Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cuando la economía entra en auge, la corrupción y la impunidad aumentan

August 26, 2025 by Carlos Scartascini - Andrés Barinas-Forero Deja un comentario


Los ciudadanos en América Latina y el Caribe suelen asociar la corrupción con las crisis económicas. Desde 2016, datos de encuestas revelan que las personas que creen que la economía de sus países ha empeorado tienen muchas más probabilidades de afirmar que la mayoría de los políticos son corruptos. Pero ¿realmente los políticos son más corruptos cuando la economía no crece, o simplemente los ciudadanos son más sensibles a la mala conducta durante las recesiones?

En un nuevo estudio del BID, analizamos cómo influyen las condiciones económicas en la corrupción y en la disposición de los ciudadanos para la rendición de cuentas de los políticos. Combinando teoría y evidencia experimental, revelamos un patrón sorprendente: los políticos se vuelven más corruptos en épocas de bonanza económica, no porque los ciudadanos dejen de preocuparse, sino porque los buenos tiempos hacen que la corrupción sea más difícil de detectar y tenga menos probabilidades de ser castigada.

Un modelo teórico que pone a prueba el comportamiento de políticos y ciudadanos

Para estudiar este fenómeno, diseñamos un modelo teórico en el que los ciudadanos financian los bienes públicos mediante los impuestos, y los políticos deciden si asignar honradamente esos fondos o desviar una parte hacia sus propias arcas. Los ciudadanos entonces, si creen que se ha incurrido en actos de corrupción, pueden elegir castigar a los políticos, a un costo personal, como lanzándose a las calles a protestar o emprendiendo acciones legales.

Las condiciones económicas favorables se modelan como reducciones en el gasto de la construcción de bienes públicos. Esto es equivalente a lo que ocurre en muchos países de América Latina cuando las autoridades locales reciben fondos adicionales debido al aumento del precio de recursos naturales abundantes o cuando los tipos de cambio abaratan la compra de insumos. Cuando el costo de producción de los bienes públicos disminuye, los políticos pueden ofrecer más bienes por el mismo nivel de impuestos. Esto hace más difícil poder detectar cuándo los políticos se están apropiando del dinero público. Más aún, los ciudadanos pueden sentirse menos inclinados a castigarlos, incluso si sospechan que hubo malos manejos.

Un experimento de laboratorio

Para probar estas ideas, realizamos un experimento de laboratorio con 800 estudiantes universitarios en Colombia. Los participantes representaron a ciudadanos o a políticos en la labor de toma de decisiones en varias rondas en las que se imitaban los incentivos y las incertidumbres de la vida política real. Los ciudadanos recibían dinero con el cual pagar sus impuestos, y estos luego eran transferidos a los políticos, quienes entonces debían decidir qué parte asignar a los bienes públicos (y qué parte podrían embolsillarse). En algunas rondas, el “costo” de producir bienes públicos, manifestado en dinero real, era alto (malos tiempos), y en otras, era bajo (buenos tiempos). Una vez que los ciudadanos observaran los bienes públicos proporcionados, podrían decidir si castigar a los políticos reduciendo sus salarios en caso de creer que habían sido corruptos, imitando lo que ocurriría en la vida real si los votantes decidieran expulsar de su cargo al político.  

Los resultados fueron muy claros: la corrupción aumentó un 14% cuando la economía mejoró.  Entretanto, la tasa de políticos castigados por los ciudadanos se mantuvo prácticamente estable, pero tanto la capacidad de los ciudadanos para detectar la corrupción como su voluntad de reaccionar ante esta se vieron debilitadas.

Uno de los resultados más sorprendentes procedía de lo que los políticos esperaban: creían que tenían menos probabilidades de ser castigados durante las épocas de bonanza, y estaban en lo correcto al pensar así. Había una mejor percepción de los bienes públicos, incluso cuando los políticos habían malversado, y los ciudadanos eran menos propensos a tomar medidas con respecto a sus sospechas. Como resultado, los políticos tenían mayores incentivos para incurrir en conductas corruptas.

Cabe señalar que, dado que los bienes públicos suelen ser proporcionados por los distintos niveles de gobierno (local o municipal, estatal o provincial, nacional) y a los ciudadanos les resulta difícil discernir quién proporcionó qué, la corrupción puede quedar aún más oculta por las acciones de otros niveles de gobierno. Es decir, un político corrupto local puede no ser apartado de su cargo si al mismo tiempo los altos niveles del gobierno están haciendo grandes inversiones en el distrito.

Cambio total de los supuestos sobre la economía y la corrupción

Este estudio desmiente la suposición de que la corrupción solo prospera en épocas de penuria. Por el contrario, demuestra que las bonanzas pueden encubrir la mala conducta al crear la ilusión de una gobernanza competente. Los políticos pueden sacar tajada sin que salten las alarmas, sobre todo cuando los ciudadanos están satisfechos en lo esencial o si tienen un alto grado de cinismo político.

Para los formuladores de políticas públicas, las consecuencias son obvias: los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas son esenciales incluso cuando las cosas parecen ir bien. La transparencia del gasto público, el acceso de los ciudadanos a información presupuestaria detallada y la atribución clara del suministro de bienes públicos (quién financió qué) pueden contribuir a hacer más visible la corrupción y más eficaz la rendición de cuentas. De lo contrario, los periodos de prosperidad pueden acarrear costos ocultos, no solo en dinero perdido, sino en erosión de la confianza.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones Etiquetado con:#corrupción

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Andrés Barinas-Forero

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Monitorear la corrupción en México: el ojo atento y el látigo disuasivo
  • ¿Pueden los ciudadanos actuar como auditores?
  • ¿Pueden el gobierno y la sociedad civil unirse para luchar contra la corrupción?
  • ¿Por qué el clientelismo favorece la corrupción?
  • ¿América Latina está pasando la página de la corrupción?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT