Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Entrega de información: poder a la ciudadanía

September 2, 2016 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

En 2001 se formó una coalición de académicos y periódicos en lo que se ha dado a conocer como el Grupo Oaxaca, con el objeto de formular y promover una ley que promoviera la transparencia y protegiera el acceso a la información pública en México. Los proponentes sostenían una ley sobre el acceso a información que obligaba al gobierno a revelar prácticamente todo tipo de información, menos la relacionada con la seguridad nacional. De tal forma se planteaba una nueva era de transparencia en el ejercicio de la gestión pública, por la que la ciudadanía dispondría de las herramientas necesarias para vigilar la probidad y el desempeño del gobierno; saliendo fortalecida la democracia.

Al año siguiente, el Presidente Vicente Fox firmó y promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública de México (LFAI). Actualmente se la considera en general como una de las más eficaces entre los 19 países de América Latina y el Caribe que han promulgado leyes de ese tipo desde mediados de la década del 1980, e incluso a nivel mundial. A diferencia de muchas leyes parecidas, por ejemplo, permite que los solicitantes pidan información sin tener que identificarse, protegiéndose así de posibles represalias. La ley permite que ciudadanos y no ciudadanos por igual pidan información y crea un poderoso organismo gubernamental semiautónomo de defensa del acceso a dicha información por parte del público.

Esas innovaciones han producido un verdadero cambio. Han contribuido a descorrer el velo que envuelve las actividades oficiales en lo que hasta hace poco fue un estado más inescrutable. La LFAI ha sido usada, especialmente por académicos y periodistas, para investigar la corrupción en las esferas de la salud pública, los derechos humanos y la política. Ha ayudado a esclarecer de todo, desde políticas gubernamentales dirigidas a los carteles de la droga hasta la presunta ineficiencia en Pemex, la empresa petrolera propiedad del estado. A veces hasta ha conseguido darle fluidez al funcionamiento del gobierno, al facultar a dependencias gubernamentales para obtener información de otras dependencias oficiales.

¿Ha beneficiado al ciudadano común y corriente? ¿Y ha atendido a todos por igual, independientemente de la clase social o el nivel de privilegio? Paul Lagunes, académico visitante del Departamento de Investigación del BID, y su colega Oscar Pocasangre, de la Universidad de Columbia, decidieron averiguarlo. En un estudio reciente, los investigadores crearon dos identidades ficticias, una de un hombre de clase media residenciado en un vecindario promedio y la otra de un hombre de clase alta domiciliado en una zona acomodada. Luego hicieron que sus dos personajes inventados presentaran 14 preguntas idénticas a unas 200 entidades gubernamentales distintas a través de la plataforma en línea creada para solicitar información en el marco de la LFAI.

Los resultados dan motivos tanto para un cauto optimismo como para cierta medida de escepticismo. En general, las entidades gubernamentales respondieron dentro de un período de 30 días: hasta un 81% de las solicitudes de información recibieron algún tipo de respuesta y no hubo diferencia estadística entre el trato que recibieron las solicitudes del hombre de clase media y aquellas provenientes del ciudadano de clase alta. Sin embargo, de las 14 preguntas que se presentaron, en promedio ocho quedaron sin responder, entre ellas algunas que la entidad gubernamental estaba legalmente obligada a responder. Y en varios casos la respuesta fue más bien deficiente. Por ejemplo, en más del 50% de las veces, una sencilla solicitud del currículum vitae del director de una dependencia gubernamental quedó sin responder.

Hay mucho en juego, tanto en cuanto al mejoramiento del sistema de acceso a la información pública como en cuanto a asegurar que otros sistemas similares a lo largo y ancho de la región funcionen eficazmente. Pero una mayor medida de transparencia será significativa únicamente si se consigue penalizar las conductas ilícitas, una vez puestas al descubierto. Como se trató recientemente en un blog, en América Latina hay una arraigada tradición de comisiones clandestinas, sobornos y evasión de impuestos; por la que la región en general sale mal parada en las evaluaciones del nivel de transparencia y probidad de la gestión gubernamental. Transparencia Internacional, en su Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) sobre 167 países, ubicó a Uruguay (21er lugar) como el país menos afectado por ese flagelo, mientras que Haití y Venezuela quedaron empatados en el 158vo lugar como los países más aquejados; México quedó en el 95to puesto, junto con Mali y Filipinas. Únicamente instituciones eficaces pueden llevar a cabo la limpieza general que hace falta y ‒como ya se trató en un estudio del BID‒ apoyar la estabilidad canalizando el descontento, en vez de que éste estalle en forma de marchas y manifestaciones.

El proyecto que actualmente ocupa a Lagunes como Académico Visitante de nuestro Departamento de Investigación es precisamente averiguar de qué manera pueden esa transparencia y esa rendición de cuentas obrar conjuntamente. La idea es, primero, tomar información de varios proyectos de infraestructura de países latinoamericanos, tal como se dé a conocer a través de los sistemas informativos del gobierno. Y, luego, analizar de qué manera usan esa información una entidad no gubernamental de control y una entidad gubernamental anticorrupción, para influir en la dependencia oficial a cargo de ejecutar el proyecto. La clave está en determinar si la dependencia responsable responde o no a los criterios de transparencia y vigilancia, reduciendo el plazo de ejecución y los costos de los proyectos. Manténgase en sintonía.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#libertaddeinformación, #transparencia, corrupcion

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Monitorear la corrupción en México: el ojo atento y el látigo disuasivo
  • Mejores herramientas para que los niños pobres elijan su educación
  • Cuando la capacidad gubernamental crea opciones económicas
  • ¿Las contrataciones por clientelismo político siempre tienen consecuencias negativas?
  • Oportunidad: Estamos aceptando solicitudes para sumarse a nuestro prestigioso Programa de Investigadores Visitantes

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT