Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Cómo afecta al bienestar social el reemplazo de las tienditas de barrio por cadenas de conveniencia?

April 11, 2024 by Miguel Ángel Talamas Marcos Deja un comentario


En las tradicionales colonias mexicanas se está produciendo una revolución sutil pero significativa. No se trata de disturbios políticos o sociales. Se trata de una transformación del sector minorista. Las tienditas de barrio, que son el corazón de las comunidades locales, están compitiendo ahora, en considerable desventaja, con las gigantescas cadenas de conveniencia como 7-Eleven y Oxxo.

Esta revolución, impulsada por la entrada de las cadenas de conveniencia más grandes y eficientes, tiene implicaciones de gran alcance en el bienestar de los consumidores.  

Las cadenas ofrecen una amplia gama de productos, similar a la de las tiendas de barrio, y se destacan por sus amenidades y servicios: horario ampliado, estacionamientos, aire acondicionado y aceptación de pagos electrónicos, por citar solo algunos. Estas características benefician a determinados sectores de la población. Pero no benefician a todos por igual. 

Bienestar local: una historia de ganadores y perdedores

Gran parte de la diferencia se reduce a los ingresos y las preferencias de los consumidores. Una reciente publicación de autores del BID en Review of Economic Studies revela que a los hogares promedio les beneficia la entrada de las cadenas, con su variada gama de productos y las numerosas amenidades y servicios que ofrecen.

Sin embargo, los hogares de más bajos ingresos dependen en gran medida de las tienditas de barrio. La entrada de cadenas, que reduce el número de tienditas, hace que los hogares tengan que desplazarse más para comprar. También hacen que tengan menos acceso a productos frescos, crédito informal, productos especialmente adaptados a los clientes de la colonia y otras facilidades.

Los mecanismos del cambio en el bienestar

El bienestar puede considerarse una medida de la satisfacción que obtienen los consumidores al adquirir bienes y servicios dentro de los límites de sus ingresos. Tiene en cuenta la experiencia de compra y las amenidades y servicios que ofrecen los establecimientos, así como el ingreso de los consumidores, que influye en lo que pueden permitirse y en sus preferencias de bienes, servicios y amenidades. 

Así pues, el cambio en el bienestar de la nueva revolución del comercio minorista está impulsado por dos mecanismos subyacentes. Por un lado están los ingresos familiares. Lo que abarca todas las fuentes potenciales de ingresos, como las ganancias y los salarios, y tiene en cuenta la disponibilidad de empleo. Por otro lado está el costo de vida, que incluye todas las ventajas de adquirir bienes a precios determinados, teniendo en cuenta la experiencia de compra y las amenidades y servicios que la acompañan.

Nuestra investigación muestra que el efecto sobre los ingresos de los hogares es en gran medida neutro. La expansión de las cadenas reduce en un 10,7% el número de tienditas y disminuye un 5,8% las utilidades de las tienditas que quedan, lo que repercute directamente en los ingresos y el empleo autónomo. Sin embargo, las cadenas también crean oportunidades de empleo y, en promedio, la disminución de puestos de trabajo (incluidos los de los propietarios de las tienditas) en los comercios tradicionales se compensa con el aumento de puestos de trabajo en las cadenas de conveniencia.

En consecuencia, el efecto de los ingresos netos es casi neutro.  Los ingresos laborales de los nuevos puestos de trabajo en las cadenas de conveniencia compensan la pérdida de ingresos de las utilidades de los propietarios de las tienditas.

El costo de vida, por el contrario, aparece como el principal impulsor de los efectos sobre el bienestar y varía en función del estatus económico. Para los hogares más ricos, las cadenas, que no son necesariamente más baratas, ofrecen ganancias de bienestar en forma de variedad y amenidades y servicios. Los hogares más ricos valoran más estas  amenidades y servicios, y las ganancias derivadas de la mayor disponibilidad de tiendas de conveniencia para el quintil más rico son más de un 20% mayores que para el quintil más pobre.

Las pérdidas de bienestar asociadas a un menor número de tienditas de barrio, por su parte, son más significativas para el quintil más pobre. Los hogares con más bajos ingresos experimentan mayores pérdidas de bienestar, ya que tienen más restricciones de efectivo y crédito y, entre otras características, menos probabilidades de poseer un automóvil, lo que los lleva a valorar más las tienditas por la opción de crédito informal, las relaciones con el propietario y la proximidad al hogar. 

En resumen, la sustitución de las tienditas de barrio por tiendas de conveniencia tiene un efecto regresivo, que beneficia más a los hogares más ricos, ya que el decil más rico de hogares experimenta una ganancia de bienestar del 1,6%, mientras que el decil más pobre sufre una pérdida de bienestar del 0,5%. 

De cara al futuro con las cadenas de conveniencia

La aparición de cadenas de conveniencia no necesariamente afecta al bienestar de manera negativa. Ofrece numerosas ventajas a una gran variedad de consumidores y estimula la competencia en el mercado. Sin embargo, es vital reconocer que los efectos de estos cambios no se distribuyen de manera uniforme. A medida que exploramos este panorama en constante evolución, es esencial mitigar las pérdidas sufridas por los más desfavorecidos y garantizar que el progreso sea inclusivo, extendiendo sus beneficios a todos.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad

Miguel Ángel Talamas Marcos

Miguel Ángel Talamas Marcos es economista del Departamento de Investigación. Miguel tiene un doctorado en Economía por la Kellogg School of Business de la Northwestern University. Su investigación se centra en las empresas y los mercados laborales de los países en desarrollo. Antes de sus estudios de doctorado, trabajó para McKinsey & Company y Cornerstone Research.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La “tiendita” y la supervivencia de las microempresas en medio de la competencia de las grandes empresas
  • ¿Pueden las tecnologías de la inteligencia artificial ayudar a ampliar el acceso al crédito?
  • ¿Cómo se adaptan los mercados laborales a la competencia de las importaciones?
  • Cómo los gastos en agua afectan de forma desproporcionada a los hogares de bajos ingresos en América Latina
  • Cómo digitalizar los servicios públicos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT