Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Hay un incremento en el entusiasmo por el libre mercado en América Latina

El nuevo fervor por el libre mercado en América Latina

March 13, 2018 by Razvan Vlaicu 6 Comentarios


Los países latinoamericanos tienen un historial de pasar de la izquierda a la derecha en asuntos económicos: desde apoyar el desarrollo económico impulsado por el estado hasta apoyar el libre mercado. Pero una reciente encuesta revela un mayor entusiasmo en los ciudadanos de a pie por el capitalismo. Esto nos lleva a preguntarnos por qué y qué tan duradero podría ser este fenómeno.

Las recientes conclusiones son notables. Según Latinobarómetro, una encuesta de opinión pública anual en 18 países de la región, en 2017 el 69% de los latinoamericanos estaba de acuerdo con la idea de que el libre mercado es la única vía para el desarrollo. Esa ha sido la cifra más alta desde que comenzara la encuesta en 1995, muy por encima del máximo durante el auge económico de las materias primas en 2011 cuando el 56% apoyaba la idea.

Muchos latinoamericanos ven el libre mercado como su única vía para el desarrollo

Además, el apoyo al capitalismo es mucho más alto en algunos países. Los nicaragüenses son quienes más a favor están, con un apoyo del 79%, seguidos por los hondureños con un 78% y por los bolivianos, ecuatorianos y venezolanos con un 76% cada uno.

Es difícil saber exactamente qué genera este fenómeno, pero es posible que la incapacidad del gobierno, la corrupción y el estancamiento económico estén llevando a la región a perder la confianza habitual en la capacidad del Estado para asegurar el desarrollo económico y la prosperidad. Ese cambio podría ser uno de esos giros de opinión que parecen ir y venir en ciclos de 10 a 15 años o a largo plazo. Solo el tiempo lo dirá.

Por ahora prevalece un fervor pro-mercado. Los tiempos económicos son difíciles tras varios años de crecimiento lento o negativo, y los ciudadanos sienten un malestar hacia el sistema, o hacia los líderes, a quienes perciben como responsables de los tiempos difíciles que los aquejan. “Es la economía, estúpido”, dijo uno de los estrategas de Bill Clinton, durante su campaña de la era de recesión en 1992, contra el entonces presidente de los EE.UU. George H.W. Bush. En América Latina, como en los Estados Unidos de ese entonces, los ciudadanos parecen estar de acuerdo. Se ha desatado una reacción violenta. En Argentina, Perú y Chile, por ejemplo, el electorado votó contra los lideres de izquierda y a favor de los de centro o derecha.

El 74% no confía mucho en su gobierno

Un sector público grande también es problemático cuando los ciudadanos perciben que los políticos se están forrando los bolsillos a expensas suyas. El caso Lava Jato o Autolavado en Brasil, la condena y el encarcelamiento del expresidente y la vicepresidente de Guatemala: Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, son solo unos pocos de los muchos escándalos de corrupción que han sacudido a la región. La confianza en el gobierno es escasa. Cerca del 74% de los ciudadanos de la encuesta de Latinobarómetro dicen confiar en el gobierno solo un poco o nada en absoluto, y una cifra más elevada de encuestados perciben un mayor nivel de corrupción en el gobierno nacional y en el congreso — i.e. el gobierno — que en las grandes corporaciones y en los sindicatos, asociados con el sector privado.

Claro que hay cierta ironía en la preferencia del libre mercado por parte de quienes sienten que el ingreso ha disminuido y las aspiraciones han mermado. Se podría suponer, por el contrario, que ellos anhelarían la red de protección que les puede brindar un sector público sólido. Pero eso no es lo que estamos viendo.

Durante el auge económico de las materias primas de la década del 2000, muchos países bajo liderazgos que favorecían un papel importante del Estado tuvieron un rápido crecimiento, reduciendo la desigualdad salarial, permitiendo a los gobiernos centrarse en programas contra la pobreza, y llevando a millones de personas a engrosar la clase media. Tanto el gobierno como los bienes y servicios que éste podría proporcionar en ese momento fortuito parecían una fuerza positiva.

Pero desde la caída de los altos precios de los productos básicos y la posterior disminución del ingreso, han surgido más interrogantes sobre la gestión económica estatal. La incapacidad del gobierno puede parecer tan grave, o más, que el fracaso del mercado, llevando a que se reexamine el manejo de todo, desde la política fiscal hasta la monetaria, a menudo con una óptica negativa.

Entre más tengan que pagar los ciudadanos al Estado en dicho contexto, mayor puede ser su disgusto. De hecho, de los 18 países de América Latina, aquellos nueve con los impuestos más altos informaron un mayor apoyo al libre mercado (71%) que aquellos países con impuestos más bajos (66%).

Hace varias décadas que los mercados no se veían tan bien para los latinoamericanos. Pero América Latina no es la única región donde la insatisfacción económica ha llevado a la opinión pública y al electorado hacia la derecha. Aún está por verse si ese sentimiento perdura o cambiará de nuevo.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#capitalismo, #commodities, #corrupción, #Honduras, #Latinobarómetro, #LibreMercado, #Nicaragua

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. Roberto Luis Rubín Villeda dice

    March 14, 2018 at 5:58 pm

    Habrá sin embargo que decirse que el libre mercado es una falacia como solución, dado que maneja como premisa, no abierta, que los recursos naturales, son infinitos. Entonces de súbito el equilibrio que pudiera proponer un gobierno de libre mercado se desbalancea violentamente. ¿no creen?, pues se posiciona energicamente hoy que los desastres son para todos y lo que hy y de lo que se dispone es de TODOS.

    Reply
  2. Rosa Ponce A. dice

    March 15, 2018 at 11:18 pm

    Sería conveniente recordarlos períodos que gobiernos de tendencia neoliberal administraron algunos países latinoamericanos, particularmente Ecuador y asociar con la “la idea que todos los países desarrollados en un momento eran pobres y subdesarrollados, que no existían asimetrías entre la periferia y el centro. La dependencia o imperialismo eran ante todo un “enfoque político” (Rostow Walter, Las Etapas del Crecimiento), no aplica, porque de ser así, nuestro pais debería haber conducido del país del subdesarrollo al desarrollo, porque en estas etapas se aplicaron la recetas recomendadas al pie de la letra, a saber: el establecimiento de la zona libre de comercio, la exención paulatina de los gravámenes y restricciones y la posibilidad de firmar acuerdos bilaterales de coordinación y complemento industrial.
    Apostar por el libre mercado o por el fortalecimiento del rol del Estado requiere una riguroso análisis mirando los efectos de cada uno de estos modelos. Debemos dar una mirada a la historia para no equivocarnos nuevamente, la herencia del libre mercado, tampoco a sido favorable al bienestar de la población.

    Reply
  3. Esteban Jadresic dice

    April 1, 2018 at 8:32 am

    Estan disponibles en algun documento on line los resultados completos de la encuesta? Donde exactamente?

    Reply
    • Tom Sarrazin dice

      April 17, 2018 at 5:19 pm

      Hola Estebam te recomiendo entrar en la página http://www.latinobarometro.org/lat.jsp Allí hay un banco de datos con toda la información.

      Reply
      • Lourdes dice

        April 7, 2019 at 6:15 am

        Para que el mercado libre fluya de manera natural es fundamental limitar las tareas del estado, no podemos pretender que exista un mercado libre primero si permitimos que el estado domine y favorezca a ciertos grupos, Segundo si no existe una clara definición de los derechos de propiedad.

        Reply
  4. Lourdes dice

    April 7, 2019 at 6:11 am

    Para que el mercado libre fluya de manera natural es fundamental limitar las tareas del estado, no podemos pretender que exista un mercado libre primero si permitimos que el estado domine y favorezca a ciertos grupos, Segundo si no existe una clara definición de los derechos de propiedad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Pueden los gobiernos recuperar la confianza de los ciudadanos en América Latina?
  • Qué podrá restaurar la fe de los latinoamericanos en la democracia
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico
  • ¿Pueden los ciudadanos latinoamericanos cambiar la política climática?
  • Tener datos es bueno pero tener datos en tu idioma es mejor

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT