Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Las bicicletas sin puntos fijos de recogida podrían resolver muchos problemas en América Latina si se regulan de forma adecuada

El auge de las bicicletas compartidas en China y las lecciones para América Latina

May 3, 2018 by Yanan Zhao 1 Comentario


Han desencadenado un auge en el uso de la bicicleta, han impulsado inversiones explosivas y han contribuido a disminuir la contaminación del aire y las emisiones de carbono. Pero a pesar de transformar las ciudades de China, las bicicletas compartidas sin puntos de recogida fijos han venido acompañadas de importantes costos sociales y económicos. Ahora que América Latina se prepara para adoptarlas, haría bien en tomar nota.

No tardarán mucho en llegar. A comienzos de este año, OFO, una de las empresas más grandes de bicicletas compartidas en China, anunció que entraría en el mercado mexicano y cubriría Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Mobike, otra de las grandes empresas chinas, ya ha iniciado operaciones en Ciudad de México y Santiago de Chile y, en breve, espera entrar en otras ciudades de América Latina.

Son tendencias que prometen mucho para América Latina. Pero también vienen con sus trucos y dificultades, como la sobreabundancia de oferta vivida en China que ha dejado las aceras chinas llenas de bicicletas abandonadas y que ha llevado a la quiebra de algunas empresas.

Muy adecuadas para la región

En muchos sentidos, la fórmula de las bicicletas compartidas es adecuada para las ciudades altamente urbanizadas de América Latina. La región necesita más personas que usen la bicicleta y el transporte público si se quiere combatir la grave congestión del tráfico, la contaminación del aire y los problemas del cambio climático. Además, con una amplia oferta de programas de bicicletas compartidas y redes de ciclovías, numerosas ciudades, entre ellas Buenos Aires, Río de Janeiro y Ciudad de México, tienen una cultura bien establecida de uso de la bicicleta.

Las bicicletas compartidas están equipadas con un GPS y es fácil encontrarlas utilizando una app que se descarga en un teléfono móvil. Un usuario puede tomar la bicicleta más cercana y dejarla donde sea más conveniente. Esto elimina las preocupaciones para encontrar una estación base camino al metro o a la parada de autobús más cercana, lo que soluciona el llamado problema del “último kilómetro” de las brechas entre diferentes modos de transporte. Y las bicicletas son generalmente baratas: en China, se pueden alquilar por unos USD 0,30 la hora.

Esos beneficios ya han hecho subirse a los chinos a las bicicletas y practicar un sano ejercicio. Además, han mitigado una tendencia imperante desde finales de la década de los noventa que consiste en usar cada vez más el coche, con lo cual alivian el smog y la contaminación sonora.

Inversión masiva en el sector

A lo largo de los últimos tres años se ha producido una inversión masiva en el sector. Han surgido 40 nuevas empresas en China y las dos mayores tienen actualmente la capacidad de servir a 30 millones de usuarios al día. Como consecuencia, ha aumentado la demanda de apartamentos situados entre media milla y dos millas de distancia de las estaciones de metro. El gobierno espera que así aumente el uso del transporte público. O no: según las estadísticas recopiladas por una empresa local de bicicletas, en un día de otoño despejado y soleado el año pasado más personas utilizaron la bicicleta que el metro en Pekín.

Esa es la buena noticia. La entrada explosiva de empresas nuevas en un mercado regulado también ha producido un exceso de bicicletas. Con el bajo costo de los alquileres, algunas empresas han quebrado, entre ellas Bluegogo, la tercera empresa más grande de bicicletas compartidas en China. La rápida expansión ha dejado montones de bicicletas abandonadas cerca de las estaciones de metro, en las aceras y en otros lugares públicos, provocando molestias a los peatones y a los propietarios de negocios. Y la facilidad de alquilar una bicicleta -disponible para cualquiera que tenga un smartphone o una cuenta bancaria- ha propiciado su uso por parte de menores y, desafortunadamente, varios accidentes mortales.

Necesidad de regulación y planificación del gobierno

Todos estos problemas señalan la necesidad de una regulación y planificación del gobierno cuando las empresas de bicicletas compartidas lleguen al mercado de América Latina. Esto podría incluir procesos de licitación de las licencias, con el fin de asegurar que las empresas tengan un modelo comercial viable; lugares de aparcamiento designados para las bicicletas compartidas en torno a las principales estaciones de metro y autobús; y el requisito de que los usuarios de las bicicletas presenten un documento de identificación nacional para impedir que las utilicen los menores.

Al mismo tiempo, las empresas de bicicletas podrían proporcionar valiosos datos a los gobiernos. La información derivada de las apps sobre los lugares más concurridos, por ejemplo, podría dar a los planificadores de la ciudad datos útiles sobre dónde crear parques, centros comerciales y otros elementos clave de la vida urbana.

Al parecer, las bicicletas compartidas están llegando a América Latina, con todas sus promesas. Ofrecen soluciones potenciales en la región más urbanizada del mundo, cuyas ciudades tendrán 100 millones de habitantes más en los próximos 20 años y donde el uso del coche aumenta cada vez más hasta niveles insostenibles. Proporcionan incentivos para mejorar la práctica del ejercicio, menos dependencia del automóvil privado y un mayor uso del transporte público. El desafío consistirá en ajustar el modelo chino a las necesidades de cada país de la región. Se puede hacer. Sólo hay que hacerlo bien con antelación, antes de que un auge potencialmente caótico del uso de la bicicleta sitúe a los gobiernos de las ciudades ante graves dificultades para encontrar una solución.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Medio ambiente y cambio climático, Temas sociales Etiquetado con:#bicicletas, #CambioClimático, #contaminación, #tráfico, AmLat, China

Yanan Zhao

Yanan Zhao es consultora de sistemas informáticos del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son el comercio e inversión entre Asia y América Latina. Antes de incorporarse a RES trabajó en varias organizaciones relacionadas con China, especialmente en Argentina y Colombia. Fue presidenta de la sucursal en Estados Unidos de la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoaméricanos (CECLA), una think tank que se enfoca en fomentar diálogos entre jóvenes estudiantes para relaciones entre China y América Latina y el Caribe. Obtuvo su maestría en economía internacional y relaciones internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze de la Universidad de Johns Hopkins y una licenciatura en economía y matemáticas en Smith College.

Reader Interactions

Comments

  1. Yeimy dice

    April 18, 2019 at 5:37 pm

    Cordial Saludo Yanan Zhao; gracias por tú publicación, muy acertada y sobretodo muy responsable con los cambios que se avecinan. Me encantaría que la relación de Colombia y China se estrechara aún más, para temas de educación, desarrollo económico, cultural.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo impulsar la movilidad urbana en América Latina durante el confinamiento por la COVID-19
  • Los efectos desiguales de la contaminación atmosférica sobre la salud y los ingresos en Ciudad de México
  • Combatir el crimen y la contaminación a la vez
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?
  • Usar un impuesto para combatir el congestionamiento vehicular

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT