Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo las narrativas sobre el empleo determinan el apoyo público al comercio

May 22, 2025 by sebastiano Deja un comentario


El comercio internacional a menudo es aclamado como un impulsor del crecimiento económico y del bienestar de los consumidores. Sin embargo, a pesar de sus beneficios para toda la economía, sigue siendo controvertido y políticamente polémico, particularmente en lo que respecta al empleo. Parte de esta dinámica tiene que ver con el hecho de que el comercio ayuda a las empresas orientadas a las exportaciones, pero perjudica a las que compiten con las importaciones. Dado que las personas son sensibles a su situación laboral, ¿cómo deberían entonces contextualizarse o explicarse las repercusiones del comercio, a fin de resaltar los beneficios y disipar las preocupaciones de la población?

Nuestro nuevo estudio arroja luz sobre esta cuestión fundamental. A partir de un experimento de encuestas a gran escala llevado a cabo en 18 países latinoamericanos en colaboración con LAPOP en Vanderbilt University, analizamos cómo los distintos tipos de mensajes sobre el impacto del comercio en el empleo influyen en el apoyo público a la liberalización comercial. Nuestras conclusiones, que dejan en evidencia el poder de los mensajes negativos y el efecto más limitado de los positivos, muestran cómo el contenido de los mensajes puede ser crucial, aportando reflexiones tanto para los formuladores de políticas públicas como para los comunicadores.

Investigaciones anteriores han demostrado que las personas son más receptivas a los mensajes negativos sobre el comercio —sobre todo a aquellos que hacen énfasis en la pérdida de empleo— que a los positivos acerca de precios más bajos y mayores opciones. Sin embargo, nuestro estudio es el primero en evaluar de manera sistemática la eficacia de los mensajes centrados específicamente en el aumento de empleo relacionado con el comercio o en las indemnizaciones relacionadas con el comercio para los trabajadores que perdieron sus empleos en diversos países.

Un experimento de contextualización: cuatro mensajes

Para analizar cómo los mensajes afectan las actitudes hacia el comercio, asignamos aleatoriamente a los participantes de la encuesta a uno de los cinco grupos. Uno de los grupos no recibió información adicional y sirvió como grupo de control. Los integrantes de cada uno de los otros cuatro grupos recibieron un mensaje diferente antes de que se les preguntara si apoyaban el aumento o la restricción del comercio.

Cada uno de los cuatro mensajes resaltaba un aspecto distinto de las repercusiones del comercio en el empleo. Uno de los mensajes advertía que la expansión del comercio podría reducir el empleo en las empresas que compiten con las importaciones, y otro lanzaba la misma advertencia, pero agregando que el gobierno indemnizaría a los trabajadores afectados. Un tercer mensaje hacía énfasis en que el aumento del comercio incrementaría el número de empleos en aquellas empresas que exportan a otros países. El mensaje final sugería que restringir el comercio podría reducir el empleo en las empresas orientadas a las exportaciones.

Resultados: los mensajes son importantes, las opiniones cambian

Nuestros resultados muestran que la mayoría de los latinoamericanos, por lo general, respaldan el comercio con otros países. Pero ese respaldo puede verse alterado por los mensajes. El análisis reveló que los mensajes negativos tuvieron mayores repercusiones. El mensaje acerca de la pérdida de empleo en los sectores que compiten con las importaciones disminuyó el apoyo al comercio en cerca de ocho puntos porcentuales. Resulta sorprendente que el hecho de agregar un mención acerca de una indemnización por parte del gobierno vuelva a las personas incluso más escépticas respecto al comercio. En lugar de contrarrestar el efecto, puede que haya hecho que los riesgos parezcan más reales o que haya despertado preocupaciones acerca de sobre quién recaerían los gastos.

Por su parte, los mensajes positivos tuvieron un efecto más limitado. El mensaje acerca del incremento del empleo en el sector de las exportaciones sí aumentó el apoyo al comercio, pero solo en aproximadamente la mitad de lo que lo redujeron los mensajes negativos. Este patrón puede estar relacionado con lo que los economistas llaman “aversión a las pérdidas”, es decir que las pérdidas se experimentan con mayor intensidad que las ganancias.

Entretanto, el mensaje acerca de las pérdidas de empleo provocadas por las restricciones al comercio no tuvo ningún efecto significativo. Es probable que las personas ya hubieran pensado en dichas pérdidas, por lo que el mensaje no les resultó sorprendente. De hecho, encontramos que las reacciones de los encuestados a los mensajes son más intensas cuando el mensaje va en contra de lo que ellos perciben como la opinión dominante de los expertos en materia de comercio, lo que sugiere que las personas están abiertas a actualizar sus convicciones sobre el tema.

Sopesar las repercusiones para la política comercial

Estas conclusiones tienen repercusiones reales. La forma cómo se dicen las cosas es tan importante como lo que se dice, y si los formuladores de políticas públicas desean conseguir apoyo público para acuerdos comerciales o reformas, tienen que ser muy prudentes con sus mensajes.

Centrarse en la creación de empleo en los sectores de exportación puede ayudar, pero es necesario que sea de manera clara y concreta. Hablar acerca de indemnizaciones por pérdida de empleo podría resultar contraproducente si eso hace que los riesgos se perciban como más inmediatos o si suscita preocupaciones acerca de la equidad o la viabilidad. Y simplemente el hecho de advertir sobre los costos de restringir el comercio no parece convencer a la mayoría del público.

El lado positivo es que las personas que, desde el principio, eran escépticas con respecto al comercio fueron las más propensas a cambiar de opinión al escuchar un mensaje positivo. Eso es un indicativo de que incluso aquellas personas que se muestran precavidas con respecto al comercio pueden ser persuadidas si se utiliza el mensaje correcto.

La política comercial no es solo cuestión de economía. También tiene que ver con la opinión pública. Y la opinión pública se forma a partir de historias, especialmente historias sobre el empleo. Para quienes trabajan en política comercial, estrategias de comunicación o participación pública, esta es una lección que vale la pena recordar.


Archivado Bajo:Uncategorized

sebastiano

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Los mensajes de texto al servicio del rendimiento escolar
  • La importancia de llamar por teléfono: cómo la interacción personal impulsa el pago de impuestos
  • Combatiendo la informalidad en Brasil: Los costos ocultos de las inspecciones laborales
  • Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil
  • Un balance de treinta años de investigación

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT