Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo garantizar la demanda de vacunas contra la COVID-19

July 7, 2021 by Matías Busso - Julián Cristia Deja un comentario


Cerca de un millón de personas han fallecido a causa de la COVID-19 en América Latina, y la región sigue luchando por conseguir un suministro de vacunas suficiente para proteger la vida de sus ciudadanos. Mientras que Chile ha vacunado con dos dosis a cerca del 40% de su población, un nivel similar al de Estados Unidos, solo entre el 9% y el 18% ha recibido la primera dosis de su vacuna en Argentina, Brasil, Colombia y México, y la cifra es aún mucho menor en países como Honduras, Nicaragua y Venezuela. No obstante, el problema del suministro se debería resolver con el tiempo. Una combinación de medidas como la adquisición, las donaciones internacionales e incluso la producción nacional de vacunas debería poner fin a la desesperada búsqueda de vacunas para proteger a la población.

Pero entonces es probable que emerja otro problema: una demanda insuficiente. Como ha ocurrido en muchos países desarrollados, incluyendo Estados Unidos y Francia, podría surgir un cierto escepticismo sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas, avivado por las redes sociales. Y si este escepticismo es lo suficientemente grande, los niveles de vacunación en la población estarían limitados y esto se convertiría en una gran amenaza para la salud pública. Prepararse para enfrentar este problema debería ser una prioridad tanto para los gobiernos como para las agencias de desarrollo.

En algunas ciudades de Estados Unidos se han reclutado voluntarios para que ayuden a las personas a programar las citas para vacunarse. Dichos voluntarios han proporcionado asistencia a las personas para navegar por la enorme variedad de sitios web estatales, de hospitales y farmacias, y han brindado apoyo especial a quienes carecen de acceso a Internet o de los conocimientos necesarios para gestionar el proceso de registro por Internet. También se han reclutado voluntarios para que fomenten la vacunación proporcionando información precisa sobre los efectos de las vacunas y su seguridad. Es fácil imaginar que podrían utilizarse técnicas similares para llegar a una parte de la población en América Latina y el Caribe.  

Un experimento con vacunas en Guatemala

Como lo revela un experimento del BID llevado a cabo en zonas rurales de Guatemala, el uso de voluntarios para proporcionar recordatorios a quienes necesitan vacunas puede marcar una verdadera diferencia a bajo costo. A mediados de la década de 1990, el gobierno de Guatemala comenzó a abordar los problemas de salud de sus comunidades rurales con el Programa de Expansión de Cobertura, el cual proporcionaba servicios de salud básicos gratuitos a las mujeres en edad reproductiva y a los niños menores de cinco años. En el marco del programa, el gobierno contrató a organizaciones no gubernamentales, las cuales armaron equipos médicos de salud móviles que visitaban mensualmente a comunidades rurales que no contaban con centros de salud. Al mismo tiempo, se reclutaron agentes de salud voluntarios en cada comunidad quienes promovían la asistencia a las clínicas de quienes necesitaban servicios específicos, como vacunas.   

El obstáculo era que, pese a que los equipos médicos ambulantes mantenían registros para generar estadísticas globales, como el número total de niños vacunados, dichos registros no indicaban a los agentes de salud local qué personas de la comunidad requerían atención prenatal o el refuerzo de alguna vacuna en un momento determinado. Por ello, muchas personas no recibían los servicios médicos que debían proveer los equipos médicos móviles en sus visitas a las comunidades. De hecho, las tasas de cobertura de vacunación completa se reducían drásticamente a medida que los niños crecían, pasando del 86% durante el primer año de vida del niño al 67% para los niños de 18 a 48 meses y hasta el 42% para los de 48 a 53 meses.

Una intervención sencilla aumentó la vacunación

Una prueba piloto realizada por el BID en 130 comunidades rurales trató de corregir esta menor demanda de las segundas y terceras dosis de vacunas infantiles. Por medio de un software especial que combinaba direcciones de pacientes con sus historiales médicos se generaron listas sencillas para que los agentes de salud locales supieran exactamente quién necesitaba qué en la comunidad antes de cada visita del equipo médico ambulante. Como resultado, la selección de los pacientes mejoró significativamente y las tasas de vacunación de los niños aumentaron casi cinco puntos porcentuales durante los seis meses de implementación. El costo estimado de ampliar el alcance de la intervención a nivel nacional durante un período de tiempo similar sería de solo US$0,17 por niño.

Por supuesto, el uso de estos recordatorios para la vacunación de COVID-19, junto con explicaciones sobre la importancia y los posibles efectos secundarios de la vacunación, puede funcionar en algunos lugares mejor que en otros. Es necesario seguir investigando para determinar la mejor manera de transmitir esa información: si debe hacerse mediante visitas en persona, mensajes de texto o llamadas a teléfonos celulares.

Necesidad de flexibilidad en los enfoques de la vacunación

América Latina y el Caribe es enormemente diversa: comprende desde áreas metropolitanas hasta pequeños pueblos remotos, y abarca todos los estratos socioeconómicos. El contenido y la forma de los recordatorios de vacunación deben depender inevitablemente de las circunstancias, incluidos el nivel educativo, las creencias culturales, el acceso a Internet y las habilidades digitales de la población. No hay un modelo único que será el ideal en todos estos contextos.

Sin embargo, como muestra el experimento en Guatemala, la eficacia de la distribución de las vacunas puede mejorarse incluso en aquellas comunidades de más difícil acceso mediante el uso de personal local y herramientas digitales efectivas. Vale la pena considerar estos elementos, una vez que se hayan resuelto los problemas de suministro, para garantizar que la gran mayoría de la población sea consciente de la importancia vital de la inmunización y decida vacunarse para poder lograr la inmunidad colectiva. La pandemia COVID-19 tomó a todo el mundo por sorpresa y encontró a prácticamente todos los países desprevenidos. No habrá excusa para no prepararse a enfrentar el problema de una insuficiente demanda de vacunas, el cual, como sugiere la experiencia de las regiones más desarrolladas, es probable que llegue también a nuestra región.


Archivado Bajo:Temas Sociales Etiquetado con:#COVID-19, #vacunación

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo fomentar la innovación en la educación a nivel mundial
  • La lucha contra la desigualdad en la era de la COVID-19
  • Cómo la confianza se ve afectada por las percepciones de desigualdad en América Latina y el Caribe
  • Impulsando la alfabetización en medio de la crisis educativa generada por la pandemia de COVID-19
  • Cómo usar el Análisis de Redes Sociales para identificar a los responsables de las decisiones y mejorar las políticas públicas

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT