Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English

Redes para la descentralización y la gestión fiscal subnacional: la experiencia de la OCDE

February 7, 2019 by Huáscar Eguino Deja un comentario


Los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) usan los comités y las redes de delegados de países como vehículos para promover la cooperación y el diálogo técnico sobre descentralización y gestión fiscal subnacional (GFS).

Dado que los países de América Latina y el Caribe enfrentan desafíos similares, invitamos a Sean Dougherty, jefe de la Secretaría de la Red de la OCDE sobre Relaciones Fiscales entre Niveles de Gobierno, para que comparta la experiencia y las lecciones aprendidas de la OCDE haciendo frente a los retos de la descentralización y la GFS a través del uso de redes. Aquí un resumen de nuestra conversación.

Sean Dougherty, jefe de la Secretaría de la Red de la OCDE sobre Relaciones Fiscales entre Niveles de Gobierno.

¿Qué es la Red sobre Relaciones Fiscales entre Niveles de Gobierno de la OCDE y cómo está estructurada?

La Red Fiscal, como la llamamos, es una unidad de alto nivel de la OCDE que involucra a países interesados en descentralización fiscal y en la asignación de responsabilidades entre gobiernos centrales, de nivel medio y locales. En otras palabras, es un grupo de países interesados en estos temas que participan de manera voluntaria. Adicionalmente, involucramos a expertos externos -tanto académicos como hacedores de política pública- y tratamos de fomentar el diálogo, usualmente a través de eventos anuales, con respecto a los tipos de desafíos que enfrentan estos países en la materia.

La red incluye a los grandes países federales, pero también a países más pequeños con altos niveles de descentralización como Dinamarca y Austria. Asimismo, estamos trabajando cada vez más con mercados emergentes, como la India o Brasil, que se han unido ya a nuestra red. Esta red se trata de compartir experiencias, desafíos, y buenas prácticas, así como de recopilar y homologar datos para un análisis más profundo de estos temas.

¿Qué tipo de productos y servicios ofrece la Red Fiscal para fortalecer la GFS?

Aparte de nuestras reuniones anuales, llevamos a cabo programas regionales y talleres específicos. Por ejemplo, recientemente creamos una Mesa Redonda sobre Asia para facilitar a países y expertos a congregarse para compartir desafíos específicos para la región. Tuvimos nuestra primera reunión en 2017 en Seúl, donde tuvimos la oportunidad de compartir experiencias sobre diversos países asiáticos. Nuestra segunda Mesa Redonda se realizará en los próximos meses, y se enfocará en temas relativos a la mejora de la capacidad a nivel local y el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional.

También trabajamos directamente con cada país, y de esta forma tuvimos la oportunidad de celebrar un taller con el Gobierno Indio y su Decimoquinta Comisión Financiera (FCC, por sus siglas en inglés), para compartirles la experiencia de la OCDE y otros interesantes casos relevantes para el tipo de problemas que enfrenta su país. Por ejemplo, se habló de la asignación de responsabilidades y el sistema de transferencias fiscales, y sobre la mejora de incentivos para que los gobiernos locales cumplan con los objetivos nacionales.

¿Cómo identifica la OCDE buenas prácticas y lecciones aprendidas en cuanto a GFS?

Hacemos un sinnúmero de revisiones y análisis de países. Esto se hace al interior de la Red Fiscal, así como conjuntamente con otras redes hermanas. Hacemos revisiones de políticas regionales; revisiones de desafíos económicos ligados al desarrollo regional y a la asignación de responsabilidades entre niveles de gobierno. En estos análisis trabajamos de lleno con los funcionarios de gobierno, tratando de identificar los principales retos y cuellos de botella. Luego, intentamos formular recomendaciones de política basadas en consensos, que a su vez son revisadas por comités, como el Comité de Políticas de Desarrollo Regional o el Comité de Política Económica y Desarrollo.

Esta revisión por comités sirve para que más gobiernos participen y para que sigan las recomendaciones identificadas para hacer frente a desafíos en particular, ya sea sobre capacidad y gobernanza local, sobre conceder a los gobiernos subnacionales mayor capacidad impositiva y control sobre sus impuestos, o sobre estructurar incentivos que les permitan a los gobiernos proveer servicios públicos de mejor calidad.

¿Podrías mencionar algunos ejemplos sobre productos, programas o lecciones aprendidas relevantes para la GFS?

La mayoría de nuestras recomendaciones se derivan de experiencias particulares en países. Una de las lecciones más sólidas y amplías que hemos extraído, es que es clave alinear cuidadosamente las responsabilidades de los diferentes niveles de gobierno en áreas específicas de política pública. Tal es el caso de los rubros de salud y educación, donde es usual que ciertas partes del sistema estén asignadas a diferentes niveles de gobierno.

No obstante, la coordinación entre estos niveles tiende a no ser la mejor. En Dinamarca, por ejemplo, están repensando la asignación de responsabilidades entre niveles de gobierno con respecto al sistema de hospitales. En muchos casos es mejor que ciertas responsabilidades estén concentradas en un nivel especifico de gobierno. De hecho, no importa mucho que nivel sea, sino que resulta más sustancial que éste tenga tanto la responsabilidad como la autoridad para ejercer y monitorear el gasto para que se puedan tomar decisiones coherentes.

También hemos aprendido que los gobiernos centrales pueden ayudar a fomentar mejores prácticas, por ejemplo, a través de análisis o evaluación comparativa (benchmarking) de buenas prácticas en sus propios países. En un nivel supranacional, le damos a los países una plataforma para compartir buenas prácticas, además de asistencia técnica sobre sistemas de monitoreo, metodologías de benchmarking, e indicadores para ayudar a que se promuevan buenas prácticas en el nivel subnacional.

Otra área donde existe un gran potencial de mejora para los países se da con el desarrollo de sistemas de la información que permiten optimizar la coordinación entre niveles de gobierno. Creo que el rápido avance en las herramientas y tecnologías de la información -ya sea blockchain o tecnologías más básicas- ofrece un sinfín de nuevas oportunidades para los gobiernos que se están discutiendo en la actualidad. Nosotros estamos trabajando fuerte explorando estas oportunidades.

Empero, no debemos ignorar algunos de los desafíos más elementales, como los de los sistemas de igualación. Cuando pensamos en capacidad y gestión fiscal de gobiernos locales, se debe pensar también en que los gobiernos subnacionales deben contar con sistemas justos y con recursos suficientes que les permitan realizar todas sus actividades. Este es el caso de Australia, donde se realizó una profunda revisión del sistema y, actualmente, se encuentran inmersos en una serie de importantes reformas.

¿Qué temas se encuentra en la agenda futura de la Red Fiscal?

Estamos poniendo un gran esfuerzo en analizar, entender y mejorar la entrega de servicios públicos, especialmente en el nivel subnacional. Por ejemplo, estamos estudiando cual es la asignación correcta de responsabilidades entre niveles de gobierno en cuanto a servicios de salud. Esta es un área complicada de política pública donde existe una variabilidad significativa entre países. No obstante, estamos tratando de extraer lecciones útiles comunes involucrando a hacedores de política de diversos países y niveles de gobierno, además de expertos del sector salud, ya que son temas que requieren conocimiento muy especializado. Estamos haciendo un trabajo similar para los sectores de educación e infraestructura.

 

Acerca de Sean Dougherty

Sean es jefe de la Secretaría de la Red de la OCDE sobre Relaciones Fiscales entre Niveles de Gobierno. Es Doctor en Economía por la Escuela de Economía de París (Francia); M.A. en Economía por la Universidad de Pensilvania (1999); M.A. en Ciencia Política por la Universidad de Rice (1995); y obtuvo un B.S. en Ciencias de la Computación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (1992). Trabaja en la OCDE desde 2003. Síguelo en Twitter @econecho.


Archivado bajo:Descentralización Etiquetado con:gestion fiscal subnacional, GFS, gobiernos subnacionales, OCDE, red fiscal

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT