Ayer recibí más de 150 correos electrónicos. Fue un día normal dentro de todo. En épocas altas me suelen llegar hasta 250, y rara vez tengo un día con menos de 100. A eso hay que sumarle los mensajes de texto y todo lo que me llega a través de las redes sociales, las aplicaciones de noticias, los periódicos y las revistas tradicionales, la radio, los podcasts y diversas otras plataformas que uso para mantenerme informado.
Mirando atrás casi ya no recuerdo un tiempo sin esta avalancha de mensajería e información. Y si bien es cierto que disfruto tener el mundo tan cerca, un día en 2019 tiene la misma duración que hace 30 años. Y la información a la que tenemos acceso ha aumentado exponencialmente, pero el tiempo que tenemos para absorberla sigue siendo el mismo.
Gran parte de la información que nos rodea hoy está en formato digital. En 1986 apenas el 1% de la información del mundo estaba digitalizada, en 2013 ya alcanzaba el 98%. Y como lo digital es fácil de difundir, hoy tanto personas como instituciones comunicamos mucho más que antes.
Los estudios publicados en 2018 por el Departamento de Investigación del BID sumaron un total de 3031 páginas y se descargaron cientos de miles de veces. Son números que me ponen contento por lo que alcanzamos, pero sé que hasta el lector más ávido tardaría un tiempo considerable en leérselo todo. Para hacerle frente a esta realidad, hemos creado algo que a mí me hubiera sido muy útil cuando me encontraba del otro lado de la mesa que separa a los investigadores del resto del mundo: un producto atractivo y fácil de absorber que cubre una pregunta relevante para los países de América Latina y el Caribe en tan sólo tres páginas. Lo bautizamos Perspectivas de Investigación.
El propósito de este nuevo producto es resumir los puntos principales de nuestros estudios. Queremos acercar los resultados de nuestro trabajo de investigación de la forma más directa posible a los formuladores de políticas públicas y los líderes de la sociedad civil y del mundo empresarial para ayudarlos a tomar mejores decisiones basadas en nuestros análisis exhaustivos. Con recomendaciones claras y un lenguaje conciso y accesible, nuestras Perspectivas de Investigación esperan captar su atención en la ola de información que se encuentran a diario.
No me malinterpreten, no se trata de simplificar, así como así, la compleja realidad que nos rodea y que invertimos tanto esfuerzo desmenuzando y examinando en nuestros estudios. Tres páginas nunca podrán sustituir el análisis detallado de un documento de trabajo, una nota técnica o un informe insignia como el que estamos a punto de lanzar.
Pero pueden ser un abrebocas, una primera mirada que despierte el interés de alguien que reciba cientos de correos al día y que tenga que influenciar las políticas de alguna u otra forma. Por eso los invito a descargar los primeros ejemplares de nuestro nuevo producto. En uno les resumimos un estudio sobre el uso de un simple recordatorio para aumentar las tasas de vacunación. El otro habla de cómo se puede mejorar el cumplimiento tributario con unos incentivos poco convencionales.
Si se quedan con ganas de saber más, les hemos incluido los enlaces a los estudios completos de los que se alimentan nuestros resúmenes. También los invito a inscribirse aquí y los mantendremos al tanto de nuestros futuros estudios.
Guillermo Cardozo dice
Es in avance importante. Deberíamos pensar en lo mismo para otros documentos: perfiles de proyecto, de políticas y programas. Generalmente tenemos mucha información y de todo, se sigue descubriendo y escribiendo mucho, eso es muy bueno . Pero hay generaciones nuevas que leen poco. Con resúmenes y lecturas breves deberíamos motivar e informar para escribir y leer los documentos de respaldo que son los que sustentan la información par aquellos que lo solicitan.
Buen aporte. Gracias
Diana Osorio dice
Eric, me parece buenísima esta iniciativa. Cuán importante es poner al alcance y buscar cada vez más interesados en los trabajos que se están desarrollando. Y yo, a diferencia tuya, no tengo 250 correos, pero sí tengo más de 200 artículos que me interesan, descargo y guardo para ver si algún día puedo leerlos con calma.
Saludos,
Diana
Ismael Fernandez E dice
Excelente, es imposible leer y procesar todo lo que nos llega y la condensación de los estudios nos ahorra tiempo y si nos interesa profundizar vamos al estudio completo. Es muy similar a lo que a veces hago., cuando no tengo tiempo :leo la introducción y las conclusiones y recomendaciones .
Atilio Gonzales Salazar dice
Excelente
Wilfredo Ticona Cuba dice
Estimado Eric y Colegas, La administración de la avalancha de información, que merece ser seleccionada, de acuerdo a su importancia, es también una inversión de tiempo, que se debe realizar, pues los que generaron, seguro que quieren participar algo interesante. Por eso me parece interesante la iniciativa de condensamiento de información como se propone. Por mi parte he desarrollado un similar camino. Primero acoplé un disco duro amplio en mi PC, donde grabo repetidamente los artículos por categoría e importancia en las carpetas respectivas. Algunas veces, por la importancia, hago un resumen de media página y referencio en mis carpetas al artículo original. La verdad es que hay que darse manera como lidiar con esta avalancha de información, para no repetir. Saludos y estaré pendiente a esos condensados. Wilfredo