Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La deuda y el dinero: historias de Grecia, Argentina y Puerto Rico

July 9, 2015 by Andrew Powell Deja un comentario


English

En un chiste irlandés, un turista perdido en un paisaje campestre pregunta a un habitante local como llegar a Dublín.  El irlandés piensa seriamente en la pregunta y mira al extranjero perdido y, al cabo de un buen rato, responde: “Es complicado, yo que usted no empezaría desde aquí.” Lo mismo sucede con la mayoría de las reestructuraciones de la deuda soberana pero, ¿siempre tiene que ser así? Los retrasos son un riesgo con las peores de las consecuencias; la clave está en emprender una acción temprana y decisiva.

En Buenos Aires, a finales de 2001, la devaluación y el impago se habían convertido casi en sinónimos.  Se sostenía que el impago era imposible sin una devaluación, y viceversa.  Se decía que en el caso de impago, los bancos argentinos estaban tan expuestos al sector público (21% de los activos totales en septiembre de 2001) que sus balances se verían perjudicados; por consiguiente, el Banco Central tendría que rescatarlos imprimiendo dinero, lo que volvería ingobernable el régimen de convertibilidad entonces en vigor.  Sin embargo, justo un año o dos antes de la crisis, la exposición de los bancos a la deuda publica era limitada y el sistema bancario se consideraba un pilar de fortaleza.

Desde luego, si se pensaba que el problema de Argentina era la competitividad y no un problema fiscal, el impago no era una solución.  Cline presenta un metaanálisis útil y cita 12 estudios con diferentes visiones que apoyan la frase de otro irlandés, el dramaturgo Bernard Shaw, según el cual aunque se pusieran uno junto al otro  a todos los economistas del país   se seguiría sin llegar a una conclusión.  En retrospectiva (¡una visión que siempre es 20-20!), si Argentina hubiera reestructurado antes y mantenido el régimen de convertibilidad un año o más aproximadamente, los precios en aumento de la soja y de los productos primarios, que provocaron una “crisis alimentaria” a mediados de la década del 2000 y luego conocieron un auge hasta 2011, seguramente habrían erradicado los problemas de competitividad.

En el caso de Grecia, aunque podamos especular sobre los motivos, en 2010 la Troika liderada por las autoridades europeas declaró que un impago griego dentro de la zona euro era imposible; los países de la zona euro sencillamente no podían hacer algo así.  Sin embargo, al igual que las olas que el Rey Canuto no pudo detener, la aritmética demostró ser abrumadora y sólo dos años más tarde se produjo una gran reestructuración.  El primer acuerdo parecía epitomizar el eslogan “demasiado poco demasiado tarde”, y si bien la segunda reestructuración se produjo con unos recortes importantes, era evidente que no bastaba para solucionar el problema de la deuda de Grecia. A lo largo de los últimos cinco años, el futuro de la deuda de Grecia, los bancos griegos y la moneda han llegado a estar totalmente entrelazados.

¿Cuáles son las lecciones en este caso? La deuda y el dinero no son lo mismo pero si se deja que un problema de deuda se agrave, el peligro es recesión, disminución de la demanda de crédito privado, debilitamiento de los balances de los bancos ,y un gobierno que se financia cada vez más utilizando esos bancos (que están regulados por ese mismo gobierno y, por lo tanto, no se pueden negar), y el futuro de la deuda y del sistema bancario se convierten prácticamente en uno solo.  Esta versión está apoyada por una nutrida evidencia empírica.  Sin embargo, desafortunadamente, este particular problema compartido desde luego no está solucionado; más bien se ha amplificado muchas veces.  En la medida en que los bancos y la deuda están más entrelazados, lo mismo ocurre con el futuro de la moneda, lo cual genera el espectro de la inestabilidad monetaria con su amenaza endémica para el sustento -con frecuencia, de los más vulnerables.  La lección consiste no en retrasar sino en reestructurar de manera más oportuna antes de que el agujero se vuelva demasiado profundo.

Puede que en este sentido Puerto Rico abra nuevos caminos.  El Gobernador del territorio de Estados Unidos ha declarado que no se pueden pagar todas las deudas de la isla.  Puerto Rico está plenamente dolarizado y pertenece al Segundo Distrito del Sistema de la Reserva Federal (la New York Fed.) y los bancos portorriqueños están cubiertos por un seguro de depósitos de Estados Unidos gestionado por la FDIC.  Los bancos parecen estar en buenas condiciones y, en febrero, Moody’s confirmó las calificaciones de los tres primeros a pesar de lo que consideraba una alta probabilidad de reestructuración de la deuda de la Commonwealth.  Se supone que la FDIC vigila de cerca los bancos para asegurar que su exposición no aumente.  Además, si se niega el acceso a la Commonwealth a esta fuente de liquidez puede que se fuerce una reestructuración oportuna.  Dicho esto, todavía hay que resolver algunos problemas delicados.  La estructura de la deuda es compleja, hay numerosos instrumentos de deuda emitidos por diversas agencias y algunas respaldadas por fuentes de ingresos particulares.  Y luego está la complejidad legal de ser un territorio y no un estado, no completamente soberano.  Sin embargo, puede que finalmente tengamos un argumento con el potencial para demostrar que la deuda y el dinero no son lo mismo, que una reestructuración de la deuda en una unión monetaria no sólo es viable sino también puede tener éxito para reanudar el crecimiento si se adoptan medidas decisivas y oportunas.

***

Por @AndyPowell_IDB


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Argentina, #Grecia, #MacroEcononomia, #PuertoRico

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Clases de Tango para Grecia?
  • ¿Clases de Tango para Grecia?
  • Deuda, crecimiento y tasas de interés: evaluando la sostenibilidad en América Latina y el Caribe
  • Cómo aliviar la crisis de crédito para las pequeñas y medianas empresas
  • Los bancos diez años después de la crisis financiera mundial: lecciones de América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT