Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Cómo salvar vidas y evitar el colapso hospitalario? Una receta del Reino Unido para combatir el coronavirus.

March 19, 2020 by Ernesto Stein 43 Comentarios


Esta semana, investigadores del Imperial College publicaron un artículo importantísimo. Presenta un modelo epidemiológico, y evalúa intervenciones para reducir el contacto entre la gente y así desacelerar la transmisión del coronavirus. El modelo, aplicado al Reino Unido y a EE.UU., analiza el impacto sobre el número de muertes, y sobre la demanda de camas en unidades de terapia intensiva. Los resultados son sorprendentes, relevantes para nuestra región, y permiten delinear una estrategia para luchar contra el virus.

Antes de evaluar las políticas públicas que diversos países están utilizando para enfrentar esta crisis –cuarentenas, cierre de escuelas y universidades, distanciamiento social– el estudio discute las consecuencias de no hacer nada. Son aterradoras. En el Reino Unido, el número de muertes superaría el medio millón. En EE.UU., serían 2,2 millones. La capacidad hospitalaria se vería absolutamente desbordada. El Reino Unido tiene 8 camas en terapia intensiva cada 100,000 habitantes. ¡La demanda en caso de no hacer nada sería de 280!

Gráfico 1. Las consecuencias de no hacer nada

Las consecuencias de no hacer nada contra el coronavirus serían graves para Reino Unido y Estados Unidos y también para América Latina y el Caribe

Fuente: Ferguson et al. (2020).

Las políticas evaluadas son las siguientes:

  • Aislamiento de casos sintomáticos en el hogar por 7 días, recortando el contacto externo en un 75%, preservando el contacto en el hogar. Asume 70% de cumplimiento.
  • Cuarentena voluntaria en el hogar: todos los miembros del hogar de un caso sintomático permanecen en el hogar por 14 días, duplicando el contacto dentro del hogar, pero recortando el contacto con la comunidad en un 75%. Asume 50% de cumplimiento)
  • Distanciamiento social de mayores de 70: reduce el contacto en el trabajo en 50%, aumenta el contacto en el hogar en 25% y reduce otros contactos en la comunidad en 75%. Asume un cumplimiento del 75%.
  • Distanciamiento social de toda la población: Todos reducen el contacto fuera del hogar, de la escuela y del trabajo en un 75%. El contacto en la escuela no se altera, en el trabajo se reduce en 25%, y dentro del hogar aumenta en 25%.
  • Cierre de escuelas y universidades: cierran todas las escuelas, pero el 25% de las universidades continúan abiertas. Los contactos en el hogar para familias con estudiantes aumentan en 50%; los contactos en la comunidad aumentan un 25%.

Políticas de mitigación vs. políticas de supresión

Además de evaluar estas políticas individualmente, el articulo evalúa paquetes de política, que agrupa en dos categorías: políticas de mitigación, y políticas de supresión. Si bien las políticas de mitigación buscan “aplanar la curva”, son totalmente insuficientes, aun en el caso de la combinación más ambiciosa, que comprende la aplicación por tres meses de la política de aislamiento de casos sintomáticos, la cuarentena voluntaria de sus familiares, y el distanciamiento social de mayores de 70 por 4 meses. El número de muertes en el Reino Unido cae al 50% (nivel todavía absolutamente inaceptable), y el pico de demanda de camas de terapia intensiva se reduce en un 67%. Aun así, supera la capacidad disponible por un factor de más de 10.

Gráfico 2: Medidas de mitigación

Es esencial mitigar el impacto del coronavirus en América Latina y el Caribe

Fuente: Ferguson et al. (2020).

La supresión es mucho más efectiva, pero hay una trampa: al terminar la política, se puede generar un pico tan grave como en el caso de no hacer nada. El riesgo es que sea pan para hoy, hambre (o muerte) para mañana. ¿A qué se debe esto? Está relacionado con la insuficiente inmunidad comunitaria o herd immunity.

La importancia de la inmunidad comunitaria

Cuando uno hace una campaña de vacunación, no solo protege a los vacunados. También protege al resto de la población. Al proveer inmunidad a una porción de la población, se reduce el número reproductivo básico R0, o sea, el número de personas promedio a las que cada infectado contagia. A mayor proporción de vacunados, menor probabilidad de contagio. Así, la vacuna genera inmunidad comunitaria, y contribuye a frenar el avance de la enfermedad.

En ausencia de una vacuna contra la COVID-19, la inmunidad la da la exposición al virus. Cuanto mayor es el porcentaje de la población expuesta, mayor la inmunidad comunitaria, y menor el pico esperado en la población afectada tras finalizar las políticas de supresión. Esto se refleja en el gráfico 3, que refleja la demanda por camas en terapia intensiva en el caso de estas políticas, aplicadas durante 5 meses.

Gráfico 3: Medidas de supresión

Medidas de supresión contra el coronavirus en América Latina y el Caribe

Fuente: Ferguson et al. (2020).

El gráfico (el panel inferior es una magnificación del superior) modela el impacto de dos paquetes de política. El primero incluye el aislamiento de casos sintomáticos, la cuarentena voluntaria en el hogar, y el distanciamiento social de toda la población. El segundo paquete suma, además, el cierre de escuelas y universidades.

Como es de esperar, el paquete más agresivo (cerrando escuelas y universidades) es más efectivo en suprimir el virus. Durante el periodo de supresión, la enfermedad parece estar controlada, y el número de camas en terapia intensiva esta debajo del umbral. Pero al finalizar el periodo de supresión, se produce un pico casi idéntico al de la opción de no hacer nada. Se gana tiempo, desde luego. Pero, aun duplicando la capacidad hospitalaria, el sistema quedaría absolutamente colapsado.

En la opción menos ambiciosa, sin cierre de escuelas y universidades, la supresión es menor, pero también lo es el pico posterior. La razón es que, en el interín, se genera más inmunidad comunitaria. Aun así, esta opción no evita el colapso del sistema de salud.

Por supuesto, uno podría simplemente alargar el periodo en el que se mantiene la política de supresión. En el caso más agresivo, la esperanza sería que el virus desaparezca por completo, o que aparezca una vacuna o un tratamiento (ya hay ensayos clínicos en marcha, tanto para vacunas como para drogas, pero son procesos largos). En el caso menos agresivo, además, prolongar unos pocos meses la aplicación de la política de supresión podría generar suficiente inmunidad comunitaria como para evitar el pico posterior. Incluso, uno podría combinar ambas políticas, de manera de empezar con el paquete agresivo (por ejemplo, los primeros tres meses) y, una vez reducida de manera significativa la demanda hospitalaria, abrir las escuelas y universidades. Esta combinación podría dar a las autoridades más tiempo para aumentar la capacidad hospitalaria, o incluso hacer dicho aumento innecesario.

¿Por qué no seguir esta política? Un posible motivo es el behavioral fatigue, o la fatiga del comportamiento. Básicamente, el riesgo es que la población pierda la paciencia, y que a medida que se prolonga la política de supresión, vaya aumentando el incumplimiento. Desde luego, la idea de la fatiga del comportamiento es una hipótesis que habrá que comprobar. Es mucho lo que no sabemos todavía sobre el comportamiento en tiempos de crisis. Lo que es seguro es que, cuanto más dure el proceso de supresión, mayor será el impacto negativo sobre la economía.

Una alternativa que se presenta en el estudio es una política de supresión recurrente, donde los contenidos de la política van cambiando de acuerdo con la evolución del número de nuevos casos que requieren terapia intensiva. Cuando el número de casos supera un cierto umbral, se gatillan ciertas políticas que se interrumpen cuando el número de casos se ubica por debajo de otro umbral menor. La evolución de la demanda por servicios de terapia intensiva en ese caso se ilustra en la simulación del gráfico 4. Esta simulación asume que solo las políticas de distanciamiento social y de escuelas y universidades varían de acuerdo con los gatillos mencionados, mientras que el aislamiento de casos sintomáticos y la cuarentena en el hogar se mantienen en el tiempo.

Gráfico 4. Supresión recurrente

Hacen falta políticas públicas para la supresión del coronavirus en América Latina y el Caribe

Fuente: Ferguson et al (2020)

El número de muertes en un escenario como este, usando gatillos de 200 y 50 casos semanales y un R0 de 2,4, es de 24.000 (vs. 51.0000 en el caso de no hacer nada), y el pico de demanda de terapia intensiva es de 3.400 camas (debajo del número disponible de aproximadamente 5.000). En este modelo intermitente, la política de supresión esta activa el 74 % del tiempo. Y el número de muertes se puede reducir a menos de la mitad si se reduce significativamente el umbral al que se gatilla la supresión.

En conclusión

La crisis de la COVID-19 es la mayor crisis sanitaria de los últimos 100 años. El impacto en pérdida de vidas es ya muy grande, pero será aún muchísimo mayor. La buena noticia es que, tras algunas idas y venidas en algunos países, los gobiernos finalmente se están tomando esta crisis muy en serio. Pero se hace política pública volando “sin instrumentos”, con una gran incertidumbre sobre el comportamiento del virus y de la población, y sin evidencia clara de lo que funciona y lo que no. Y, en muchos casos –Corea del Sur es una excepción–, sin la capacidad de testeo que se necesita para identificar a los infectados, aun antes de que muestren síntomas.

En este contexto, modelos como los de los investigadores del Imperial College pueden ser muy útiles para ayudar a guiar las decisiones de política pública. Es más, ya han tenido mucha influencia sobre la manera en que el Reino Unido y EE.UU. están enfrentando la crisis. Podrían ser igualmente útiles para pensar en la respuesta en América Latina.

Hay cursos de acción que parecen claros. Hay que fortalecer (y mucho) la capacidad de testear a la población. Hay que aumentar la capacidad hospitalaria, como hizo China en Wuhan, y como reclama Mario Cuomo, gobernador de Nueva York. Pero, como nos demuestra el estudio del Imperial College, aumentos en la capacidad hospitalaria, aun acompañados de medidas de mitigación, no alcanzan. Hay que poner en práctica medidas de distanciamiento social ya mismo, incluyendo el cierre de escuelas, pero también de bares, restaurantes y espectáculos deportivos. Ya habrá tiempo de pensar en abrirlos más adelante, evitando nuevos picos. El momento para actuar es ahora.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Ernesto Stein

Ernesto Stein es el representante del BID en México. Anteriormente, fue Economista Principal del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional en el Departamento de País de Belice, América Central, México, Panamá y la República Dominicana en el BID, y investigador visitante en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Ha publicado extensamente sobre temas de comercio internacional e integración, inversión extranjera directa, políticas de desarrollo productivo, economía institucional y economía política. Originario de Argentina, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Adolfo Tokman dice

    March 20, 2020 at 11:56 am

    Brillante, y muy claro.

    Reply
  2. Bernabé Félix Pacheco Santos dice

    March 20, 2020 at 12:53 pm

    Extraordinario. Es muy necesario realizar estas proyecciones sobre el avance del COVID 19, sobre todo para determinar la política pública a seguir con la supresión y ver nuestra capacidad fiscal para enfrentar la pandemia por lo menos hasta fin de año. En el caso de Perú la elasticidad presupuestaria es muy débil y muy crítica la infraestructura, equipamiento, medicinas, etc. en salud. Además la reacción negativa de nuestra población a las medidas adoptadas por el Gobierno.

    Reply
    • Sergio Luque dice

      March 24, 2020 at 3:13 pm

      Hola trabajo en el Hospital Iturraspe seccion de Estadísticas de San Francisco Córdoba Argentina y nuestro gobierno a actuado con antelación y en forma enérgica instalando la cuarentena obligatoria utilizando las fuerzas de seguridad para el cumplimiento en salud se aumentó el número de camas y respiradores como ocurre en nuestro Hospital Regional de tener 8 respiradores pasamos a tener 26 se suspendió las consultas por consultorio externo y así evitar aglomeraciones a la vez el Gobierno provincial artículo un sistema de salud pública con el privado, nuestro Municipio creo una aplicación a través de Google Maps para ubicar a personal que llegaron de viaje y verificar si cumple con la cuarentena. Espero sea útil Dios les bendiga. Sergio Ruben Luque correo [email protected]

      Reply
  3. Alberto Sánchez Aquino dice

    March 20, 2020 at 1:06 pm

    Es un articulo excelente. Simple y claro.

    Reply
  4. Alfonso Santacruz dice

    March 20, 2020 at 1:08 pm

    MUchas gracias. Excelente articulo. Aunque el modelo puede ser matematicamente correcto no considera el alto grado de informalidad, la ausencia absoluta de ingresos y el relativamente bajo nivel de educación y cohesión social en amplias capas de población ademas de las incapacidades politicas por intereses creados, que hacen el A. latina mas complicada la situación frente a esta pandemia. Fuertes campañas de sensibilización y medidas duras de supresión al contacto social seran siempre muy efectivas. Se va a perder plata pero es peor perder vidas.

    Reply
  5. Brigitte dice

    March 20, 2020 at 1:20 pm

    Buendía , soy de Ecuador lo que pasó
    En mi país actualmente que no se tomo las medidas de mitigación contra el virus a tiempo, no aplicamos medidas diligentes de prevención , ya un poco tarde pero quizás a medio tiempo, la cultura del ser humano también es crrucial en estos momentos y no la existe . Considerando que estamos en una etapa de mayor crecimiento de esta pandemia

    Reply
  6. Francisco Huerta Benites dice

    March 20, 2020 at 1:29 pm

    Felicitaciones
    Muy oportuno el artículo, con implicancias prácticas de política pública y de responsabilidad colectiva.
    Saludos

    Reply
  7. Paolo Giordano dice

    March 20, 2020 at 1:30 pm

    Muy bueno Ernesto, y tempestivo. Ojalá contribuya a crear el sentido de urgencia que está dramáticamente faltando, tanto en los gobiernos como en la población, de muchos países.

    Reply
  8. Lidia Rosa Saldivar de Salinas dice

    March 20, 2020 at 1:32 pm

    Excelente artículo y muy completo, muy importante para los demás países también, teniendo en cuenta que el mal ataca a todos los países y no conocemos antecedentes de esta magnitud en la historia.

    Reply
  9. Julio C. Inostroza dice

    March 20, 2020 at 2:10 pm

    Excelente artículo. Lo importante sería poder saber que se espera para poner en práctica lo que aquí aparece tan claro. Sería interesante saber que acogida ha tenido el modelo epidemiológico propuesto por el Imperial College en otros medios. Lo importante en este momento es poner en práctica algún modelo con base seria y no hacer caso de la opinión de algunos charlatanes sean estos autoridades o no.

    Reply
  10. Edwin Montufar dice

    March 20, 2020 at 3:25 pm

    Excelente articulo, con una visión clara de las opciones existentes ante la incertidumbre que presenta el COVID 19 en nuestros paises.
    saludos

    Reply
  11. magno fernandaes dos dice

    March 20, 2020 at 4:24 pm

    la gran cuestión y desafío para este siglo es la distribución de renta – hay una controversia, o sea, el ser humano piensa a partir del dinero y de la sociedad civil. es hora de dar visibilidad a los proyectos políticos .

    Reply
  12. celio fabián guayasamin segovia dice

    March 20, 2020 at 4:41 pm

    Excelente estudio, se lo debería publicar de forma abierta para todo el mundo a fin de que conozcan a lo que nos enfrentamos y se alerte a los gobiernos a proyectar con anticipación todo lo que corresponda realizar.

    Reply
  13. Mercedes Martin Martinez Almeida dice

    March 20, 2020 at 4:44 pm

    Estimado Ernesto,
    Enhorabuena porque has hecho una explicación muy útil del paper. Pero…
    Mi humilde visión sobre el informe del Imperial College es que han lanzado un grito de STOP a la política del Reino Unido y EEUU ante su pobre reacción, cuando en toda Europa ya se estaban implantando medidas (tarde también, pero antes). Las medidas vinieron basadas en la evidencia y en el sentido común.
    Justo estos dos gobiernos han sido laxos en sus medidas y nos están poniendo a todos en peligro. No son un ejemplo a seguir según mi opinión.
    En Europa ya lo estábamos haciendo y de forma incómoda viendo cómo ellos no tomaban medidas y se paseaban impunemente por nuestras calles.
    Te sugiero que veas videos de ciudadanos británicos en zonas vacacionales en España. Mientras los españoles estábamos encerrados en casa, los británicos por la calle bebiendo y ayudando a extender el virus. Nos han puesto a todos en peligro porque estos gobiernos no ha tomado las medidas suficientes. Ha siso una falta de responsabilidad.
    El informe es buenísimo para ponerles las pilas, pero creo que el título de tu artículo no es del todo riguroso mencionándolo como “receta del Reino Unido”.

    Un abrazo

    Reply
  14. Cristina Pailhé dice

    March 20, 2020 at 5:13 pm

    Excelente análisis que brinda un sustento a las políticas públicas de aislamiento que se están implementando en nuestros países

    Reply
  15. Evangelina dice

    March 20, 2020 at 5:37 pm

    Excelente artículo! Muy claro y didáctico. Hay que difundirlo para que los que toman decisiones en las organizaciones de América Latina lo tengan en cuenta.

    Reply
  16. CECILIA YANIRA VIZCARRA DE LOZANO dice

    March 20, 2020 at 6:34 pm

    muy bien… decisiones de política publica son vitales,,,, pero las de casa también.

    Reply
  17. Roxana Goldstein dice

    March 20, 2020 at 6:52 pm

    Preciso y crudo, pero necesario.
    Las medidas recomendadas en el último párrafo: aumento de capacidad hospitalaria y distanciamiento total completo -cuarentena- ya están implementándose en Argentina. Además habrá que sumar muchísima disciplina individual y colectiva, para mantener la paciencia y constancia y el cuidado de los más vulnerables, en el tiempo.

    Reply
  18. Silvana Grosso dice

    March 20, 2020 at 7:44 pm

    estupendo resumen

    Reply
  19. María Gaby Boshell dice

    March 20, 2020 at 8:44 pm

    Muy bien a los investigadores del Imperial College. No ha sucedido igual con los mandatarios de los países, con toma de decisiones tardías, aún luego de conocerse la experiencia china.

    Reply
  20. cesar augusto durand villalobos dice

    March 20, 2020 at 9:28 pm

    Un análisis desgarrador, pero muy importante, para que los gobiernos del mundo puedan atacar la pandemia, mediante políticas públicas mas eficientes.

    Reply
  21. Nora Quesada dice

    March 20, 2020 at 11:05 pm

    Excelente análisis. Como economista, entiendo muy bien el abordaje que le ha dado a la crisis del COVID-19 en este artículo. Sería muy bueno integrar a la OMS/OPS para lograr un abordaje integral dentro de las iniciativas de contención y mitigación adelantadas en cada país.

    Reply
  22. Máximo Rodrigo Inga Cueva dice

    March 20, 2020 at 11:59 pm

    Acá en el Perú el gobierno aplicó la politica de supresión con aislamiento social y ciere de escuelas y universidades; tengo esperanza que atenué la curva, por lo tanto se controle esa epidemia, solo puede fallar en el tiempo de aplicación, 15 dias son pocos, tal vez tres meses como dice el estudio; pero fallaría por la cultura del pueblo peruano, en estosa pocos días se percibe la fatiga de comportamiento; en todo caso fracasaremos como sociedad y no por la mala política pública aplicada.

    Reply
  23. Corporacion Legal Maradiga Maradiaga S de RL dice

    March 21, 2020 at 1:51 am

    Si. Creo que los gobiernos deben de tener claro lo que hacen, todo en función de análisis estadísticos como el presentado aquí.

    Reply
  24. Orlando Reos dice

    March 21, 2020 at 4:49 am

    Excelente resumen de las alternativas que se abren a los decisores de políticas públicas. Esperemos que las recomendaciones sea asumidas por los gobiernos de la región, porque en América Latina los costos de no hacer nada o demorar las acciones pueden ser aún más catastróficos. En cualquier caso, los efectos económicos y socialesde mediano y largo plazo serán muy grandes y extendidos en el tiempo.

    Reply
  25. Ramón González dice

    March 21, 2020 at 12:23 pm

    Agradezco mucho la información tan relevante y oportuna para éste período tan crítico que estamos viviendo y durante el cual habremos de demostrar una planeación estratégica y una organización científica sin precedentes.
    Muchas gracias.

    Reply
  26. Ramiro Posso dice

    March 21, 2020 at 2:26 pm

    Importante aporte

    Reply
  27. Silvia Monzón dice

    March 21, 2020 at 2:36 pm

    Me parece muy interesante, pero a la vez me asusta el comportamiento social. A los niños y jovenes habrá que tenerles no solo las cuidados y medidas necesarias, también el cómo trabajaremos los adultos su interacción social asimilar y que éste momento les deje mas aprendizaje para la vida que impacto negativo.

    Reply
  28. Juana dice

    March 21, 2020 at 11:50 pm

    Gracias por la explicación. Los retos para las políticas públicas durante y post Covid-19 son y serán demandantes.

    Reply
  29. Wilfredo Victorino Vivar Pinares dice

    March 22, 2020 at 1:26 am

    Para mitigar el impacto negativo en la economía los gobiernos podrían concentrar sus esfuerzos sanitarios en la población más vulnerable (mayores de 70, etc.) y dejar trabajar a los más saludables con las debidas precauciones por supuesto, y no ponerlos en cuarentena a todos.

    Reply
  30. Cecilia Chacón dice

    March 22, 2020 at 3:05 am

    Gracias por contribuir con claridad a la política pública. Con ejemplos claros y con buena pedagogía. Todos debemos aprender del CoVid19. Llegó y se quedó. Le haremos frente.

    Reply
  31. Segundo Yafac Campodónico dice

    March 22, 2020 at 3:07 am

    Felicitaciones,muy preciso,gracias.

    Reply
  32. Alejandro Paredes Soria dice

    March 22, 2020 at 3:26 am

    La presente investigación es importante para que sea consideradas por los diferentes gobiernos del mundo como POLÍTICA PUBLICA DE SALUD ,El propósito de reducir el alto costo social y económico , donde se observa que ningún país estaría en la capacidad de poder afrontar la pandemia del COVID-19 , si no se aplica las medidas y recomendaciones de dicha investigación.

    LA INVESTIGACIÓN ES ES DIDÁCTICO Y COMPRENSIVO.

    Reply
  33. Nora Rotstein dice

    March 22, 2020 at 2:42 pm

    Clarísimo! Y muy iluminador, para tomar conciencia, factor clave para superar, con el mejor daño posible, está situación inédita.

    Reply
  34. OL Jonatan Beun dice

    March 23, 2020 at 3:35 pm

    Muy bueno!

    Reply
  35. Eduardo Valenzuela dice

    March 23, 2020 at 4:10 pm

    Muy buena publicacion, gracias!! espero recibir otros de este tipo. UN saludo desde Asunción, Paraguay.

    Reply
  36. Hilda Angélica Del Carpio Ramos dice

    March 24, 2020 at 1:22 am

    En momentos de crisis, la ciencia y la tecnología son nuestros principales aliados. Tomemos en cuenta las conclusiones y recomendaciones del Imperial College.

    Reply
  37. David Alfaro dice

    March 24, 2020 at 4:43 am

    ¿Cómo garantizar que, cuando se reanudan ciertas actividades luego de la etapa de supresión, la gente verdaderamente “se lance” de nuevo a la calle cuando sabe que todavía el virus es una amenaza? Una cosa es la fatiga social y otra es el miedo sostenido sobre el virus hasta que no haya una cura, una vacuna o un tratamiento eficaz.

    Reply
  38. Eduaro Barrera dice

    March 25, 2020 at 5:19 pm

    Excelente trabajo, gracias a Dios en el Ecuador los COEs cantonales, provinciales y nacional ya estan aplicando estrategias de aislamiento obligatorio de la población, a través de la campaña “quedate en casa” y toque de queda, que desde hoy rige desde las 14H00 hasta la 5H00 a nivel nacional, se está implementando la estrategia del tele trabajo a nivel público y privado, a fin de que la población permanesca en casa en abril y mayo el gobierno entregará dos bonos de 60 dolares a los más necesitados.

    Reply
  39. Armando dice

    March 26, 2020 at 5:31 am

    Buen análisis, ojalá los Policy Makers , hagan buena lectura de esto

    Reply
  40. german carlos aqudelo barrero dice

    March 31, 2020 at 3:17 pm

    Si un pais con alta tecnologia , tiene como politica central para MITIGAR la propagacion el DISTANCIAMIENTO SOCIAL , por lo tanto no hay necesidad de inventar la rueda , NUEVAS REGLAS DE CONVIVIR EN PAISES QUE SOLO PRODUCEN COMODITIES , CERO BARES, CERO CINES CERO ESPECTACULOS CON MAS DE 10 PERSONAS PARA AMERICA LATINA

    Reply
  41. Juan Delgado dice

    April 2, 2020 at 2:00 pm

    Excelente la publicación. Seria muy util que el BID la redistribuya a los paises miembros
    asi como tambien al resto de instituciones publicas y privadas que tengan alguna competencia con el tema,

    Reply
  42. yul cruz dice

    June 2, 2020 at 9:18 pm

    es una manera de recordar que la unica arma que tenemos en esgte momento no depende de los gobernantes sino de los ciudadano debemos ser firmes acatando el distanciamiento social familair y hasta laboral, no bajar la guardia con las medidas basicas de hifgiene personal y laboral….

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Una solución de economía compartida para los respiradores mecánicos
  • La propagación del nuevo coronavirus fuera de China
  • Coronavirus: la lógica de los tests serológicos
  • Capacidad institucional y confianza: los ingredientes para menores restricciones durante la pandemia
  • ¿Han superado los países de América Latina la cresta de la ola de la pandemia?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT