Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La sociedad civil puede unirse con el gobierno para luchar contra la corrupción

¿Pueden el gobierno y la sociedad civil unirse para luchar contra la corrupción?

December 14, 2017 by John Dunn Smith 21 Comentarios


La corrupción es un enemigo público. El actual escándalo de Lava Jato sólo es el ejemplo destacado más reciente de lo que ocurre cuando la gestión de la transparencia y la rendición de cuentas de los gastos del gobierno son insuficientes.

Señalar la existencia de un problema es una cosa. Aprender a solucionarlo -o al menos contenerlo- es un problema completamente diferente que, además, suscita diversas preguntas. Por ejemplo, ¿cómo se deberían utilizar los recursos finitos para monitorear las obras públicas? Además, ¿quién debería participar en el monitoreo, y en calidad de qué? Los ciudadanos individuales se ven afectados por la corrupción, pero muchos carecen del tiempo o las habilidades para monitorear. Las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) a menudo tienen un gran interés en monitorear las actividades del gobierno, pero carecen de las facultades para ejercer una vigilancia. A su vez, las agencias del gobierno destinadas a la vigilancia a menudo carecen de los recursos para monitorear.

Paul Lagunes, un investigador de la Universidad de Columbia y ex investigador visitante  del BID, ha estudiado qué ocurre cuando una OSC y una agencia del gobierno nacional informan a los gobiernos locales que su uso de los fondos federales en los proyectos de infraestructura está siendo vigilado. Lagunes presentó las conclusiones de un experimento de campo que llevó a cabo en un Seminario de Economía Política en el BID el 1 de diciembre, copatrocinado por el Departamento de Investigación y la División de Instituciones para el Desarrollo.

Un experimento para probar el monitoreo de la corrupción 

El experimento en sí es sencillo, y relativamente barato. En la primera de las dos etapas, que transcurrió entre agosto de 2015 y mayo de 2017, funcionarios en distritos seleccionados aleatoriamente en todo Perú recibieron una carta en la que se les informaba que su gasto en la ejecución de pequeños proyectos de infraestructura (por ejemplo, caminos, aceras, espacios deportivos), financiados por el Ministerio de Vivienda, estaba siendo monitoreado. Esta carta fue enviada por Proética, una OSC que representa el capítulo de Transparency International en Perú y es manifiestamente independiente del gobierno del país. Poco después, los funcionarios de distrito recibieron una segunda carta de la autoridad auditora nacional, la Contraloría General de la República, notificándoles que conocían las actividades de monitoreo de Proética. Una segunda etapa consistía en una carta de seguimiento de Proética, y luego una de la Contraloría, recordando a los funcionarios de distrito que el monitoreo continuaba.

Se monitoreó menor corrupción en los distritos tratados

Esta intervención aparentemente pequeña arrojó grandes resultados. Los proyectos en los distritos tratados (es decir, los distritos que recibían las cartas) experimentaron una reducción del 51% en los costos de construcción en comparación con proyectos en distritos del grupo de control (es decir, distritos comparables que no recibieron las cartas). Además, la reducción se produjo sin un cambio perceptible en la calidad. Esto fue verificado por el investigador y la OSC colaboradora, que analizaron las condiciones de algunas de las obras públicas que fueron objeto de la intervención, en algunos casos utilizando imágenes de satélite como las de Google Earth. Por lo tanto, parece probable que se consiguieron reducciones de costo en infraestructura, que es un ámbito vulnerable a la corrupción en todo el mundo, reduciendo los gastos dudosos. Otro punto a destacar es que la vigilancia sobre algunas obras en los distritos que recibieron las cartas parece haber tenido el efecto de mejorar la ejecución de obras no vigiladas.

¿Qué lecciones pueden extraer los responsables de las políticas públicas y el público en general de este estudio? La más importante es que cuando las OSCs y las agencias de gobierno combinan sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción, los beneficios sociales resultantes superan significativamente los costos. Lograr este tipo de cooperación representa un desafío en los tiempos actuales: las relaciones mutuas a menudo son tensas e incluso conflictivas. Sin embargo, cuando se produce la colaboración, como demuestra el estudio, la corrupción sufre un severo golpe.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #corrupción, #infraestructura, #Perú

John Dunn Smith

John Dunn Smith es el Editor Adjunto del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Americana y un postgrado en la misma área en la Universidad de Chicago. Tiene también una maestría en Asuntos Internacionales por la Universidad de Carleton en Ottawa. Como escritor JD Smith, ha publicado colecciones de poesía, ensayos y humor, así como un libro para niños.

Reader Interactions

Comments

  1. OSMAN GONZALEZ VENEGAS dice

    December 14, 2017 at 5:06 pm

    Es un valioso estudio que debe replicarse en todo tipo de gobierno en nuestros Países de la Región de ALC.

    Reply
  2. OSMAN GONZALEZ VENEGAS dice

    December 14, 2017 at 5:06 pm

    Es un valioso estudio que debe replicarse en todo tipo de gobierno en nuestros Países de la Región de ALC.

    Reply
  3. jose segovia dice

    December 14, 2017 at 5:32 pm

    Deberían poner en practica este caso de cooperación a mayor nivel

    Reply
  4. jose segovia dice

    December 14, 2017 at 5:32 pm

    Deberían poner en practica este caso de cooperación a mayor nivel

    Reply
  5. Hermes dice

    December 15, 2017 at 11:08 pm

    Interesante iniciativa para combatir la corrupcion..documentos intimidatorios pero seguramente con un seguimiento de los gastos efectuados para determinada obra a fin de que los funcionarios encargados conozcan que estan siendo vigilados.

    Reply
  6. Hermes dice

    December 15, 2017 at 11:08 pm

    Interesante iniciativa para combatir la corrupcion..documentos intimidatorios pero seguramente con un seguimiento de los gastos efectuados para determinada obra a fin de que los funcionarios encargados conozcan que estan siendo vigilados.

    Reply
  7. Osmar Maldonado Chaparro dice

    December 19, 2017 at 4:57 pm

    Aca en Paraguay, estamos llenos de corrupciones, es el pan de cada dia, todos se acomodan y cada uno tiene su soquete, o sea su parte, de cual institución va a comer cuando entra en la función publica, nunca se juzgo a nadie, siempre en el oparei, termina de valde, las investigaciones, algunos es decir las mayorías de los funcionarios, comen plata, se utiliza para enriquecer a los políticos amigos de turno, y asi vivimos es nuestra hermosa América latina. se utiliza la politica para cambiar de pobre a rico, y nadie va preso
    Veremos el nuevo gobierno,

    Reply
  8. Osmar Maldonado Chaparro dice

    December 19, 2017 at 4:57 pm

    Aca en Paraguay, estamos llenos de corrupciones, es el pan de cada dia, todos se acomodan y cada uno tiene su soquete, o sea su parte, de cual institución va a comer cuando entra en la función publica, nunca se juzgo a nadie, siempre en el oparei, termina de valde, las investigaciones, algunos es decir las mayorías de los funcionarios, comen plata, se utiliza para enriquecer a los políticos amigos de turno, y asi vivimos es nuestra hermosa América latina. se utiliza la politica para cambiar de pobre a rico, y nadie va preso
    Veremos el nuevo gobierno,

    Reply
  9. Victor Hugo Cruz Lozada dice

    December 29, 2017 at 10:06 pm

    De fácil implementación en Ecuador, solo sí existe decisión política del Gobierno Nacional.

    Reply
  10. Victor Hugo Cruz Lozada dice

    December 29, 2017 at 10:06 pm

    De fácil implementación en Ecuador, solo sí existe decisión política del Gobierno Nacional.

    Reply
  11. Cesáreo López Luría dice

    January 5, 2018 at 11:46 pm

    “La corrupción es un enemigo público”. Ésta frase, con la que se inicia dar respuesta a la ¿Pueden el gobierno y la sociedad civil unirse para luchar contra la corrupción?, el binomio que se aprecia en la pregunta; sin duda, es un binomio elevado a la enésima potencia y que podría ser demasiada compleja su desarrollo; sin embargo, se llegaría a un buen fin; es decir, a la cero corrupción.

    Reply
  12. Cesáreo López Luría dice

    January 5, 2018 at 11:46 pm

    “La corrupción es un enemigo público”. Ésta frase, con la que se inicia dar respuesta a la ¿Pueden el gobierno y la sociedad civil unirse para luchar contra la corrupción?, el binomio que se aprecia en la pregunta; sin duda, es un binomio elevado a la enésima potencia y que podría ser demasiada compleja su desarrollo; sin embargo, se llegaría a un buen fin; es decir, a la cero corrupción.

    Reply
  13. Manuel Castrillo D. dice

    January 15, 2018 at 9:47 am

    La labor que está pendiente, tal vez sea de la la educación cívica y fomentar el involucramiento activo de la ciudadanía en la gobernanza. El manejo del Poder, se ha dejado a élites o advenedizos políticos sin experiencia precisamente por no asumir una participación más activa de la vida política de las naciones.

    Reply
  14. Manuel Castrillo D. dice

    January 15, 2018 at 9:47 am

    La labor que está pendiente, tal vez sea de la la educación cívica y fomentar el involucramiento activo de la ciudadanía en la gobernanza. El manejo del Poder, se ha dejado a élites o advenedizos políticos sin experiencia precisamente por no asumir una participación más activa de la vida política de las naciones.

    Reply
  15. Elba dice

    March 30, 2018 at 10:19 am

    Hay que dar mayor difusión y alcance a esta muy buena iniciativa.

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      March 30, 2018 at 3:53 pm

      Gracias, Elba. De acuerdo, la iniciativa es muy buena!

      Reply
  16. Elba dice

    March 30, 2018 at 10:19 am

    Hay que dar mayor difusión y alcance a esta muy buena iniciativa.

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      March 30, 2018 at 3:53 pm

      Gracias, Elba. De acuerdo, la iniciativa es muy buena!

      Reply
  17. manuel paucas dice

    April 3, 2018 at 8:07 pm

    En Perú, en especial en el interior (provincias), es posible hacerlo y aplicarlo, ¿Como? primero tiene que haber un compromiso sincero de actuar sin tener en cuenta quien se afecta. Por todos es sabido que todo obra pública que se ejecuta, allí existe corrupción. Lo lamentable es que La propia Ley de contrataciones avala esta anomalía. Así ¿Como Luchar y poder sacar ventaja contra los corruptos? Un tarea difícil de combatir. Lo peor de todo que esta corriente es tan fuerte que al final acaba por absorber a persona débiLes en principios o a quienes adoLecen de medios de subsistencia.

    Reply
  18. manuel paucas dice

    April 3, 2018 at 8:07 pm

    En Perú, en especial en el interior (provincias), es posible hacerlo y aplicarlo, ¿Como? primero tiene que haber un compromiso sincero de actuar sin tener en cuenta quien se afecta. Por todos es sabido que todo obra pública que se ejecuta, allí existe corrupción. Lo lamentable es que La propia Ley de contrataciones avala esta anomalía. Así ¿Como Luchar y poder sacar ventaja contra los corruptos? Un tarea difícil de combatir. Lo peor de todo que esta corriente es tan fuerte que al final acaba por absorber a persona débiLes en principios o a quienes adoLecen de medios de subsistencia.

    Reply
  19. Ernesto Alaya dice

    March 7, 2019 at 4:07 pm

    Es muy importante la participación ciudadana en el quehacer de la inversión pública porque es la que genera el requerimiento. Considero que las iniciativas de organizar esta presencia y participación de la sociedad civil, instituciones públicas de fiscalización y académicas garantizarían los sobre costos de la inversión y la calidad de la misma cumpliendo así la finalidad de la necesidad pública. En el Perú lamentablemente si no existe el control y monitoreo la corrupción y la ineficiencia impacta negativamente en la inversión pública de tal manera que se tiene proyectos paralizados y con lenta ejecución por más de quince años.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Pueden los ciudadanos actuar como auditores?
  • Monitorear la corrupción en México: el ojo atento y el látigo disuasivo
  • Mejor ahorro para una mejor infraestructura
  • Prevenir la delincuencia con proyectos de construcción
  • Entrega de información: poder a la ciudadanía

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT