Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
poder de mercado tiendas de barrio competencia minorista Mercados para el Desarrollo Mexico

Almacenes de barrio y el costo del poder de mercado: lecciones de América Latina

November 14, 2025 by Vanessa Alviarez - Matías Busso - Cezar Santos Deja un comentario


En un pequeño barrio en las afueras de Santo Domingo, un nuevo almacén abre sus puertas. A las pocas semanas, los precios en los comercios vecinos bajan y los clientes notan un mejor servicio. A miles de kilómetros, en los suburbios de Ciudad de México, la llegada de cadenas minoristas cuenta una historia parecida. En dos décadas, las cadenas de supermercados pequeños pasaron de 2.000 a más de 23.000 locales, forzando a cientos de miles de tienditas o almacenes de barrio más tradicionales a adaptarse o desaparecer.

Como muestran estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la competencia es claramente buena para los consumidores y puede marcar una gran diferencia en mercados fragmentados, donde uno o pocos vendedores dominan. Pero a medida que los jugadores grandes se expanden, también pueden generar pérdidas de bienestar cuando inducen el cierre de pequeños comercios y sus empleados pierden sus trabajos. El desafío de política es doble: garantizar la competencia y, al mismo tiempo, ayudar a que las empresas y los trabajadores puedan ajustarse.

Estos desafíos —y muchas otras cuestiones relacionadas con el poder de mercado, la competencia y sus consecuencias— son analizados en el próximo informe insignia del BID, Desarrollo en las Américas.

Los beneficios de la competencia en los mercados minoristas

Un estudio en República Dominicana muestra algunos de los beneficios más claros de la competencia. En ese experimento, investigadores trabajaron junto al programa de transferencias condicionadas del país, que pagaba los beneficios a través de almacenes locales. El gobierno autorizó aleatoriamente a 61 nuevos comercios a sumarse a la red en 72 pequeños mercados, creando una oportunidad inusual para observar qué ocurre cuando nuevos locales ingresan a zonas con poca competencia.

El resultado fue incuestionable. Los precios de los productos básicos cayeron alrededor de un 6% y los hogares accedieron a bienes de mejor calidad. Las tiendas que perdieron exclusividad reaccionaron rápido, mejorando su atención para retener a los clientes. Como la entrada fue aleatoria, los investigadores pudieron atribuir estos efectos directamente a la competencia y no a cambios en la demanda ni en los ingresos.

El mecanismo fue de libro de texto: menores markups bajo una competencia más intensa. Y el contexto —mercados pequeños que atienden a hogares de bajos ingresos— fue clave. En muchas zonas de bajos recursos, muchas veces desconectadas de la red de transporte, un solo comerciante controla de hecho la cadena local de suministro. El estudio muestra que incluso un solo nuevo competidor puede cambiar ese equilibrio, transfiriendo poder de compra directamente a los consumidores.

Cadenas de conveniencia y la transformación del comercio minorista en México

Si el experimento dominicano mostró cómo funciona la competencia entre pequeños comercios en barrios específicos, otro estudio en México amplía la mirada a escala nacional. Utilizando dos décadas de censos económicos y encuestas de hogares —que cubren las 600.000 tiendas de barrio del país—, el trabajo mide cómo el rápido crecimiento de las cadenas de pequeños supermercados transformó el mercado minorista.

Para aislar causa y efecto, el estudio aprovechó el hecho de que las cadenas se benefician de economías de escala y de ubicarse en calles con alto tránsito. Combinando estos factores, el autor construyó un instrumento que predice dónde las cadenas se expanden por razones de costos, no por demanda local.

El barrio urbano promedio en México pasó de no tener ninguna tienda de cadena a tener unas siete en veinte años. Esa expansión redujo el número de tienditas (almacenes de barrio tradicionales) en torno a un 15%, casi enteramente porque se abrieron menos nuevas tiendas, no porque cerraran las existentes. Los ingresos y las utilidades del sector de pequeños comercios cayeron entre un 20% y un 30%, aunque las tiendas sobrevivientes sufrieron solo caídas moderadas. Los consumidores siguieron comprando en sus comercios de siempre, pero con menor frecuencia y gastando menos en productos empaquetados. Las compras de frutas, verduras, pan y pastelería casi no cambiaron.

¿Por qué? Porque en esos productos las pequeñas tiendas mantienen su ventaja: frescura, cercanía y crédito informal. Las tienditas menos afectadas por las cadenas tienden a ser pequeñas y familiares, y dependen de la relación personal con los clientes, una oferta ajustada a sus gustos y préstamos informales.

Los efectos de la competencia dependen del contexto

Analizados en conjunto, los dos estudios describen una trayectoria de desarrollo conocida por los economistas. En mercados fragmentados, donde unos pocos vendedores dominan, la entrada de nuevos competidores genera ganancias de eficiencia claras: los precios bajan, la calidad mejora y el bienestar aumenta. Pero a medida que los mercados se integran, se hacen más profundos y los grandes jugadores escalan, la competencia redistribuye la actividad de formas más difíciles de evaluar. Las ganancias agregadas de eficiencia pueden coexistir con pérdidas locales de bienestar económico.

El desafío de política no es proteger a las empresas establecidas o incumbentes, sino diseñar una competencia que maximice el bienestar neto. Eso implica reducir las barreras de entrada y garantizar la competencia, al tiempo que se facilita el ajuste de empresas y trabajadores. En el caso de los trabajadores, por ejemplo, se trata de favorecer su reasignación hacia empresas más productivas y en expansión, mediante programas de capacitación, servicios de intermediación laboral y redes de protección social que amortigüen la transición hacia nuevos empleos.

Las lecciones van más allá del comercio minorista. Dinámicas similares se observan en el transporte y otros servicios donde las economías de escala se cruzan con proveedores locales fragmentados. La política de competencia tradicional —centrada en fusiones y cárteles— debe complementarse con medidas que promuevan la entrada de empresas, la difusión tecnológica y la mejora de la productividad. La cuestión no es si la competencia es deseable, sino cómo hacer que los mercados sean realmente competitivos, permitiendo que las pequeñas y medianas empresas más productivas sobrevivan, crezcan y desafíen el poder de mercado de los incumbentes. El próximo informe Desarrollo en las Américas 2025 del BID, Mercados y desarrollo: Cómo la competencia puede mejorar vidas, explora esta agenda más ampliamente. Su premisa es simple: los mercados competitivos son una condición previa para el crecimiento de la productividad y la inclusión. La evidencia de República Dominicana y México ilustra ambas caras de esa ecuación: la competencia como mecanismo de eficiencia y como motor de desarrollo.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad

Vanessa Alviarez

Vanessa Alviarez is a Research Economist at the Inter-American Development Bank and an Assistant Professor in the Sauder School of Business at the University of British Columbia. She received her B.A. in Economics from the University Central of Venezuela (Summa Cum Laude), and her M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Michigan. During her studies, she was a Dissertation Intern at the Division of International Finance, Federal Reserve Board of Governors. She also has worked as a consultant at the Office of Evaluation and Oversight at the Inter-American Development Bank (IADB), and the Research Department at CAF - Development Bank of Latin America. Her research focuses on international economics, looking at how multinational's location and sourcing decisions affect employment, trade patterns, and firm's performance.

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Cezar Santos

Cezar Santos es Economista Investigador Senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su investigación se centra en el desarrollo macroeconómico, con énfasis en los mercados laborales, los mercados de crédito, la economía familiar, el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Sus trabajos han aparecido en revistas académicas como Econometrica, AEJ: Macro, Journal of Development Economics y Economic Journal, entre otras. Antes de incorporarse al Banco, fue profesor asociado de Economía en la Fundación Getulio Vargas (FGV EPGE) y economista investigador en el Banco de Portugal. Anteriormente, fue profesor adjunto en la Universidad de Mannheim. Realizó sus estudios de licenciatura en Economía en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), su máster en la FGV EPGE y obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Pensilvania.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Cómo afecta al bienestar social el reemplazo de las tienditas de barrio por cadenas de conveniencia?
  • La “tiendita” y la supervivencia de las microempresas en medio de la competencia de las grandes empresas
  • Cuando el poder de mercado se interna en la selva
  • ¿Cómo se adaptan los mercados laborales a la competencia de las importaciones?
  • Un exportador de miel revela el potencial de las cooperativas innovadoras

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT