Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo las altas tasas de interés asfixian la innovación y el desarrollo

December 4, 2023 by Cezar Santos Deja un comentario


Tras la crisis financiera de 2008, el sector tecnológico en Estados Unidos experimentó un auge gracias a la eficiencia de los mercados de capitales y a las bajas tasas de interés, que permitieron a las nuevas empresas aprovechar la innovación. No obstante, en gran parte de América Latina, podría resultar muy difícil, o incluso imposible, para los jóvenes y brillantes innovadores que tienen una idea multimillonaria, reunir el capital necesario para lograr el éxito de inspiraciones igualmente prometedoras.  

El diferencial promedio de las tasas de interés, es decir, la diferencia entre la tasa de interés que pagan los bancos a los depositantes y la que cobran a los prestatarios, tiende a ser mayor en los países más pobres, como los de América Latina, que reflejan imperfecciones o ineficiencias del mercado. Este diferencial, según una base de datos del Fondo Monetario Internacional, se sitúa en promedio en el 0,7% en Japón y el 3% en Estados Unidos, pero alcanza el 10% y el 40% en Uruguay y Brasil respectivamente.

Examinando las tasas de interés en Brasil

Las consecuencias de unos costos tan elevados para los prestatarios de gran parte de nuestra región son significativas. Como lo descubrimos mis coautores y yo en un estudio reciente utilizando datos de alta calidad de Brasil, el efecto de unas tasas de interés altas pesa mucho sobre el crecimiento de las empresas, el empleo y, en última instancia, el bienestar de la nación.   

Utilizamos el registro de créditos de Brasil, un conjunto de datos confidenciales a nivel de préstamos que cubre todas las operaciones de crédito realizadas en Brasil entre enero de 2006 y diciembre de 2016, que contiene información sobre las características de los préstamos y las tasas de interés. Descubrimos que las pequeñas empresas jóvenes pagan tasas de interés especialmente altas. Por ejemplo, una empresa con tres empleados paga un diferencial de tasas de interés superior a 75 puntos porcentuales, al igual que la empresa nueva promedio. Mientras tanto, una empresa con 10 años de antigüedad paga diferenciales 10 puntos porcentuales más bajos y las que tienen 100 empleados pagan en promedio 20 puntos porcentuales menos.  ¿Qué hacen en estas circunstancias los empresarios brillantes y sin liquidez con empresas que están empezando? Es posible que tengan que ver morir sus ideas.

Efectos en la productividad y los salarios

También creamos un novedoso modelo macroeconómico que introdujo los diferenciales financieros en un marco anterior y demostró su importante repercusión en la iniciativa empresarial, la dinámica de las empresas y el desarrollo económico. Los resultados demostraron que las fricciones financieras, o imperfecciones, de los mercados de crédito provocaron un 41% menos de utilización del capital, un 28% menos de productividad agregada, un 39% menos de PIB per cápita y un 32% menos de salarios que en un sistema sin imperfecciones de mercado. Estados Unidos, aunque dista mucho de ser perfecto, puede ser el país que más se acerque a un sistema de este tipo. 

Aunque no intentamos explicar estas imperfecciones del mercado en nuestro estudio, podemos especular. Dos posibles factores son la ineficacia de los tribunales en Brasil, que dificulta a los bancos recuperar un préstamo en caso de impago de una empresa, y la burocracia unida a las exigentes regulaciones. Estos factores generan costos añadidos para los bancos, que, a su vez, los trasladan a los prestatarios, presionando al alza las tasas de interés de los préstamos. Los elevados niveles de endeudamiento público también hacen subir las tasas de interés, aunque no los diferenciales, lo que también aumenta la carga de las empresas ávidas de liquidez. Y, por último, está el papel de los bancos brasileños más grandes en un sistema en el que un puñado de bancos controla la mayor parte del mercado, lo que les da poder para aplicar tasas de interés muy superiores a las de un sistema con una competencia sólida. Estos problemas, que no son exclusivos de Brasil, deben estudiarse más a fondo, al igual que su relación con los elevados costos de endeudamiento de las empresas. 

Se requiere investigación y una reforma para ayudar a bajar las tasas de interés

Los elevados diferenciales y tasas de interés son una piedra en el zapato para el espíritu innovador, el empresario creativo y las empresas en ciernes capaces de impulsar la productividad, el empleo y el crecimiento económico. En beneficio de los empresarios y del bienestar de la sociedad en su conjunto, deberían investigarse más a fondo sus causas e implementarse las reformas oportunas.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas

Cezar Santos

Cezar Santos es Economista Investigador Senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su investigación se centra en el desarrollo macroeconómico, con énfasis en los mercados laborales, los mercados de crédito, la economía familiar, el cambio climático y las enfermedades infecciosas. Sus trabajos han aparecido en revistas académicas como Econometrica, AEJ: Macro, Journal of Development Economics y Economic Journal, entre otras. Antes de incorporarse al Banco, fue profesor asociado de Economía en la Fundación Getulio Vargas (FGV EPGE) y economista investigador en el Banco de Portugal. Anteriormente, fue profesor adjunto en la Universidad de Mannheim. Realizó sus estudios de licenciatura en Economía en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), su máster en la FGV EPGE y obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Pensilvania.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Se avecina el fin para la tasa LIBOR, el número mágico en finanzas por mucho tiempo
  • ¿Cuál será el próximo paso de los mercados financieros en la transición de LIBOR?
  • Un nuevo informe detalla los riesgos económicos y las oportunidades para un crecimiento más sólido después de la pandemia
  • Cómo impulsar las cadenas de valor en un mundo afectado por la pandemia
  • La inflación y sus repercusiones sobre los pobres en la era de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT