Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
    • Português
fundamentos para asociaciones público-privadas exitosas

Ladrillos sólidos, la base para construir asociaciones público-privadas exitosas

February 11, 2017 by Ana Lucía Paiva Dezolt - Patricia Goes Bakaj 2 Comentarios


Invertir en infraestructura es fundamental para promover el desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. Estas inversiones requieren enormes cantidades de recursos, motivo por el que las asociaciones público-privadas (APPs) son consideradas herramientas tan valiosas para la implementación de políticas públicas como infraestructura, especialmente en escenarios de presión fiscal.

Pero para construir experiencias APPs sólidas y exitosas, es necesario tener buenos y robustos ladrillos.

La situación en la que se encuentra Brasil no podría favorecer más la consideración de APPs. Es más: la experiencia brasileña podría ser utilizada como referencia por otros países. Sin embargo, las acciones prioritarias, los ladrillos, deben ser debatidas para garantizar el éxito de las asociaciones para el desarrollo de la región.

Medidas recientemente adoptadas en Brasil han reforzado la importancia de las APPs en la agenda política. La Ley 13.334, del 16 de septiembre de 2016 consolida el concepto de “acuerdos de asociación” con el fin de abarcar a todas las formas de acuerdos contractuales entre el Gobierno y el sector privado para la ejecución de empresas públicas, independientemente de si han sido o no concesionadas. Este nuevo proyecto de ley también ha abierto las puertas al amplio concepto de las APPs.

El escenario económico y político actual de Brasil demuestra que es necesario continuar la conversación de las alianzas público-privadas. No obstante, vale la pena revisar las prácticas adoptadas hasta el momento y proponer mejorías a los programas y proyectos ya implementados. Resulta urgente invertir en enormes esfuerzos de preparación de proyectos, dedicando recursos humanos y materiales y tiempo a cada una de las etapas de las iniciativas. Tales esfuerzos serán necesarios si se quiere evitar que se frustren los inversionistas, a la vez que mitigarían los riesgos de fallas y deficiencias en la ejecución de los proyectos.

Es necesario simplificar el proceso que deben atravesar los consultores para participar en licitaciones de los proyectos, ya que su intervención aporta conocimientos técnicos a cualquier iniciativa. Es imperativo que dichos procesos sean competitivos y rigurosos para poder mantener los niveles de competitividad requeridos. También debe asegurarse la implementación de mejores prácticas y normas de contabilidad preexistentes en aquellas asociaciones que exigen pagos públicos de largo plazo, evitando crear obligaciones indeseadas en cuentas públicas que pudieran convertirse en una futura carga sobre las finanzas públicas.

Las asociaciones público-privadas deben ser transparentes

La transparencia en todos los niveles es una de las claves del éxito de una APP. Por lo tanto, se deben crear mecanismos para garantizar el libre acceso a la información de proyectos e iniciativas públicos. Estos mecanismos deberían reforzar la interlocución entre actores del mercado, agentes de control y representantes de la sociedad civil, desde su concepción inicial, licitación, hasta la ejecución final de cada uno de los contratos. El gobierno nacional, los estados y las municipalidades deberían considerar maneras de articular el intercambio y la difusión coordinada de datos, aprovechando las nuevas tecnologías y conceptos, como “big data” y “open data”, ofreciendo acceso a la información de ejecución de APPs en tiempo real.

Asimismo, se debe mejorar el marco regulatorio, empoderando a las estructuras regulatorias y creando mecanismos que promuevan la efectiva provisión de servicios de calidad, en un escenario de máxima seguridad legal para los inversionistas y gestores públicos. Cabe mencionar que la mayoría de los proyectos desarrollados por mecanismos de APPs ya está regulada y sometida a la autoridad de diversas agencias.

Por último, se deben eliminar eventuales barreras de entrada para nuevos actores en el mercado de las APPs, promoviendo la participación de un mayor número de potenciales contratistas con capacidad técnica y operativa. Las expectativas ahora se centran en el rol que podría ser asumido por las empresas medianas nacionales y compañías extranjeras.

Cabe también considerar la extensión del sistema de APPs basada en indicadores de desempeño y riesgo compartido con otras formas de contrato y diversas esferas del gobierno. Existe una mayor preocupación por los “resultados” en detrimento de los “medios”, perseguidos por los socios privados, para lograr los objetivos de un contrato dado. De hecho, ya se han llevado adelante varias iniciativas en esta dirección y es posible identificar una creciente atención a la calidad de los proyectos públicos, así como al diálogo entre los agentes involucrados y la racionalización de los recursos. Sin embargo, deben enfrentarse grandes dificultades en el corto plazo para dar impulso a la mejora de la situación institucional necesaria para desarrollar APPs en Brasil.

Estos elementos indican puntos que requieren atención. Varios programas de capacitación, seminarios y publicaciones han sido implementados con el apoyo de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo. Generar soluciones y presentar alternativas de inversión en capital humano, así como consolidar las instituciones públicas, gobernanza y transparencia, son acciones urgentes y esenciales para preparar el camino hacia el éxito de las APPs.

Estas acciones no son todos los ladrillos necesarios para generar APPs fuertes y sólidas, pero pueden representar robustos cimientos sobre los que construir nuevas y promisorias rutas para América Latina y el Caribe.

Un libro que resume el contexto actual de las APPs en Brasil estará disponible en la página web del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión.


Archivado bajo:Asociaciones Público-Privadas

Ana Lucía Paiva Dezolt

Ana Lucía Paiva Dezolt é especialista na Divisão de Gestão Fiscal do BID no Brasil desde 1994. Atualmente, é responsável pela supervisão de projetos de modernização da gestão fiscal nos estados brasileiros. Ela também trabalha transversalmente em questões fiscais e municipais, além de ser certificada em aquisições, sendo no Brasil a interlocutora setorial do governo brasileiro em compras. Ela é membro do grupo de análise de PPP e do grupo de reengenharia de processos do Banco. Publicou documentos sobre finanças públicas e gerenciamento de desempenho. Foi professora de Relações Econômicas Internacionais no Instituto Rio Branco / Ministério das Relações Exteriores e consultora da série de políticas fiscais da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe / CEPAL, realizada em conjunto com o Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada / IPEA (1989 / 1994). É economista formada pela Universidade de Brasília - UnB, pós-graduada em Psicologia pelo Centro de Estudos da Universidade de Brasília - UNICEUB, com mestrado pendente em economia pela UNB e experiência em avaliação e gerenciamento de projetos (BID).

Patricia Goes Bakaj

Especialista Sénior de la División de Gestión Fiscal del BID en Brasil. Se desempeña en proyectos para la modernización e integración de la gestión fiscal de los estados brasileños. Previamente trabajó como Subsecretaria en la Secretaría de Asuntos Internacionales del Ministerio de Planificación, encargada de la relación con organismos internacionales y coordinación de la cartera de proyectos financiados con recursos externos. Es egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, donde también estudió Derecho. Especialización en Negociaciones Económicas Internacionales en el Institut d'Administration Publique y entrenamiento ejecutivo en la Harvard Business School.

Reader Interactions

Comments

  1. Sergio Rosales says

    March 1, 2017 at 3:12 am

    En Bolivia se realizó grandes avances en la construcción de carreteras, principalmente impulsadas por el Gobierno Central, no existe la co-participación de los privados.
    El mantenimiento de las carreteras se hace cada vez más dificil, por las bajísimas tasas que pagan los transportistas en general, lo cual incide en la sostenibilidad de estas obras.
    Evo Morales se constituye en el único presidente que impulsó el desarrollo de las vías, incluyendo las carreyeras de dobles vías. Aspecto muy importante en el desarrollo de mi país, ingresando en las ferrovías y teleféricos aspectos que coadyuvan en el desarrollo de nuestras naciones.

    Reply
  2. Julio Silvestre Espinoza says

    April 6, 2017 at 3:12 pm

    Reglas claras “todo sobre la mesa”, fortalece la gestion de las APP, debe ser impulsado fuertemente por el sector publico. No suponer de antemano por hechos o costumbres acuerdos no escritos. El sector privado debe mostrar un “poquito” mas su compromiso social, su interes por la nacion, accion que fortalecera su internalizacion con la poblacion.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT