Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Gobierno y empresariado sentados a la mesa

March 1, 2016 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

Los empresarios tratan de conseguir la mayor influencia posible sobre las políticas de desarrollo productivo de sus gobiernos. Tiene sentido, y desde muchos puntos de vista. Los ejecutivos empresariales viven en carne propia los problemas estructurales que les impiden atender mejor a sus clientes, entrar en nuevos mercados y aumentar la productividad. Saben dónde están las asimetrías en la información. Si pueden ayudar al gobierno a superar esas barreras y, a su vez, ayudar a generar más empleo y crecimiento, ¿por qué no convidarlos a la mesa a la hora de tomar las decisiones gubernamentales?

Curiosamente, ningún país de América Latina o del Caribe, con excepción de Colombia, ha tratado de darle al sector privado una participación directa en las instituciones formales dirigidas a transformar la producción nacional; pero esto puede cambiar. Como señalan Marcela Eslava, Marcela Meléndez y Guillermo Perry en un estudio en profundidad y un libro a ser publicado próximamente titulado “Two-To-Tango”, las vivencias de Colombia en la creación de esas iniciativas de colaboración público-privada, aunque en modo alguno han revolucionado la trayectoria de desarrollo del país, han sido una iniciativa mayormente positiva. Le han impartido cierta permanencia a un programa de desarrollo productivo anteriormente altamente inestable, y también han hecho mejorar considerablemente el entorno empresarial de una cantidad de ramas de actividad.

Veamos tan solo un elemento de la colaboración entre los sectores público y privado de Colombia: el Programa de Transformación Productiva (PTP). Este programa, creado por el gobierno en 2008, procuró determinar ramas de actividad que tuvieran un potencial importante de aporte a las exportaciones y el crecimiento general del país. Además, trató de eliminar los cuellos de botella que se interponían a esa meta.

La clave estaba en una estrecha colaboración público-privada. Como punto de partida, una organización de alto nivel en representación tanto del gobierno como del mundo empresarial ayudó a crear una metodología para seleccionar las ramas de actividad. Se asignaron gerentes privados y públicos a cada ramo seleccionado, para crear un plan de negocios con la ayuda de especialistas internacionales. Y un equipo integrado por representantes del sector privado y funcionarios públicos asumió la tarea de coordinarlo y supervisarlo.

En el caso de la industria de los productos cosméticos y de limpieza ‒uno de los 12 ramas de actividad seleccionados‒, este proceso se produjo en un momento crítico. Para 2007, esa industria tenía casi cinco años registrando un crecimiento promedio de 10% y ventas anuales de más de $3.000 millones. También se había convertido en un ramo exportador neto, principalmente a Venezuela, Ecuador y Perú. Pero ejecutivos de empresas del ramo sabían que había un gran potencial que no se estaba aprovechando. Colombia es uno de los países de mayor biodiversidad del mundo, bien ubicado para forjarse un nicho en los mercados mundiales de productos basados en recursos naturales. Pero primero debía eliminar varias barreras importantes, entre ellas, el elevado costo de los insumos importados y un oneroso proceso de obtención de Certificados Fitosanitarios para la exportación.

Fue allí que la colaboración público-privada fue decisiva. Años de cabildear ante el gobierno en busca de esas reformas antes de que se concretara el PTP habían producido escasos resultados. Pero ahora, el alto perfil del programa y la presencia de un gerente gubernamental de alto nivel a cargo de articular el trabajo de diversos agentes, produjo un cambio rápido. El tiempo requerido para obtener los certificados de exportación necesarios cayó de tres meses a 15 minutos; los aranceles a los insumos también cayeron. El gobierno ordenó cambios de su marco legal para facilitar las exportaciones de productos naturales dentro de la Comunidad Andina, e incluso hizo un llamado al estudio de la factibilidad de crear un centro de investigación sobre el uso comercial de especies naturales del país.

Aunque ese no fue el único ramo de actividad en aprovechar dicha colaboración, la iniciativa aportó una enseñanza valiosa. La enseñanza no es que el PTP cumplió un papel importante al concentrarse en potenciar ramas de actividad específicos, sino que, más bien, esas colaboraciones pueden servir como una herramienta útil para detectar cuellos de botella, especialmente los derivados de deficiencias en el funcionamiento el gobierno, y para articular respuestas gubernamentales cuando se necesita la participación de diversas entidades.

Claro está que tales iniciativas de colaboración no son una panacea. Se han topado con obstáculos cuando los representantes del sector privado no han conseguido interactuar con un funcionario público con suficiente autoridad para tomar decisiones, o cuando segmentos vinculados verticalmente de una cadena de valor tienen intereses en conflictos. Y siempre existen riesgos. Por ejemplo, ramas de actividad individuales pueden aprovechar su acceso rápido al gobierno en busca de cambios de la normativa legal, protecciones arancelarias o privilegios tributarios que perjudican a otros sectores de la economía.

Pero esas iniciativas ocurren de cualquier manera durante el devenir político normal. Y, a la fecha, no hay señales de que ramas de actividad específicos que participaron en dichas colaboraciones hayan tratado de obtener ganancias a costa de otras ramas o de la economía en su conjunto. Antes por el contrario, al canalizar las interacciones entre el sector empresarial y el gobierno hacia instituciones formales en las que existe una conciencia general de los riesgos, el sistema apela a los mejores instintos de las empresas. El PTP ha generado iniciativas eficaces para capacitar trabajadores, promulgar leyes modernizadoras, eliminar trabas burocráticas y derribar barreras que distorsionan el mercado. Ha demostrado que, si bien las colaboraciones público-privadas son algo nuevo en América Latina y el Caribe, pueden resultar un modelo útil.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#AmLAt #desarrollo, #Colombia, emprendedores

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Preservar la inversión pública durante los ajustes fiscales
  • Políticas creativas para generar derrame de conocimiento en I+D
  • La receta para generar políticas de desarrollo productivo exitosas
  • Las organizaciones criminales destruyen la diversidad económica
  • Desarrollo de mercados de deuda locales para el crecimiento y la estabilidad

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT