Actualizado mayo 21, 2020
El 31 de diciembre de 2019, China notificó a la OMS varios casos de neumonía de origen desconocido en Wuhan, en la provincia de Hubei. Una semana después, el 7 de enero, se determinó que estos casos fueron causados por un nuevo coronavirus. El virus se propagó muy rápidamente, primero dentro de Wuhan y la provincia de Hubei, luego al resto de China. A finales de enero, China ya tenía casi 10.000 casos confirmados de COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus. A fines de febrero, tenía casi 80.000.
Pero ¿cómo se expandió COVID-19 fuera de China? El primer caso se confirmó en Tailandia el 13 de enero, y otros casos fueron notificados poco después en Corea y Taiwán. En las Américas, el coronavirus llegó a los EE.UU. el 15 de enero de 2020, cuando un hombre que había visitado Wuhan regresó a su hogar en el estado de Washington y dio positivo el 20 de enero. En Europa, el coronavirus llegó a través de Francia, cuyos dos primeros casos fueron confirmados el 22 de enero. Italia, el país más afectado en términos de pérdida de vidas, informó su primer caso el 31 de enero. Desde entonces el virus se ha propagado como reguero de pólvora. ¿Con qué rapidez se propagó? El siguiente gráfico muestra la evolución de los casos confirmados día a día para los 15 países con las cifras más altas, aparte de China.
América Latina en la época del coronavirus
¿Cuándo llegó el virus a nuestra región? El primer caso confirmado se informó en Brasil el 26 de febrero. Esto significa que el virus llegó a nuestras costas (o al menos fue identificado) más de un mes después de haber llegado a Europa y Estados Unidos. Este retraso es una bendición, ya que brinda a las autoridades gubernamentales, así como a la población, más tiempo para tomar medidas para enfrentar el virus, y estar preparados para lo que está por venir.
¿Qué tan rápido se está propagando el virus en América Latina? El gráfico siguiente muestra los datos para nuestra región.
Fallecimientos en lugar de casos: ¿un indicador más confiable?
Si bien la gente ha tendido a centrarse en casos confirmados al observar la propagación de COVID-19, hay razones para pensar que esta medida subestima el número de infectados de manera importante. Además, el grado en que se subestiman los infectados dependerá de una serie de factores que varían de país a país, así como de algunos que varían a lo largo del tiempo. La disponibilidad de pruebas es un determinante obvio de los casos confirmados. Si un país tiene kits de prueba limitados, estará subestimando el número de casos. A medida que se desplieguen más kits de prueba, el número de casos confirmados puede aumentar rápidamente. Las muertes relacionadas con COVID-19, por otro lado, se miden con mayor precisión. A continuación se muestra la evolución de muertes relacionadas con COVID-19 en el mundo, así como en América Latina.
Muertes por millón de habitantes
Naturalmente, para observar la incidencia de COVID-19 en distintos países, no tiene mucho sentido comparar el número de muertes en Brasil, con una población de más de 200 millones, con los de Belice, con menos de 400,000. En los gráficos que siguen mostramos la evolución del número muertes por millón de habitantes, tanto para el mundo como para América Latina. Para el caso del mundo, limitamos la muestra a países con una población superior a 250,000.
Buen día Ernesto y Camila! muchas gracias por su excelente aporte, muy bien graficado con el cuadro evolutivo, así se comprenden muchas situaciones que no llegamos a visibilizar en razón de la información parcializada y/o segmentada que muchas veces nos aportan los medios de comunicación, protegiendo determinados intereses de algunos países. Sin duda los datos abiertos desnudan muchas falencias en infraestructuras esenciales de las que muchos países presumían, y que ahora se observa que no las tenían.
Federico Tomás Manzanares (Arg.)
Muchas gracias por compatir estas informaciones de tanta importancia para comprender la evolución de esta pandemia global que hoy nos arropa en las americas.
Destacar el rápido aumento en la republica Dominicana. Al dia de hoy 1,091 casos confirmados, 52 defunciones más de 750 casos en aislamiento domiciliario. Todo esto sumado a las malas condiciones del sistema de salud, la falta de acceso oportuno a las pruebas del Covid 19, el ascinamiento en las ciudades, la alta proporción del empleo informal, lo cual lanza a las calles a cientos de personas a los mercados y plazas públicas en busqueda del sustento de sus familias. A esto se suma, los habitos y la cultura, que cada dia se convierte en la mayor trampa. Esto asi, porque tenemos que luchar contra nuestros hábitos y costumbres cotidianas.
Muy interesante la información brindada y, por supuesto, muy atractiva la presentación que invita a pensar sobre este fenómeno dinámico. Surgen varias preguntas. La más obvia es porqué siendo Brasil el país donde primero se detectó un caso, el número de casos al 30 de marzo es tan desproporcionadamente grande respecto de otros países, aun tomando en cuenta las diferencias de población. A continuación la otra pregunta obvia, cómo es que Mexico siendo también un país con tanta población tiene un número deproporcionadamente pequeño de casos. Serán estos resultados debidos a la escasa o desigual manera de medir las víctimas,, o a la falta de pruebas sanitarias (tests de contagios), o es que hay otros factores más complejos.
Como digo estos datos invitan a pensar mucho.
Gracias por el buen trabajo!
Excelente trabajo. Mucho más, ahora que han incorporado las lamentables estadísticas de fallecidos.
Desafortunadamente esta informacion está diseminada de manera poco fiable en muchos lugares, es muy útil que instituciones del prestigio y confiabilidad de BID nos acerquen certidumbres en épocas donde no sabemos de donde sacar informacion fidedigna.
Muchas gracias
BUENAS TARDES SOY MARLENE GIMENEZ DOMINGUEZ DE ASUNCION- PARAGUAY. ACA YA TENEMOS INFECTADOS POR EL CORONAVIRUS HASTA HOY 31/03/2020 CON 65 INFECTADOS. EL BID YA TENDRIA UNA PROYECTO DE COMO SE PODRIA RECUPERAR LA ECONOMIA YA QUE ESTA TODO PARADO COMERCIALMENTE. HAY MUCHA PREOCUPACION TANTO EN EL AMBITO SANITARIO COMO ASI TAMBIEN ECONOMICO, MUCHA GENTE YA NO TIENE QUE COMER.
Pax. Contenido de fácil absorción intelectual.
Increíble, al leer la nota te da la impresión de que EEUU y Europa no hicieron nada para detener la propagación del COVID-19, países con mayores ventajas económicas y luminarias científicas no generaron propuestas para la salud de la población con menor acceso a la atención sanitaria.
Qué ocurre? Estamos al servicio del clan económico, menos humanizados, que ocurre con la humanidad, especialmente con aquellos que toman decisiones?
El tiempo desnudará las verdaderas directrices de las instituciones y gestores del mundo, donde el mercado económico nos traga sin contemplaciones.
Por que razon no incluyen a China en el analisis muy bueno que hacen.
Uno podria analizar la fecha de la toma de medidas comunitarias y evaluar el numero de casos y muertes de acuerdo a las medidas tomadas y compararlas para evaluar cuales han resultado de mayor utilidad en esta pandemia
Muchas gracias por este trabajo tan profesional como oportuno.
Qué decir de las proyecciones en cuanto a la evolución y fin de esta pandemia, sus efectos económicos pero también las secuelas en la salud de la población mundial
Soila
Increible la Velocidad de Propagación.
Pero también la demora en la toma de decisiones de los Estados.
Sin embargo cuál es la reflexión de la OMS como Organismo Rector en la Materia.
Que lecciones deja al Mundo en materia de prevención, para futuros acontecimientos.
Lamentablemente también existe un significativo sub-registro de óbitos. En algunos casos esto se produce por razones de sobresaturación ( algunos cementerios de Brasil por ejemplo mencionan 60 fallecimientos diarios lo que excede todo calculo actual).
En diferentes países este subregistro ha obedecido a razones políticas, clasificando las causas de muerte por su manifestación clínica ( paro cardio.-respiratorio, etc) ya que obviamente no se efectúa el diagnóstico bioquímico post-mortem.
Desde luego es un grave error, las conclusiones sanitarias y epidimiológicas son indispensable, debería indicarse deceso por o con síntomas compatibles con Coronavirus.
Excelentes gráficas!! Muchas gracias por este artículo y su análisis.