Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

De Oliver Twist a Harry Potter: la historia de los derechos del niño

August 31, 2015 by Departamento de Investigación 4 Comentarios


Por Samuel Berlinski y Florencia López-Boo

English

¿Qué tienen en común Harry Potter y Oliver Twist? Ambos son huérfanos, sí. Pero además —con siglos de diferencia— encarnan el concepto de niñez en las respectivas épocas y sociedades de los autores que los crearon. Qué significa ser un niño es una idea que ha evolucionado a través de la historia para llegar a su versión actual, en la que los niños tienen sus propios derechos y el gobierno tiene el deber de garantizarlos.

La noción de derechos del niño es relativamente nueva pero aceptada ampliamente, y reconoce a los pequeños como individuos con derechos legales que son iguales ante cualquier ley o política. Su identidad e intereses son independientes de los de sus padres y vale la pena protegerlos. Tienen el derecho a recibir atención especial, incluyendo acceso a alimentos, educación, salud, vida familiar, recreación y protección de abusos.

Si los niños crecen sanamente en sus primeros años de vida es más probable que se conviertan en ciudadanos productivos. Por lo tanto, el rol del gobierno de garantizar el bienestar de los niños es una inversión a largo plazo en la sociedad, que complementa —o a veces compensa— las acciones de los padres. En América Latina, por ejemplo, los gobiernos han implementado programas sociales como pagar una asignación mensual por hijo a familias de bajos ingresos, ofrecer comidas gratuitas en escuelas públicas, o campañas de vacunación gratuitas.

El concepto de niñez ha cambiado mucho con el tiempo y en distintas culturas. El actual significado del término “niño” comenzó a desarrollarse entre los siglos XVII y XX, según el influyente libro de Philippe Ariès El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (1960, primera edición en francés). En la sociedad moderna, en general se acepta que la niñez es una etapa de la vida con ciertos rasgos que son distintos a los de la infancia y la adultez.

Los primeros años de Harry Potter estuvieron llenos de sufrimiento y privaciones. El personaje de J.K. Rowling vivía con la familia de su tía (su tutora legal) y era tratado como un niño de segunda categoría. Pero cuando cumplió 11 años lo enviaron a la escuela; en su caso, para magos. El rol de la escolarización obligatoria en su vida concuerda con la idea moderna del deber de las instituciones estatales en relación al cuidado de los niños: le ofreció educación, alimento y vivienda, la posibilidad de practicar deportes, hacer amigos y crecer para convertirse en un adulto sano con las mismas oportunidades que los niños que fueron criados por sus propios padres, fueran ricos o pobres.

Esta idea de los derechos asociados a la niñez no existió desde siempre. En la sociedad medieval, a los 7 años los niños se comportaban —y eran tratados— como versiones pequeñas de los adultos. Debían trabajar y eran explotados sexualmente desde una edad muy temprana.

Durante la mayor parte de la historia humana, una proporción significativa de los niños no sobrevivía hasta la adultez. Según Ariès, esto fomentaba una indiferencia emocional por parte de los padres. El estatus moderno del niño se relaciona con menores tasas de mortalidad infantil, cambios en el sistema educativo y la aparición de una unidad familiar aislada.

A diferencia de la noción actual de los derechos del niño, históricamente los programas sociales han adoptado el enfoque de responder a necesidades, en el cual los niños son los beneficiarios de políticas y los gobiernos realizan acciones de patronazgo y caridad. Esta idea se originó en la Inglaterra isabelina en 1601, cuando, por primera vez, los niños pobres se convirtieron en responsabilidad de la parroquia o gobierno local tras la aprobación de la Ley de Pobres, un importante precedente de la protección infantil.

El énfasis en la importancia de la educación que predomina en Harry Potter se extendió durante el siglo XVIII, gracias a la visión del Iluminismo de que los niños debían ser educados para convertirse en buenos ciudadanos. El desarrollo de la escolarización fue esencial para definir una nueva idea de la niñez, ya que la escuela brindaba una transición entre la infancia y la vida adulta (Clarke, 2004).

Sin embargo, en el siglo XVIII la industrialización intensificó la explotación de los niños. Las nuevas fábricas y minas, sedientas de más trabajadores, llevaron a un marcado aumento del trabajo infantil, que incluía tareas peligrosas y condiciones laborales insalubres. Esto dio lugar a una noción relativamente nueva en el siglo XIX: el niño como objeto de la piedad o la caridad.

La literatura contribuyó a concientizar sobre la situación de los niños en aquel momento. Oliver Twist, de Charles Dickens, describió la situación de abandono y pobreza que padecían los huérfanos al cuidado de instituciones oficiales, en este caso la parroquia, antes de que el pequeño se escapara a las calles de la Londres de los años 1830, donde reinaba el crimen.

Una creciente cantidad de reformistas trabajaron para promulgar leyes para controlar las alarmantes prácticas de trabajo infantil. Aún en la atmósfera de laissez-faire de la Gran Bretaña victoriana, la niñez se consideraba un período de la vida que debía ser protegido y el Estado estaba obligado a intervenir en nombre de los niños (Lowe, 2004). Probablemente esta fue la primera vez en que el Estado aceptó la responsabilidad fundamental de proteger el bienestar de los niños.

Para fines del siglo XIX, la idea de que la niñez era objeto de las políticas públicas se había afianzado, allanando el camino para que el siglo XX se convirtiera en “el siglo del niño”. Surgió una visión clara de que el bienestar de los niños no es sólo una responsabilidad familiar: cada vez más, se considera una responsabilidad del Estado, que interviene en su educación, salud y crianza para mejorar el bienestar nacional al desarrollar a sus futuros ciudadanos.

Este cambio de paradigma es reflejado en algunos hitos para los derechos de los niños: la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño (1924), la creación de UNICEF (1946), la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño, firmada en 1989 por 140 países.

Algunos de estos temas son tratados en la edición 2015 de la publicación emblema del BID, Desarrollo en las Américas (DIA), titulada Los Primeros años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. Haga clic aquí para recibir actualizaciones sobre este libro y un PDF gratuito al publicarse.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#desarrolloinfantil

Departamento de Investigación

Reader Interactions

Comments

  1. jorge toro dice

    September 9, 2015 at 12:07 pm

    excelente la información, si podrian seguir enviando material ya que es muy escaso en el area de derechos del niño publicaciones de tan importante valor academico.

    Reply
  2. jorge toro dice

    September 9, 2015 at 12:07 pm

    excelente la información, si podrian seguir enviando material ya que es muy escaso en el area de derechos del niño publicaciones de tan importante valor academico.

    Reply
  3. CORDOVA SORIA LUIS ENRIQUE dice

    September 10, 2015 at 9:37 pm

    En la mayoría de países de Latino américa hablamos de preferencia el español, solicito de la manera más comedida que los artículos que publican lo hagan en español y si lo tienen por favor me ayuden a conseguir esas publicaciones, sobre todo sobre los derechos de los niños. Saludos a tadas y todos.

    Reply
  4. CORDOVA SORIA LUIS ENRIQUE dice

    September 10, 2015 at 9:37 pm

    En la mayoría de países de Latino américa hablamos de preferencia el español, solicito de la manera más comedida que los artículos que publican lo hagan en español y si lo tienen por favor me ayuden a conseguir esas publicaciones, sobre todo sobre los derechos de los niños. Saludos a tadas y todos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cinco razones para que los gobiernos se involucren en la crianza de los niños
  • La magia de leer un cuento antes de ir a dormir
  • Día Universal del Niño: ¿Deberíamos celebrar?
  • Escuela y centros de desarrollo infantil, aliados de las madres que trabajan
  • Pegar a los niños: ¿cuánto daño hace?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT