Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cuando el poder de mercado se interna en la selva

November 10, 2025 by Vanessa Alviarez - Matías Busso - Cezar Santos Deja un comentario


En el corazón de la selva amazónica, el poder de mercado adopta formas inesperadas. Lejos de las salas de directorios empresariales de São Paulo o de Nueva York, la concentración económica puede determinar si los pequeños productores prosperan, si la selva se mantiene en pie y si las comunidades logran salir de la pobreza.

Dos estudios recientes sobre la Amazonia —uno sobre comunidades pesqueras y otro sobre la industria ganadera— muestran cómo el poder desigual de negociación a lo largo de las cadenas de valor afecta tanto los medios de vida como el medio ambiente. Revelan cómo el acceso desigual a los mercados puede limitar la competencia, perjudicar a los productores y dañar los ecosistemas.

Es uno de los temas centrales del próximo informe insignia del BID Development in the Americas (DIA), que se publicará próximamente, y que aboga por eliminar los obstáculos a la competencia —incluidas las barreras regulatorias y de otro tipo— para favorecer el crecimiento, la innovación y el bienestar social en América Latina y el Caribe.

Pescadores y cooperativas que reducen el poder de los intermediarios

En remotas comunidades ribereñas de la Amazonia brasileña, la vida gira en torno al pirarucú, un pez gigante de agua dulce que puede alcanzar tres metros de largo y pesar más de 200 kilos. Cada año, durante la corta temporada de pesca, las familias cazan pirarucú en ríos y lagos cercanos y lo venden a comerciantes que recorren los ríos. Estos intermediarios llegan en lancha, compran la pesca y la revenden a procesadores y minoristas a cientos de kilómetros. Durante muchos años, formaron un cartel que, en los hechos, fijaba los precios.

Un estudio de Viva Ona Bartkus, Wyatt Brooks, Joseph Kaboski y Carolyn Pelnik evaluó un programa de una ONG que buscaba romper esa dependencia. Con apoyo de la Fundação Amazonas Sustentável, grupos de pescadores juntaron recursos para comprar embarcaciones grandes con cámaras de hielo, lo que les permitió eludir a los intermediarios y llevar su pescado directamente a los mercados de Manaos. Los resultados fueron notables: en el primer año, las comunidades con embarcaciones ganaron 27 % más que aquellas que seguían dependiendo de los intermediarios, aun sin pescar más ni trabajar más horas. Las ganancias provinieron principalmente de mejores precios —alrededor de 20 % más por kilo— y de una mayor capacidad de negociación frente a los comerciantes.

El proyecto también resultó altamente rentable: el aumento de ingresos fue tan grande que las embarcaciones se pagaron solas en menos de tres años. Además, los hogares usaron parte de esos ingresos extra para mejorar su alimentación, lo que indica un avance real en bienestar, no un simple golpe de suerte pasajero.

En otras palabras, incluso donde la naturaleza es generosa, el poder de monopsonio —pocos compradores frente a muchos pequeños vendedores— puede mantener a las comunidades en la pobreza. Corregir ese desequilibrio no requiere necesariamente grandes obras ni subsidios masivos. A veces, inversiones cooperativas bien focalizadas pueden aflojar el control de los intermediarios y liberar el desarrollo local.

Regulaciones ambientales que restringen la competencia y dañan el ambiente

Un segundo estudio, de Marcos Barrozo, analiza otra cadena productiva —la de la carne vacuna— pero con el mismo problema de fondo. La ganadería es uno de los principales motores de la deforestación en la Amazonia brasileña. Sin embargo, la historia no es simplemente la de productores que desmontan por lucro: también es la de estructuras de mercado distorsionadas que determinan dónde y cómo se produce.

Usando datos detallados que rastrean el movimiento del ganado desde los campos hasta los frigoríficos, Barrozo encuentra que las empresas frigoríficas ejercen un fuerte poder de monopsonio: son las compradoras dominantes de ganado en muchos mercados locales. Este patrón varía según la región. Cerca de los puertos y de las grandes ciudades, unos pocos frigoríficos grandes, habilitados para exportar, concentran el mercado. En zonas más remotas, en cambio, compiten numerosos frigoríficos pequeños, muchas veces informales y orientados al mercado interno. A simple vista, esta competencia debería favorecer a los productores. Pero hay una paradoja: los mercados más competitivos son también los más contaminantes.

Como las regiones remotas tienen bosques más densos, el aumento de la competencia desplaza la producción hacia zonas con mayores emisiones de carbono. Al mismo tiempo, las políticas ambientales que se concentran solo en los exportadores —por ejemplo, los requisitos de sostenibilidad o los aranceles a los frigoríficos autorizados para exportar— pueden tener el efecto contrario al buscado. Al desalentar la entrada de frigoríficos grandes y más productivos, esas regulaciones empujan la actividad hacia firmas informales, no sujetas a los mismos controles, en regiones de altas emisiones.

La lección es clara: la regulación ambiental que ignora la estructura de mercado puede ser contraproducente. En la Amazonia, las políticas deben considerar cómo interactúan empresas de distintos tamaños y niveles de productividad a lo largo del territorio. Fortalecer a las firmas formales y limitar la entrada de frigoríficos informales, de baja productividad y alta emisión, puede —paradójicamente— reducir tanto las emisiones como los precios al consumidor, mejorando el bienestar general.

Desarrollo, competencia y sostenibilidad

En conjunto, estos dos estudios revelan un vínculo importante entre poder de mercado, desarrollo y sostenibilidad. Sea pescado o carne, pobreza o deforestación, el acceso desigual a los mercados genera ineficiencias. El poder de mercado no es exclusivo de los gigantes multinacionales: también lo ejercen pequeños grupos de intermediarios que dominan mercados locales, definiendo quién se beneficia de los recursos naturales y quién paga los costos.

Estas historias amazónicas reflejan un tema central para América Latina y el Caribe. En toda la región, los mercados fragmentados, las barreras regulatorias y los actores dominantes limitan la competencia y la innovación. Las consecuencias —baja productividad, informalidad e inequidad— resuenan mucho más allá de la selva. Las mismas fuerzas que mantienen a los pescadores en la pobreza y desvían la producción ganadera también frenan el desarrollo de economías enteras.

El próximo informe insignia del BID

Estas conclusiones forman parte de un esfuerzo de investigación más amplio del Banco Interamericano de Desarrollo. A fines de este año, el BID publicará su nuevo informe insignia Desarrollo en las Américas, titulado Markets for Development: Improving Lives through Competition. El informe cuantifica cómo la falta de competencia en distintos sectores —desde la banca hasta el mercado laboral y la logística— reduce el crecimiento y las oportunidades en América Latina y el Caribe. El mensaje, como muestran las historias de la Amazonia, es claro: el problema de la región no es el exceso de libertad de mercado, sino la falta de competencia.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad

Vanessa Alviarez

Vanessa Alviarez is a Research Economist at the Inter-American Development Bank and an Assistant Professor in the Sauder School of Business at the University of British Columbia. She received her B.A. in Economics from the University Central of Venezuela (Summa Cum Laude), and her M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Michigan. During her studies, she was a Dissertation Intern at the Division of International Finance, Federal Reserve Board of Governors. She also has worked as a consultant at the Office of Evaluation and Oversight at the Inter-American Development Bank (IADB), and the Research Department at CAF - Development Bank of Latin America. Her research focuses on international economics, looking at how multinational's location and sourcing decisions affect employment, trade patterns, and firm's performance.

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Cezar Santos

Cezar Santos es Economista Investigador Senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su investigación se centra en el desarrollo macroeconómico, con énfasis en los mercados laborales, los mercados de crédito, la economía familiar, el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Sus trabajos han aparecido en revistas académicas como Econometrica, AEJ: Macro, Journal of Development Economics y Economic Journal, entre otras. Antes de incorporarse al Banco, fue profesor asociado de Economía en la Fundación Getulio Vargas (FGV EPGE) y economista investigador en el Banco de Portugal. Anteriormente, fue profesor adjunto en la Universidad de Mannheim. Realizó sus estudios de licenciatura en Economía en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), su máster en la FGV EPGE y obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Pensilvania.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Almacenes de barrio y el costo del poder de mercado: lecciones de América Latina
  • Un exportador de miel revela el potencial de las cooperativas innovadoras
  • ¿Cómo se adaptan los mercados laborales a la competencia de las importaciones?
  • Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento
  • Cómo aliviar las restricciones de vivienda para la migración urbana

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT