Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Los arándanos y la promesa de la innovación agrícola en América Latina

September 8, 2022 by Gustavo Crespi Deja un comentario


Hace quince años, pocas personas hubieran apostado por los arándanos como cultivo rentable en la costa norte de Perú. La región, formada por amplias zonas desérticas, no solo carecía de las temperaturas frías necesarias, sino que tenía una falta de tradición de la producción de la fruta. Pero entre 2010, cuando el país casi no exportaba arándanos, y el 2020, Perú se convirtió en una potencia en la producción de arándanos y en el mayor exportador de esa fruta en el mundo, con una producción anual de más de 162.000 toneladas métricas o mil millones de dólares en ingresos por exportaciones.

La historia de cómo se produjo esa extraordinaria transformación se remonta a las medidas que tomó el gobierno peruano desde finales de la década de 1990, que incluían una nueva ley de agricultura, un acuerdo de libre comercio y amplios proyectos de irrigación que ayudaron a transformar la costa peruana de una extensión árida en un granero con abundancia de uvas, aguacates y otras frutas y verduras exportables. Dicha historia también es el resultado de una evolución, compartida por muchas otras partes de América Latina, hacia una agricultura basada en la ciencia, con un acucioso trabajo de investigación en genética vegetal y otras ciencias biológicas, así como nuevas formas de organización empresarial destinadas a satisfacer nuevos nichos de mercado en Estados Unidos, Europa y otros mercados desarrollados.

Muchas de esas historias de transformación tecnológica y organizativa y su potencial de creación de empleo y crecimiento nacional se narran en un nuevo informe del BID titulado “Competir en la agroindustria Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI” que se basa en más de 30 casos de estudio de empresas latinoamericanas que se integraron con éxito en los mercados agroalimentarios internacionales. La historia de una empresa que ayudó a provocar la revolución en la producción de arándanos en Perú sirve, como muchas otras, para ilustrar los temas clave de la innovación agrícola moderna en la región y la diferencia que, incluso una empresa de tamaño mediano, puede marcar.

El despegue de una empresa de conocimiento intensivo en arándanos

La historia comienza en 2006 cuando Carlos Gereda, fundador de Inka’s Berries, regresó de Chile, donde el cultivo de arándanos estaba en auge, llevando consigo 14 variedades de la fruta para probar su viabilidad en Perú. Pese al poco conocimiento en materia de arándanos en los centros de investigación agrícola locales, Gereda se decidió por cuatro variedades que podrían cultivarse en la costa norte, y llegó a la conclusión de que la producción de arándanos era potencialmente muy rentable dada la gran demanda de la fruta en el hemisferio norte y la temporada de baja producción que se extiende entre septiembre y noviembre. Inka’s Berries finalmente se centró en una variedad llamada Biloxi, de patente libre, que se adaptaría mejor a las condiciones locales. La empresa se asoció con la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM) para desarrollar conjuntamente un vivero, y comenzaron a trabajar en la producción de plantas de semillero y plantas que pudieran crecer más rápido y venderse más barato que las disponibles en otros países. Su primer cliente y colaborador en la investigación resultó fundamental para estos esfuerzos, Camposol, empresa líder en agroexportación en Perú, que ayudó a Inka’s Berries a probar las variedades iniciales mientras se convertía en su cliente y se transformaba en una potencia en la exportación de arándanos.

Inka’s Berries pronto se convirtió en un importante proveedor de plantas de semillero para varias grandes empresas locales de agroexportación, adquirió 250 hectáreas de tierra al norte de Lima que sirvieran como parcelas de demostración, y se embarcó en una alianza con la Universidad de Georgia para desarrollar nuevas variedades de arándanos que reemplazarían su variedad Biloxi, por considerarla demasiado ácida y vieja para su uso a largo plazo. Esos esfuerzos con la universidad estadounidense produjeron dos nuevas variedades con mejor productividad, sabor, tamaño y vida útil. También dieron lugar a un acuerdo comercial en el que los colaboradores comparten los derechos de propiedad intelectual, pero las regalías de la Universidad de Georgia disminuyen con el tiempo a medida que se producen nuevas generaciones de plantas.

Actualmente, Inka’s Berries sigue expandiéndose, exportando variedades de arándanos a España, Portugal, Marruecos, México, Estados Unidos, Namibia y Sudáfrica, mientras se dedica a toda la cadena comercial de producción, con su propio laboratorio, vivero, planta empacadora y exportaciones de arándanos, incluyendo cantidades significativas de fruta vendida directamente a los supermercados.

Factores clave de la innovación agrícola en Perú 

El éxito de la empresa se debe en gran medida a su ambición e ingenio en materia de genética y producción vegetal. Pero también han sido clave otros factores. Como en muchos otros triunfos de la agricultura moderna en la región, el Estado ha desempeñado un papel positivo en dos frentes, el primero, llevando a cabo grandes proyectos de riego y otras innovaciones que ayudaron a transformar el desierto costero de Perú y, el segundo, generando protocolos relativamente fáciles y rápidos para la importación de material genético que le permitió a Inka’s Berries importar y luego probar las plantas de semillero desarrolladas en la Universidad de Georgia. Inka’s Berries también se benefició del intercambio de conocimientos y de la colaboración financiera con sus clientes, en este caso Camposol, así como con instituciones académicas y de investigación, como la Universidad de Georgia y la UNALM de Perú. 

Aunque otros factores más universales, como la creciente demanda de frutas y verduras sanas en los mercados extranjeros y la mejora del almacenamiento en frío para el transporte de larga distancia, han desempeñado igualmente un papel fundamental.

Transformación tecnológica y organizativa en toda la región

La historia de lnka’s Berries no es más que una de las muchas historias que revelan una profunda transformación de la estructura tecnológica y organizativa del sector agrícola en América Latina. En las dos últimas décadas, las empresas intensivas en conocimiento —que antes se consideraban mayoritariamente del sector manufacturero— han surgido con fuerza para crear nuevas empresas que puedan acceder a los mercados internacionales y cumplir los niveles internacionales de productividad. Así como Inka’s Berries innovó y triunfó, muchas otras empresas creativas están convirtiendo la agricultura en el epicentro de la modernización y la creación de empleo de alta calidad en la región, sustituyendo a las industrias manufactureras convencionales que fueron esenciales para el progreso tecnológico dinámico en las décadas de 1970 y 1980.


Archivado Bajo:Uncategorized Etiquetado con:#agricultura moderna, #agronegocios, #Arándanos, #Cadenas globales de valor, #Crecimiento económico, #genética vegetal, #Informe microeconómico, #Inka's Berries, #Mercados internacionales, #Perú

Gustavo Crespi

Gustavo Crespi es Especialista Principal en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es economista por la Universidad Nacional de Cordoba, Argentina y la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y cuenta con un doctorado por la Universidad de Sussex, Reino Unido. Trabaja en el BID desde hace 10 años, habiendo trabajado en sede de la institución en Washington y en las Representaciones del BID en Uruguay y en Lima. Sus áreas de interés incluyen: Evolución Industrial, Cambio Tecnológico, Estructura Industrial y Desarrollo de la Firma, Gestión y Evaluación de Política Tecnológica, Compra Pública de Innovación. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en las revistas científicas más prestigiosas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

    None Found

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT