tener visibilidad, también es cierto que no todos los académicos son necesariamente buenos comunicadores, y se puede caer en el error de trasladar la “densidad” de un artículo académico a un blog que al final tendrá pocos lectores.

  • La diferencia entre LinkedIn y ResearchGate

Es muy común confundir la funcionalidad de ambas plataformas, y es que de hecho son bastante similares. ResearchGate, al igual que LinkedIn y Facebook,  es una red social, con la característica de que “filtra” a sus miembros ya que todos son investigadores académicos. En ResearchGate  el usuario puede seguir algún interés de investigación o bien seguir a una persona individualmente.  La plataforma permite escribir comentarios cortos sobre las investigaciones y “conectar intereses.” También cuenta con salas de chat privadas donde los científicos pueden compartir datos, editar documentos compartidos, o discutir temas en privado.

Aun cuando el concepto suena magnífico, lo cierto es que, sólo alrededor de un sexto de los usuarios han completado  su perfil, y la mayoría de ellos  encuentran centrados en Europa y Norte América.  No obstante, ResearchGate es la plataforma ideal para médicos y biólogos, ya que cuenta con 1 millón de médicos  y 210 mil biólogos activos.

LinkedIn por otro lado, es una red social que vende “network” profesional. Cuenta ya con 400 millones de usuarios en más de 200 países y su fin último es reducir costos de transacción en contratación.  Por su aparatoso alcance, algunos académicos aprovechan la visibilidad que brinda la plataforma para compartir ahí, a través de la función del blog, algunos de sus documentos académicos ya publicados.

  • Entre académicos te veas:

Si lo que se busca es compartir documentos técnicos y conectar con otros expertos, que en última instancia logren expandir horizontes, les recomendamos Academia.edu,  una plataforma con más de 25 millones de usuarios que permite compartir artículos previamente publicados y clasificarlos por áreas de interés.  La compañía ha anunciado recientemente que añadirá la función “Session” que permite a los usuarios compartir investigaciones en progreso, e invitar a sus colegas a enviar sugerencias y comentarios antes de entregar el artículo a revisión.

Otra gran plataforma es ORCID que al igual que Academia pretende conectar investigadores. La diferencia es que ORCID proporciona dos funciones básicas: un registro para obtener un identificador único y una API que favorece la comunicación y la identificación de sistema a sistema, es decir, un poco más de confidencialidad. La interface es menos amigable que la de Academia, pero al final, el gusto es del usuario.

En conclusión, ¿Qué herramientas digitales debe utilizar un investigador académico para “conectarse” en la red? Todo depende de sus objetivos. Si lo que busca es alcance, audiencia abierta y se considera un buen comunicador, la respuesta está en un blog, al cual le deberá dedicar tiempo y esfuerzo, además de compartirlo en su LinkedIn.

Si lo que quiere es una audiencia muy específica que le ayude en el proceso de investigación e incluso facilite su “peer review” probablemente Orcid o Academia le resultarán de mayor utilidad.

Pero, si lo que tiene es una insaciable curiosidad intelectual y le gusta seguir diferentes temas de investigación además de compartir sus propios proyectos, no lo dude, en ResearchGate  encontrará la solución. Finalmente, si lo que busca es tener acceso a bases de datos, manténgase conectado a nuestro blog, ya que próximamente les contaremos mas al respecto.

Así las cosas, en estos tiempos de conectividad radical, lo único que al parecer no debe hacer un investigador  es… mantenerse aislado.

 ***

¿Conoces más apps de uso diario que simplifiquen tu labor académica?  ¿Quieres conocer más sobre herramientas digitales?  Escribe tus comentarios aquí y no olvides suscribirte a nuestro blog.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#investigacion, #socialmedia

Beatriz Navarro

Beatriz Navarro es consultora en comunicación estratégica para la Oficina de Integridad Institucional. Fue representante del Ministerio de Hacienda en la Embajada de México en EE.UU. y consultora en el Banco Mundial. Es abogada del Instituto Tecnológico Autónomo de México y cuenta con un magister en derecho y diplomacia de The Fletcher School, Tufts University (EE.UU.) y una especialidad en business communications en Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. Douglas Cedeño. dice

    December 12, 2015 at 4:14 am

    Soy docente interesado en las competencias en preescolar y primaria, me gustaría recibir información de los sitios idóneos para desarrollar el área. Saludos.

    Reply
  2. Lourdes de la Puente Arbaiza dice

    December 12, 2015 at 9:16 pm

    Gracias por la información, me ha parecido de gran utilidad y actualidad
    Saludos

    Reply
  3. Jimmy Usurin dice

    December 13, 2015 at 3:24 am

    Interesante publicación sobre prospectivas de intercambiar iniciativas y experiencias en expectativas de una investigación científica en situaciones significativas a prueba de hipótesis teniendo en cuenta dimensiones de principios teóricos epistemológicos dinámicos, compartiendo y solicitando sugerencias con reportes correctivos al proceso con expertos emergentes utilizando redes. Siempre se debe construir ciertas normas convivenciales en actitudes y comportamientos éticos en estos fines investigativos. Por ello son buenas opciones de interconectividad con redes fiables y sean validadas por expertos con soportes de calidad ISO….

    Reply
  4. Adrián G. Peña Sánchez dice

    June 12, 2019 at 4:18 pm

    Con una gran capacidad de comunicación, se describen las herramientas que nos ayudan a los investigadores a conectarnos con más colegas, en diferentes partes del mundo, para mantenernos actualizados, por lo que propongo que publiquen más sobre el tema, ya que nos ha servido mucho.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Prestigioso programa para jóvenes investigadores recibe postulaciones
  • Oportunidad de investigación: programa de académicos visitantes
  • Investigadores al combate de la contaminación y las enfermedades
  • Entrega de información: poder a la ciudadanía
  • Oportunidad: Estamos aceptando solicitudes para sumarse a nuestro prestigioso Programa de Investigadores Visitantes

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT