Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo América Latina puede luchar más inteligentemente contra el crimen

September 26, 2018 by Rodrigo Serrano-Berthet - Steven Ambrus 6 Comentarios


América Latina y el Caribe se enfrenta a una paradoja cuando se trata de garantizar las vidas de sus ciudadanos. La región se ve afligida por el crimen organizado, las pandillas y la violencia común. Tiene una tasa de homicidios (24 × 100.000 habitantes) cuatro veces superior al promedio mundial y gasta una parte considerable de su presupuesto total (5,4%) en seguridad ciudadana.

Sin embargo, se siguen empleando enfoques que, en opinión de los criminólogos, son obsoletos, entre ellos, el patrullaje policial aleatorio y un énfasis abrumador en estrategias punitivas en lugar de preventivas. Estos son métodos inefectivos e ineficientes para enfrentar al delito, que gastan demasiados recursos para lograr tan pocos resultados en resolver un problema que los ciudadanos consideran entre sus principales prioridades.

Los delitos están altamente concentrados

Los estudios muestran que aproximadamente el 50% de los delitos en las ciudades de América Latina se producen entre sólo el 3% y el 7,5% de los segmentos de calles. Los delitos también son cometidos por un porcentaje muy pequeño de la población y ocurren sobre todo entre personas que manifiestan determinadas conductas, entre ellas el consumo excesivo de alcohol, la posesión de armas de fuego y la asociación con pandillas.

Esto permite a los gobiernos contar con numerosas opciones proactivas para focalizar la lucha contra el crimen y la violencia. Sin embargo, como revelamos en el nuevo informe insignia del BID, Mejor gasto para mejores vidas, ése no ha sido el enfoque dominante. Al responder sólo cuando ya se han cometido los delitos, los gobiernos no sólo se muestran incapaces de impedir los delitos sino también incurren en enormes costos que podrían haberse evitado. Costos relacionados con la detención de los delincuentes, su juicio y encarcelamiento y la atención a las víctimas, entre otros.

Pensemos en el policiamiento de puntos calientes, la aplicación de recursos de la policía a unidades geográficas pequeñas donde los delitos ocurren mayoritariamente. Los estudios muestran que la vigilancia policial de puntos calientes tiende a tener efectos significativos en la lucha contra el crimen, con un retorno de más de USD 5 por cada dólar invertido. Esa efectividad la ha puesto de moda en las fuerzas policiales de América del Norte, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda. Sin embargo, aparte de un programa sumamente exitoso en las ciudades de Uruguay, que ha disminuido los robos violentos en un 22% en las zonas focalizadas, la gran mayoría de los países en la región parece haber ignorado por completo la estrategia. En su lugar, han vuelto a los viejos métodos, y prefieren políticas más tradicionales, reactivas y mucho menos exitosas.

La prevención es clave

La prevención social también es algo con lo que la región está en deuda. La educación infantil temprana, los programas de formación parental y de retención escolar pueden tener importantes efectos secundarios en la prevención de delitos si están bien diseñados y focalizados para ese fin. Sin embargo, también hay muchos otras intervenciones que han sido creadas específicamente para prevenir la violencia y que pueden tener grandes impactos. Un ejemplo es la terapia cognitivo-conductual (TCC) un tratamiento que busca corregir formas de pensamiento antisociales en favor de actitudes más constructivas y positivas. Existe evidencia sólida de que la TCC tiene un impacto mayor que el castigo para disuadir a los jóvenes delincuentes de volver a delinquir. Una aplicación de la TCC, conocida como Terapia Multisistémica, con un fuerte énfasis en el tratamiento basado en la familia y la comunidad, funciona particularmente bien. Ha reducido la reincidencia en Chile en hasta 6 puntos porcentuales entre los niños y jóvenes en general y hasta 14 puntos porcentuales para los que tienen entre 16 y 18 años. Sin embargo, a pesar de las posibilidades del tratamiento, Chile es el único país en América Latina que lo aplica hasta el momento.

Otras alternativas a las estrategias tradicionales de lucha contra el crimen apenas han comenzado a implementarse. Entre 2002 y 2014, la población penitenciaria de 17 países en la región se duplicó hasta 1,2 millones de personas, una tasa de crecimiento que, de sostenerse, podría llegar a casi 3,4 millones de personas en la cárcel hacia 2030, con un costo para los gobiernos de miles de millones más en gastos anuales. El subconjunto que crece más rápidamente de esta población carcelaria en aumento son las personas condenadas por delitos con drogas, la mayoría condenadas por delitos menores y no violentos. La evidencia muestra que la cárcel no es una buena opción para la mayoría de esos casos, y que sólo aumenta la posibilidad de reincidir. En los Estados Unidos, donde los problemas de drogas también han contribuido a un enorme aumento de la población carcelaria, se han creado más de 2000 Tribunales de Tratamiento de Drogas, lo que permite a decenas de miles de personas buscar un tratamiento contra la droga supervisado judicialmente en lugar de ir a la cárcel. En América Latina, esos experimentos son más incipientes. Aparte de Chile, donde los tribunales han sido implementados como una política nacional desde 2011, la mayoría de las experiencias en penas alternativas han sido muy limitadas.

Cambiar las prioridades para derrotar al crimen en América Latina

Cambiar estos patrones hacia estrategias más focalizadas, preventivas y basadas en evidencia llevará tiempo. Requerirá a líderes que puedan convencer a los ciudadanos de que, si bien las estrategias punitivas son necesarias, la prevención suele ser mejor que la represión, que hay maneras más efectivas y financieramente eficientes de lidiar con las conductas antisociales que las que se aplican actualmente. Requerirá que los ministerios vinculen coherentemente sus programas sociales con la prevención de delitos. Y también exigirá enfoques más científicos en la recopilación de datos, con el fin de contar con mejor información para estrategias focalizadas como el policiamiento de puntos calientes y también en la evaluación de las intervenciones, para quedarse con aquellas que funcionan y descartar las que no lo hacen.

América Latina y el Caribe, donde actualmente se pierden 140.000 vidas al año y se destina el 3,5% del PIB a la lucha contra el crimen, está sufriendo terriblemente de su epidemia de delitos. Eso significa que hay que actuar inteligentemente contra el crimen. Más inversión pública puede ayudar, pero sólo si se asigna a políticas más eficientes y efectivas se logrará derrotar a este flagelo.

Para leer más, haga click aquí y descarga tu copia del nuevo informe insignia del BID.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #carcel, #CrimenOrganizado, #homicidios, #policia, #robos, DIA2018

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Comments

  1. Sabino Sandro Dueñas Zuñiga dice

    September 26, 2018 at 1:36 pm

    Coincido con todo lo expuesto realmente sustentado en cifras y estudios serios queda analizar

    Reply
  2. Pedro Vargas dice

    September 26, 2018 at 11:07 pm

    ES FÁCIL, EL GRAN PROBLEMA LOS GOBIERNOS SON CORRUPTOS, LAS LEYES SON ABSURDAS, LOS PODERES JUDICIAL, CONGRESO SON DE LO PEOR, LAS CÁRCEL SON MANEJADAS POR LA DELINCUENCIA, SIGUE SIENDO FÁCIL PODER SOLUCIONAR LA DELINCUENCIA EN NUESTROS PAÍSES, LA GRAN MAYORÍA DE JÓVENES QUE ESTÁN EN LAS ESCUELAS TERMINAN SIN OPORTUNIDADES CON UN NIVEL EDUCATIVO MUY BAJO, SIN PODER DESARROLLARSE NO TIENEN ALTERNATIVAS DE TRABAJO, SUPERACIÓN, SE DEDICAN A LAS DROGAS, A LA DELINCUENCIA, ESTE ES EL EFECTO DE LA POBREZA, LA EDUCACIÓN, SALUD, LA FALTA DE SERVICIOS, CARECEN DE TODO, PERO SIGUE SIENDO FÁCIL

    Reply
  3. JOSE ERNESTO dice

    September 27, 2018 at 6:25 am

    Muy interesante artículo, este tema que es el flagelo de América Latina y de mi tierra El Salvador, lo veo como amarrado a una de las acciones que los gobiernos deben implementar y es el combate al desempleo, la creación de fuentes propias de trabajo con capital semilla, a jóvenes desempleados, la capacitación y enseñanza de oficios tecnológicos de cara a los retos del avance tecnológico permitirá que jóvenes de la escuela secundaria o primaria, encuentren su desarrollo y convivencia social, con esperanza en un mundo más humano para ellos y ellas. Miles de jóvenes entran a las cárceles diariamente, muchos emigrante todavía con el sueño americano, otros se integran a pandillas mercomenudeo, drogas y delincuencia. Todavía, podemos salvar a nuestros jóvenes y crear menos cárceles.

    Reply
  4. Ana Espejo dice

    September 27, 2018 at 2:27 pm

    Muchas gracias por compartir, hoy más que nunca es necesario que se invierta en niños y jovenes que se siembre en ellos una visión saludable de la vida en sociedad, creo que el impacto será mucho mayor de lo que imaginamos.

    Reply
  5. Carlos Matis dice

    November 7, 2018 at 3:46 pm

    Muy interesante el artículo. Coincido con lo expuesto.
    Creo que los gobiernos se han preocupado por poner parches a la delincuencia y no están haciendo mucho por hacer cambios estructurales que desincentiven el el crimen. Pienso que uno de los pilares más importantes es la educación no solo en ciencias, si no también, en consciencia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando las estrategias de lucha contra el crimen reflejan ignorancia en vez de información
  • Más datos para luchar contra la delincuencia
  • El crimen y la violencia: un problema costoso
  • Combatir el crimen y la contaminación a la vez
  • Sentencias más severas: ¿Una clave para luchar contra la delincuencia en América Latina?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT