Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Covid-19 marginilized neighborhoods coronavirus America Latina Caribe

La importancia de las políticas de búsqueda activa de casos COVID-19 en barrios marginales

June 22, 2020 by Ernesto Stein Deja un comentario


Una característica notable de la COVID-19 es que, fuera de China, comenzó afectando a los segmentos más acomodados de la población. En América Latina, la mayor parte de los primeros infectados llegaron de Europa y de Estados Unidos. La Argentina, y en particular la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), no fue una excepción. Al 12 de marzo, los 15 casos confirmados de la ciudad habían regresado de estos destinos. No llama la atención entonces que, inicialmente, el virus afectó de manera desproporcionada a las comunas de mayores ingresos, como Palermo (comuna 14) y Recoleta (comuna 2) (ver cuadro 1).

Cuadro 1: Casos por cada 100,000 habitantes en abril 3, 2020, y promedio del ingreso per cápita familiar de los hogares según comuna. Ciudad de Buenos Aires.

Casos por cada 100,000 habitantes en abril 3, 2020, y promedio del ingreso per cápita familiar de los hogares según comuna. Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Casos: Boletín epidemiológico semanal, CABA, 3 de abril 2020; Ingreso per capita: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). EAH 2018.

Pero, si bien la enfermedad empieza por los barrios de mayores ingresos, es solo cuestión de tiempo hasta que los barrios marginales se convierten en focos de contagio y por lo tanto, lugares dónde las autoridades deberán enfocar sus esfuerzos de testeo.

¿Por qué? Para empezar, los habitantes de barrios marginales tienden a trabajar en el sector informal, no tienen ahorros, viven mes a mes, y les resulta más costoso el confinamiento en su hogar. Es menos probable que trabajen en empleos que se pueden realizar en forma remota y, aun si lo hacen, probablemente no cuenten con la infraestructura digital o el espacio físico que les permita continuar siendo productivos durante el confinamiento sin salir de sus hogares. Por lo tanto, es más probable que salgan a trabajar, ya sea en sectores esenciales como transporte público, procesamiento de alimentos o supermercados, en mercados informales de alimentos –grandes focos de contagio en algunos países–, o en otras actividades que los exponen al virus.

Una vez que hay infectados que viven en barrios marginales, es difícil evitar el contagio. Sabemos que el virus se propaga con mayor facilidad en espacios cerrados, incluyendo al interior de los hogares. En las villas y otros asentamientos urbanos, donde la densidad poblacional es mucho mayor que en el resto de la ciudad, la gente tiende a vivir en condiciones de hacinamiento, compartiendo la vivienda con otras familias, y tiene mayor dificultad para practicar el distanciamiento social o aislar dentro del hogar a personas sintomáticas.

Por supuesto, esta situación no es privativa de la Ciudad de Buenos Aires, ni de la Argentina, y ni siquiera de América Latina. Aun en un país como Singapur, que parecía tener controlada enfermedad con un amplio despliegue de pruebas de diagnóstico y tecnologías de rastreo de contactos, emergieron nuevos focos en zonas marginales donde vive la población migrante de bajos ingresos.

¿Como se dio este proceso de migración geográfica del virus en la ciudad de Buenos Aires, de los barrios más acomodados a los de menores recursos?

Hasta mediados de abril, las comunas de mayor ingreso (Palermo y Recoleta, señaladas en azul) lideraban el ranking de casos per cápita, conjuntamente con la Comuna 3. A fines de abril gana prominencia la comuna 7, donde está la Villa 1-11-14 (ahora, Barrio Padre Ricciardelli), y a principio de mayo pasa a liderar el ranking la comuna 1, donde está la Villa 31 (Barrio Padre Mugica). A partir de allí, el crecimiento de los casos en estas dos comunas señaladas en rojo se dispara, superando ampliamente el número de casos confirmados en cualquier otra comuna. Una segunda visualización basada en datos más desagregados por barrio (en lugar de comuna) que muestra los 20 (de un total de 48) barrios con mayor número de casos per cápita comienza dos semanas más tarde, pero confirma el brusco crecimiento de los casos en los barrios de Retiro y Flores, donde se ubican las villas mencionadas. Al 11 de junio, estos dos barrios tenían más de 2700 y 2500 casos, y concentraban el 42% del total de la ciudad, mientras que Palermo y Recoleta concentraban solo el 5%. En tercer lugar en el ranking está el barrio de Barracas (comuna 4), donde se ubica la otra villa más importante por su tamaño, la 21-24.

Que se invierta el número de casos de acuerdo con el ingreso per cápita no es sorprendente. Lo que sorprende es la velocidad con que se ha dado este cambio de tendencia. Parte de la explicación tiene que ver con cambios en los protocolos de testeo. Por ejemplo, al principio de la pandemia, someterse a una prueba de diagnóstico requería haber viajado a alguno de los países más riesgosos, criterio que se abandonó a medida que creció la transmisión comunitaria del virus. Esto hacía que, inicialmente, la mayoría de los tests se concentraran en las comunas de mayores ingresos, cuyos habitantes viajan más.

Pero el factor fundamental tiene que ver con una nueva política de búsqueda activa implementada por el gobierno a través del Ministerio de Salud, a partir del 5 de mayo: el Plan Detectar (Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Terreno de Argentina). El programa, que en la Ciudad de Buenos Aires se implementa en forma conjunta con el gobierno de la Ciudad, busca ir casa por casa para identificar personas en los barrios populares apenas comienzan a mostrar síntomas, realizar pruebas de diagnóstico de COVID-19 tipo PCR, y aislar por 10 días a aquellas personas afectadas por el virus en hospitales o centros de resguardo. En la ciudad de Buenos Aires, el plan se desplegó primero en la villa 31, que inmediatamente tuvo un salto en el número de casos, y una semana más tarde en la 1-11-14. Actualmente, el programa está activo en 5 villas de la ciudad (incluyendo la 21-24 que ha experimentado una aceleración en el número de casos), y se está considerando extenderlo a barrios de mayores ingresos.

La necesidad de un plan de este tipo queda clara con otro dato: casi el 50% de los testeados en los barrios vulnerables dieron positivo, señal del grado en que se había ido propagando la enfermedad en estos asentamientos en los que, además, la población no tiene el mismo acceso a los servicios de salud que tiene la gente de mayores ingresos. Afortunadamente, hasta ahora, el índice de mortalidad en las villas ha sido bastante menor que en el resto de la ciudad, en parte debido a que la población que vive en estos asentamientos es bastante mas joven (10 años de diferencia) que quienes viven en otros barrios.

De alguna manera, el aumento en el numero de contagios confirmados es reflejo del éxito de este programa. A medida que se vaya desplegando en todo el territorio nacional, el número de infectados en Argentina sin duda va a ir en rápido aumento. Este tipo de políticas de búsqueda activa visibilizan el problema, pero son parte de la solución. Sin duda, implementar estrategias activas de detección y aislamiento de infectados en barrios vulnerables, sobre todo si se implementan en conjunto con organizaciones comunitarias, debería ser un elemento central en una estrategia de combate a la pandemia no solo en Argentina, sino en todo el mundo.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Ernesto Stein

Ernesto Stein es el representante del BID en México. Anteriormente, fue Economista Principal del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional en el Departamento de País de Belice, América Central, México, Panamá y la República Dominicana en el BID, y investigador visitante en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Ha publicado extensamente sobre temas de comercio internacional e integración, inversión extranjera directa, políticas de desarrollo productivo, economía institucional y economía política. Originario de Argentina, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La propagación del nuevo coronavirus fuera de China
  • Una solución de economía compartida para los respiradores mecánicos
  • ¿Han superado los países de América Latina la cresta de la ola de la pandemia?
  • ¿Por qué la COVID-19 afecta a algunas ciudades más que a otras?
  • Bienes raíces en Argentina: una inversión popular que supera las cuentas bancarias

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT